miércoles, 26 de abril de 2023

El Día de los Libros Olvidados

 


Si dedicamos a la promoción de la lectura  un día, una semana de fastos, a veces  hasta un mes, las terribles simetrías exigen una efeméride que evoque los libros que nadie lee, las librerías que se vieron obligadas a cerrar, las bibliotecas abandonadas…

Reservamos para esta callada efeméride este final de abril en que el cesan las actividades de animación a la lectura y los volúmenes vuelven a la tranquilidad de sus estantes. Como buena fiesta secreta pasa sin pena ni gloria, pero este 26 de abril, festividad de San Isidoro, nos parece especialmente propicia. No olvidemos que el arzobispo hispalense promocionando el saber aprovechó su éxito para condenar centenares de libros a la irrelevancia, cuando no al intencionado olvido.

En esta ocasión comentaremos la imagen que el fotógrafo Nicola Bertellotti  comparte con nosotros y que ha titulado E altre poesie. Se trata de alguna villa italiana venida a menos, en la que uno de sus propietarios, preso de la melancolía fin de siècle, se entregó a un delirio neogótico, delirio eso sí, objetivo y rigurosos, como se pide a los bibliófilos y bibliómanos.

Nosotros, ávidos lectores de literatura de kiosco, merodeadores de la cuesta de Moyano y cinéfilos sin cura y sin criterios, preferimos sin embargo situarla en esa casa solariega inglesa tristemente famosa por tal crimen, tal fantasma, tal espectro que recuerda un misterioso asesinato por resolver. La llamaremos Enderby Hall y llamaremos a su orgulloso propietario Lord Abernethie.

Queda claro que Lord Abernethie ha muerto y que carece de un heredero digno de residir en Enderby Hall como lo habían hecho los Abernethie desde digamos, la redacción del Domesday Book. A partir de aquí ya interviene la conjetura: sus sobrinos se han repartido sus bienes y cada uno ha arramplado con los volúmenes que le han parecido oportunos. O la fortuna de los Abernethie ha muerto con el último lord y han sido sus acreedores los que han confiscado sus libros.

Las explicaciones se complican, siempre según los libros que hemos leído. Así ha sido el  propio lord quien ha ido vendiendo su colección al mismo tiempo y con la misma parsimonia que ha ido despidiendo a su servidumbre y desprendiéndose de sus afamadas yeguas.

Pero la riqueza, aunque sea ficticia, seduce a los lectores. Volvamos a esos herederos que sueñan con subastar los preciados incunables de su atrabiliario tío Richard y que sueñan también con su muerte. Esta llega y, al fin, pueden disponer del tesoro de Enderby Hall. Pero la biblioteca aparece apresuradamente arrasada. Buscan a Ellis, el fiel mayordomo. Pero Ellis ha desaparecido por un pasadizo y se ha llevado los libros consigo.

Podemos seguir fabulando, pues aún no han aparecido la institutriz, el ama de llaves, el detective, el coroner…  mientras la trama se enriquece y el lector se deja llevar por la impostura del red harring y cavila sobre el destino de los libros del muerto, deja de pensar en la suerte de los suyos.

Y es que una sola cosa es cierta: nuestras colecciones de libros son radiografías de nuestra personalidad, son vanitas de nuestras pretensiones y también son vanitas de nuestra muerte, pues quedan como fosilizadas cuando fallecemos. Pero esta es una impresión aparente. No tardará en ser destruida, repartida, vendida en almoneda… Si, por acaso, continua en su sitio, libros y estantes sufrirán el ataque de polillas, carcomas, mohos, humedades… Esa biblioteca que era nuestro retrato es ahora fiel trasunto de nuestro cadáver.


__________________________________________________

 Procedencia de la imagen:

 

https://www.flickr.com/photos/nicolabertellotti/33585441595/in/photolist-TaQaFR

martes, 25 de abril de 2023

Actividades ecijanas del mes del libro

 


La Biblioteca Municipal de Écija “Tomás Bevía” ha conmemorado este literario mes de abril a lo grande. La serie de actividades que han preparado demuestran su compromiso con la animación lectora y con la ciudadanía de Écija, pues estas actuaciones van dirigidas a públicos distintos, pero están concebidas de tal forma que todos los colectivos reciben una atención personalizada. Ha sido una temporada cultural  única y desde aquí queremos rendirle un homenaje.

Estas celebraciones del libro se iniciaron el sábado 15 de abril, en el que tuvo lugar la inauguración del Rincón Literario para autores ecijanos. Promovido por la familia del autor ecijano Carlos Pérez Merinero en el décimo aniversario de su muerte.

Junto a las obras de Pérez Merinero se han dispuesto en ese estante obras representativas de otros escritores de la Ciudad del Sol. Así hemos encontrado el Viaje de Martín de nuestro antiguo alumno Cristóbal Herrera o Las Cartas Apócrifas de esa gloria del Vélez que es  Francisco Martínez Calle. La presencia de las últimas obras de otros autores ecijanos como Salvador Vega Alarcón o Concepción López Adamuz, demuestran el vigor cultural de nuestra ciudad.


El 17 de abril se realizó en la dependencias de la Biblioteca el encuentro del escritor Juan Jesús Aguilar Osuna con alumnos de secundaria. El escritor fue desvelando secretos de su última obra (La llave del Inmortal) tales como la génesis, el proceso de escritura, los personajes, los temas y los alumnos compartieron con el autor sus impresiones de la novela.

Entre el lunes 17 y el sábado 22 se organizó la Exposición de Libros Infantiles y Álbumes  Ilustrados. Esta muestra sirvió para poner en valor la espléndida colección que la Biblioteca posee para los primeros lectores. Se pudo admirar una selección de primorosas ediciones en las que el texto se funde con la ilustración.

Se acercaba la conmemoración del Día Internacional del Libro, por lo que se preparó otra actividad que se suma a las anteriores. El viernes 21 se preparó un stand donde los lectores podían escoger los libros que deseaban, desde atlas, novelas, obras históricas, biografías, libros infantiles… Los expurgos de la biblioteca y parte de las donaciones que reciben nutrieron un mostrador más que frecuentado. Estuvo abierto al  público el viernes desde las 9 a las 14 horas y de las 16 a las 21. El sábado ofreció una segunda oportunidad de 9:30 a 13:30. A esta segunda oportunidad pudo asistir su seguro servidor y les puedo asegurar que pude encontrar obras raras y curiosas que se repartirán entre la biblioteca del Vélez y mi colección personal.

Finalmente reseñamos una actividad desarrollada por otras instituciones, pero que la Biblioteca de nuestra localidad publicita y alienta. Se trata de la presentación del libro Tomás Bevía Aranda – El rojo que tenía la hostia blanca de Ceferino Aguilera Ochoa. No necesitamos demostrar la trascendencia que tuvo este antiguo profesor del Vélez. Tanta, que cuando están próximos a cumplirse los veinticinco años de su muerte, su memoria pervive sin mengua y su figura sigue inspirando estudios.



domingo, 23 de abril de 2023

El Día Internacional del Libro

 




Un año más, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, celebra el Día Internacional del Libro. En esta edición, diferentes actividades y la edición de un Manifiesto para fomentar la lectura 'La lluvia en el desierto' componen la  programación conmemorativa que el Centro Andaluz de las Letras desarrollará durante el mes de abril en las ocho provincias andaluzas.

 Al caer en domingo el 23 de abril, el Centro Andaluz de las Letras celebra el acto central del Día del Libro el próximo viernes 21 a las 19:30 horas en el Centro Andaluz de las Letras de Málaga, en este acto el escritor Vicente Luis Mora leerá el manifiesto a favor de la lectura elaborado para la ocasión "La lluvia en el desierto" y a continuación dará una charla sobre `Las nuevas formas de escritura y lectura en la era digital´

En esta edición, el doctor en Literatura Española contemporánea, narrador, poeta, ensayista y profesor universitario, Vicente Luis Mora, ha elaborado el manifiesto a favor de la lectura, titulado 'La lluvia en el desierto' con el que el Centro Andaluz de las Letras invita a los centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a fomentar la lectura.

El programa conmemorativo de la Autora del Año 2022 se inicia con el Día del Libro con el que se pretende traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora. Los actos centrales del Día Internacional del Libro se celebraron los días 19, 20 y 21 de abril en Sevilla, Málaga y Cádiz, ciudades vinculadas con la escritora.

En esta edición, la Catedrática de Literatura Española y escritora, Amelina Correa, ha elaborado el manifiesto a favor de la lectura, titulado ‘Enciende una luz’ con el que el Centro Andaluz de las Letras invita a los centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a fomentar la lectura.

Vicente Luis Mora realiza un sentido elogio a la lectura y a la importancia que tiene ésta en la vida y la personalidad de cada individuo en su manifiesto, que remata con este testimonio:

"Y, además, quien no lee es alguien que solo tiene una idea… y no es suya. ¿No es mejor disfrutar de múltiples vidas y asegurarnos de que nuestras ideas son, realmente, nuestras?".

El manifiesto lo reproducimos a continuación.

La lluvia en el desierto


      Yo sólo vine a ver brotar                                         

mi casa en el desierto.

 

Eduardo García, La vida nueva

Si mirásemos en este instante dentro de nuestro cerebro, la sorpresa sería monumental. Junto a terrenos activos, regados por las conexiones neuronales, encontraríamos vastos desiertos, extensiones secas y polvorientas que ocupan grandes territorios en nuestra cabeza, zonas vacías, carentes de cualquier forma de vida. Seguramente, si nos fuese dada la posibilidad de hacer ese viaje a nuestro interior, nos preguntaríamos cómo podríamos remediar esos secanos, esas circunvoluciones devastadas, esos piélagos sin nada de valor. La solución es más fácil de lo que pensamos: basta con leer.

         Los buenos libros irrigan nuestro interior, fertilizan las regiones del terreno mental, hacen florecer zonas cerebrales hasta entonces yermas e inactivas. Algunas obras literarias, más complejas, conectan además unos sectores con otros, funcionan como ríos que unen y enriquecen zonas o unidades distantes y aisladas. Los primeros libros que leemos en la infancia actúan como gotas de lluvia, o como rocío fertilizador; los demás, tanto en la adolescencia como en la madurez, nos sirven de canales de irrigación y fecundidad; los primeros amplían o ensanchan el mundo, las siguientes lecturas lo adensan, lo vuelven más complejo y comprensible. Son necesarias largas cadenas de obras literarias para terraformar y habitar como es debido la mente y sobrellevar la existencia.

         Leído cierto número de libros, que habría que cuantificar caso por caso (los necesarios, en resumen), un individuo se vuelve persona, un ser con raciocinio propio y con singularidad pensante. Conforma un terreno mental que no se parece a ningún otro, como no hay dos ciudades idénticas. Una persona introspectiva y leída implica un cerebro en cuyo interior unas partes reflexionan sobre las demás y se desarrollan con la estimulación mutua.

A lo largo de los años me he arrepentido de algunos hechos, y también de cosas que nunca hice, pero jamás me he arrepentido de ninguna lectura. Hasta las malas nos enseñan: por qué me molesta esto, por qué me parece mal escrito. He disfrutado de cada obra, porque la lectura es en sí un disfrute absoluto: desde que abres un libro y empiezas a recorrer palabras, no sabes qué va a pasar, pero un mundo comienza a construirse ante tus ojos y dentro de tu cerebro. Es un acontecimiento prodigioso, del que no puedes despegar la vista: cada palabra, cada frase, abren un nuevo río en tu mente. Y cada página, estés de acuerdo con ella o no, ya te ilustre o te indigne, te alegre o te sorprenda, fertiliza una parte de ti que estaba muerta o que nunca había vivido. Cada libro hace crecer tu mente y a ti con ella. Es como la lluvia en el desierto. Te convertirá en alguien más inteligente, más crítico, con más elementos de juicio para juzgar a los demás y para juzgarte. Umberto Eco decía que “quien no lee, a los setenta años habrá vivido solo una vida. Quien lee habrá vivido 5.000 años. La lectura es una inmortalidad hacia atrás”. Así es. Y, además, quien no lee es alguien que solo tiene una idea… y no es suya. ¿No es mejor disfrutar de múltiples vidas y asegurarnos de que nuestras ideas son, realmente, nuestras?

 

Vicente Luis Mora

Escritor

 


Para el Día del Libro nosotros más que un manifiesto, presentamos el siguiente cahier de doléances:

 Esos centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a los que el CAL invita a fomentar la lectura llevan una semana, como mínimo, preparando las actividades y la publicación previa del manifiesto les (y nos) hubiera venido de gran ayuda. La mayor parte de estas instituciones han (hemos) adelantado la celebración principal al viernes 21, por lo que la ya daba (nos daba) igual que el manifiesto se publicara en la medianoche del 21 o a primera hora del domingo 23. Nunca un título ha sido más ajustado, pues su lluvia caía ya sobre el yermo.

 En otras ocasiones el CAL encargaba un cartel de la conmemoración del día a algún diseñador de la región. Pero como el afiche versaba sobre el autor (o autora) del año y esta conmemoración ha pasado en el presente 2023 a mejor vida, pues nos hemos quedado con una ilustración anónima que está pensada para todo, menos para el destino preferente, que es el tablón de anuncio de una biblioteca de instituto.


Pero todo esto, son nimiedades para el Centro Andaluz de las Letras, cuyas actividades encaminadas a los colegios e institutos y las bibliotecas de pueblo han ido de poco a menos todavía. En su calendario de efemérides vinculadas con el libro y la lectura falta una celebración tan esencial como la del Día del Cómic y del Tbo y los materiales del resto de jornadas educativas que se aportan, se publican tarde y mal, con la misma desgana que el Manifiesto. De esta forma no se puede preparar nada con antelación, que equivale a no realizar nada o (si hay vocación) a planificar las actividades por otros derroteros.

En suma, el CAL pone el énfasis en otras actividades más rumbosas y que se venden mejor en los medios, como exposiciones, circuitos literarios, encuentros, mesas redondas… En el proyecto que presenta su nuevo director, Justo Navarro, hay una mención a los centros de enseñanza Primaria y Secundaria y nada más. Nosotros ya sabemos que el fomento de la lecturas en institutos de periferia  y bibliotecas de medio pelo es un riso amaro cuyas fatigas no se ven recompensadas, pero si el Centro Andaluz de las Letras no se preocupa por fomentar la lectura entre niños y jóvenes, entonces ¿Para qué sirve?

 Ese árbol que crece cada vez más frondoso y que concentra su fuerza más en proyectar su sombra que en asegurar sus raíces debería aparecerse en los sueños del director y de todos los trabajadores del CAL. Entretanto, pues sirva este aviso para arrieritos que, para este blog, el CAL ha dejado de ser la principal referencia a la hora de publicar y de publicitar, y que ya desde enero de este 2023 hemos abandonado la senda de la estricta observancia. Hoy lo hacemos público.

 Y como hay que predicar con el ejemplo, en el IES “Luis Vélez de Guevara” este año hemos vuelto a celebrar la fiesta grande de nuestra biblioteca, eso sí anticipada al viernes 21, con la actividad de la hora de lectura simultánea. Los alumnos y profesores han traído su libro preceptivo y a tercera hora y de forma sincronizada, se han entregado a su disfrute.

 En esta actividad han participado  todos los cursos de la ESO, la mayor parte de las aulas de Bachiller y Ciclos Formativos y, naturalmente, el Aula Específica. En algunos casos  no se ha podido realizar en ese momento pues estaba programado un examen o el curso se encontraba de excursión. Estas omisiones se compensan con ese profesorado entregado que ha adelantado la celebración, la ha pospuesto o le ha dedicado tiempo aparte de la hora preceptiva.

 En el Aula Específica, el 4º de ESO «A» y en el 1º de Formación Profesional de Grado Básico, se ha dedicado otra hora al Cosplay para esos alumnos ávidos lectores de cómics que han deseado disfrazarse de sus superhéroes favoritos.



Desde aquí agradecemos la colaboración de todos los profesores que han puesto la tercera hora del viernes a nuestra disposición (u otra franja horaria) y también el auxilio de tantos padres que se han preocupado por que su hijo viniera esa jornada al instituto con el libro reglamentario.

 En este años hemos observado en esa masa de ejemplares, en esa biblioteca efímera y ambulante numerosa literatura moderna y juvenil y bastante cómic. El número de alumnos lectores es más grande de lo que se cree, pues no tenemos más forma de estimarlo que los que acuden a la biblioteca y muchos de ellos no recurren a sus servicios.

Pronto se cumplirá un siglo desde que Vicente Clavel se propuso reconocer el valor de los libros dedicándole una fecha en el calendario. Hoy por hoy, podemos decir que la estima por los libros goza de buena salud y presenta unas buenas perspectivas de futuro.

 ______________________________________________________

 

 El reportaje fotográfico de la actividad de la lectura simultánea en el Facebook de nuestro instituto:

 

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.715549267241473&type=3

lunes, 17 de abril de 2023

Aviso de la Celebración del Día del Libro

 

Para conmemorar el día del libro, la Coordinación de Biblioteca en colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura, han elaborado una serie de actividades para este mes de abril. La principal de ellas es la hora de lectura simultánea. Consiste en que los alumnos y los profesores pasen una hora entera en total silencio entregados a la lectura del libro que prefieren. Esta actividad se realiza en todas las clases y de forma sincronizada. Está programada para el viernes 21 a tercera hora.

No se programan las  lecturas, sino que la elección del libro se deja al arbitrio de los escolares (o sus padres).  Es un día para disfrutar de la palabra escrita y todas las obras literarias nos parecen buenas. Por tanto, ese día los alumnos y profesores han de traer un libro de casa o solicitarlo en préstamo en la biblioteca. Si recurren a esta segunda solución, advertimos que la gestión deberá realizarse en los días previos, ya que la jornada del día 21 la biblioteca permanecerá cerrada.

 La actividad se destina a todos los cursos (salvo aquellos que se encuentran realizando la fase de prácticas, hayan organizado ese día una excursión o tengan fijado un examen en ese tramo horario).  Los organizadores solicitamos la colaboración de todos los docentes implicados. Si es posible, les pedimos, además, que recuerden a los alumnos el día de la víspera la obligación de traer un libro el viernes. Esta solicitud la trasladamos también a los padres.

La hora de lectura simultánea es una de las actividades más veteranas del IES “Luis Vélez de Guevara” y forma parte ya de las tradiciones y de la identidad del Centro. Muestra nuestro compromiso con la cultura y con la formación integral de nuestros alumnos. Si conseguimos inculcarles el amor a los libros, entonces les abriremos todas las puertas del conocimiento.

__________________________________________________

El reportaje fotográfico de la actividad de la lectura simultánea en el Facebook de nuestro instituto:

 

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=iesluisvelezdeguevara&set=a.715549267241473

jueves, 30 de marzo de 2023

Una Cruz Sencilla por León Felipe

                                       

León Felipe (1884-1968), poeta zamorano, republicano, muerto en el exilio de México, no es un poeta «religioso» al uso, si bien algunos de sus poemas dejan entrever la fe cristiana que aprendió en su infancia y que nunca olvidó. Según cuentan, encima del lecho de su muerte había una cruz sencilla, de madera, y el poema que él mismo había escrito. Los dos astiles (vertical y horizontal) son, para el poeta, los dos mandamientos; entendemos nosotros que son el amor a Dios y el amor al prójimo.


Hazme una cruz sencilla carpintero,

sin añadidos ni ornamentos,

que se vean desnudos los maderos,

desnudos y decididamente rectos.

Los brazos en abrazo hacia la tierra,

el astil disparándose a los cielos.

Que no haya un solo adorno que distraiga

este gesto, este elemento humano

de los dos mandamientos.

Sencilla, sencilla, más sencilla,

hazme una cruz sencilla carpintero.

 

Como ilustración hemos escogido el lienzo Cruz al atardecer (Cross at Sunset) que el estadounidense Thomas Cole pintó allá por 1848 y que hoy se exhibe en el madrileño Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.


__________________________________________________

 El texto de la poesía y la introducción proceden de la siguiente página:

 

https://bibliaviva.sanpablo.es/cuatro-poemas-a-jesus-crucificado-en-lengua-espanola/


La ilustración presenta la siguiente procedencia:

 

https://www.museothyssen.org/en/collection/artists/cole-thomas/cross-sunset


domingo, 26 de marzo de 2023

Introducción a la obra de Luis Vélez de Guevara por Francisco Induraín

                   

Aprovechamos la celebración del Día Mundial del Teatro para recordar la figura de Luis Vélez de Guevara, numen de nuestro instituto, gloria de Écija y figura principalísima de la literatura dramática hispana. Y, a no dudar, la más olvidada, pues no figura ni en el emblema de nuestro instituto ni cuenta con monumento alguno en su patria chica (que sin embargo se lo levantó a Cervantes, escritor que no dejó precisamente buen recuerdo en la urbe del Genil).

Podríamos indicar que, al menos, su producción literaria demuestra su valía en los escenarios. En 2020 se realizó una cuidada producción hispano-portuguesa de Reinar después de Morir, y en el presente año 2023 una adaptación teatral de El Diablo Cojuelo titulada Diablos, Brujas y granujas se representa en el presente año 2023 en los escenarios españoles de la mano de la compañía La Luciérnaga.

Con todo, habrá que señalar que esta representación amalgama el libro del ecijano con textos de Cervantes y Quevedo. Por lo demás, si  Vélez de Guevara escribió 400 obras teatrales y una sola novela, todo apunta a que la trama de la misma resulta irrepresentable sobre el escenario. Mi testimonio es digno de tenerse en cuenta pues interpreté al propio Cojuelo en la adaptación dramática de Francisco Martínez Calle.

Nuestra vindicación de Luis Vélez de Guevara, lamentablemente, no sacará a Luis Vélez de Guevara del olvido, pero al menos contribuirá a que no se hunda más en él. Consiste en reproducir la introducción que Francisco Induraín (o Ynduraín) redactó en fecha que no consta (pero se puede establecer entre 1930 y 1958) para la edición que supervisó de Reinar después de Morir y que forma parte la colección “Biblioteca Clásica Ebro”. Parece ser  que la primera edición se data en 1958. El ejemplar de la biblioteca del Vélez es una reedición realizada en 1969.

Naturalmente, las investigaciones sobre nuestro autor se encuentran en un estado mucho más avanzado, pero nos ha parecido un texto útil para conocer las vicisitudes de la fortuna crítica de este escritor y como quien fue una celebridad en el Siglo de Oro pasó a ser un perfecto desconocido para los críticos del siglo XIX. Pero entre tantos reveses, destaca una verdad luminosa: cuando se representan obras de Vélez de Guevara, consiguen conmover al espectador.

Un último apunte antes de pasar la palabra a Don Francisco Induraín (o Ynduraín). La fotografía es de la representación del espectáculo compuesto por Reinar después de morir, de Luis Vélez de Guevara y El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes. La adaptación corrió a cargo de Tomás Borrás y F. P. de Bruguera, la producción a la Compañía del Teatro Español y la dirección correspondió a Salvador Salazar. El papel de Inés de Castro fue interpretado por Alicia Altabella. La obra se estrenó el 6 de octubre de 1964 (martes) en el Teatro Español de Madrid.

«Puede afirmarse que faltan todavía un examen y valoración crítica aceptables de la obra dramática de Luis Vélez de Guevara. Su fama de escritor venía descansando principal, sino exclusivamente, en su novela satírica El Diablo Cojuelo. Si nos atenemos a la opinión de los escritores contemporáneos del ecijano, se observa que aprecian sus cualidades de hombre agudo, decidor y poeta de chispeante vena cómica. Y, sin embargo, no son éstas las notas que más brillan en su teatro, según hemos de ver. Por otra parte, en casi todos estos juicios se advierte, como era de esperar, el carácter de elogios formularios o de censuras en que resuena una animosidad personal: en suma, nada o muy poco que suponga un asomo de verdadera crítica. Tal vez sea Cervantes quien definió con más acierto las excelencias de las comedias de VÉLEZ en las que encuentra estimables «el rumbo, el tropel, el boato, la grandeza»[1].

Lope de Vega en la Filomena dedica los calificativos de «florido y elocuente», que no dicen nada de nuestro autor como dramaturgo, a pesar de que por los años en que escribe Lope el citado elogio (1621), ya VÉLEZ no era un principiante como cuando lo alaba Cervantes (1615) y había escrito alguna de sus mejores  comedias, como La Serrana de la Vera[2]. Años más tarde (1632) Pérez de Montalbán, en el Para Todos, recuerda a VÉLEZ por «sus arrobamientos poéticos» y añade que tiene «pensamientos sutiles y bizarros versos». Y algunos años después de muerto VÉLEZ, el entremesista Quirós nos lo presenta en una imaginaria academia poética y dice: «Dióle Su Majestad el título de Marqués de Salinas, pues no se conocen más salinas que las suyas en el Parnaso»[3], Una vez más se le alaba por lo chistoso, con inmerecido olvido de sus obras de teatro. Claro es que tampoco era empresa fácil el señalarle junto a los dos colosos de nuestra literatura dramática, Lope y Calderón, que conviven y se suceden en la monarquía cómica por los años de VÉLEZ, años que son también los de Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón y tantos otros excelentes comediógrafos.[4] La crítica moderna ha ido poco a poco reparando este oscurecimiento de las comedias de VÉLEZ y postula para éste un lugar al lado de la exalogía consagrada de grandes dramáticos del Siglo de Oro (Lope, Tirso, Alarcón, Calderón, Rojas, Moreto). Pero veamos cómo ha ido evolucionando la valoración de teatro de nuestro escritor.

Don Alberto Lista se ha ocupado de VÉLEZ, cuya obra conocía bastante bien, en tres artículos recogidos en sus Ensayos literarios y críticos (Sevilla, 1844, t. II). Como se verá por el juicio recogido al final de este tomo, apenas encuentra nada que alabar en las comedias examinad que «no pueden sufrir en nuestros días la prueba de crítica más moderada». Y esta opinión se mantuvo hasta que el Conde de Schak reivindica para VÉLEZ el derecho a ocupar uno de los primeros puestos entre los dramaturgos «de segundo orden». Y ya en este camino, dio un paso más don Ramón de Mesonero Romanos en el breve pero ponderado examen que le dedica en el vol. XLV de la Biblioteca de Autores Españoles, donde acoge seis comedias[5]. Los mencionados eruditos dispusieron de materiales insuficientes, cosa que no ocurrió a Schaeffer, que los tuvo abundantes, y acreció con el hallazgo y publicación de cuatro comedias[6]. Al hispanista alemán se debe la visión más amplia y más pormenorizada de nuestro autor[7]. Don Marcelino Menéndez Pelayo sólo analiza aquellas comedias de VÉLEZ que derivan de otras de Lope y no es parco en expresivos elogios, aunque no lleguen a constituir un estudio crítico[8].

Con todo, el teatro de VÉLEZ DE GUEVARA no acababa de ser bien conocido a causa de la inseguridad con que nos ha llegado su obra, impresa en artes de extremada rareza o en impresiones sueltas no menos raras, como afirma J. Gómez Ocerín. Hacía falta editar cuidadosamente las comedias autógrafas conservadas para tener una base segura sobre la cual pudiera hacerse el examen de las restantes comedias conocidas, ya en manuscritos no autógrafos, ya en impresiones, de las que ninguna, por cierto, se hizo en vida de su autor. Las comedias autógrafas son cuatro: El Águila del agua (publicada por el Sr. Paz y Meliá en Revista de Archivos. X y XI, 1904), La Serrana de la Vera, El Rey en su imaginación (editadas con el mayor esmero por R. Menéndez Pidal y María Goyri de M. Pidal la primera, y por J. Gómez Ocerín la segunda, en la colección Teatro Antiguo Español, I y III, 1916 Y 1920, respectivamente) y El conde D. Pero Vélez (inédito, aunque anunciaba su publicación en la misma serie el señor Gómez Ocerín).

Estos estudios y otros que se citarán oportunamente, han cimentado seguramente la fama moderna de VÉLEZ y se le acepta entre la exalogía de grandes dramáticos, como hemos dicho, siguiendo a uno de los que mejor conocen nuestro teatro clásico[9]. Por otra parte, dos de las comedias de VÉLEZ se representan en la actualidad con gran éxito. Reinar después de morir, refundida por F. Fernández Villegas (1902), fue puesta en escena en el Español de Madrid y continúa figurando en el repertorio de compañías teatrales. Cristóbal de Castro adaptó para ser representada La luna de la sierra. Prueba bien satisfactoria de la perennidad de estas comedias, que siguen conmoviendo con la fuerza de su dramatismo y el hechizo de su poesía.»



[1] Cotarelo entiende que estas palabras están escritas «no sin alguna punta de ironía». V. Bol. de la Real Academia Española, 1916, página 431. Esta interpretación no se explica en el citado artículo, ni me parece segura. En todo caso, con ironía y sin ella. Cervantes dice algo que conviene a la obra dramática del ecijano.

[2] Para la fecha en esta comedia, véase la edición de la misma por R. Menéndez Pidal y María Goyri de M. P. en Teatro Antiguo Español, I, págs. 125-127.  

[3] Apud. Cotarelo, art. cit. pág. 431.

[4] J. Gomez Ocerín trae un testimonio del año 1616 (por error imprime 1516), que dice mucho de la fama adquirida por Vélez como competidor con ventaja del mismo Lope de Vega en las comedias a lo divino. (V. Teatro Antiguo Español, III, pág. 103.)

[5] En la misma colección incluye en el vol. 4. º de Calderón, 14 y en el de Rojas, LIV, una y dos piezas, respectivamente, en las que Vélez colaboró.

[6] Son: El capitán prodigioso, La devoción de la misa, El rey don Sebastián y El Hércules de Ocaña, publicadas en Ocho comedias desconocidas, 1887, I, págs. 147 y 261, y II, 75 у 293.

[7] Geschichte des spanischen Nationaldramas, 1890, I, págs. 283, 303.

[8] Obras de Lope, publicadas por la Real Academia Española, Observaciones preliminares, II-XII, passim.

[9] Ángel Valbuena Prat, Literatura dramática española, col. Labor, Barcelona, 1930, pág. 181, y del mismo autor, Reinar después de morir y La luna de la sierra en la col. C. I. A. P.

Sin embargo, L. Pfandl no dedica un estudio particular a Vélez en su Historia de la Literatura Nacional Española en la Edad de Oro.

martes, 14 de marzo de 2023

El Día del Cómic y del Tebeo

                    

La dedicación de un día para la historieta hispana es una iniciativa del colectivo Sectorial del Cómic. La búsqueda de esa jornada comenzó en el año 2020 y el 19 de octubre de 2021, se consiguió que se aprobara una Proposición No de Ley referida al “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España.

Fue un día histórico para el sector del cómic español. En la sesión de la Comisión de Cultura y Deporte celebrada en esa fecha en el Congreso de los Diputados se ha aprobó por unanimidad la Proposición No de Ley referida al “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España”, presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

Todos los grupos, en sus respectivos turnos orales, reconocieron la importancia artística, cultural e industrial del sector del cómic que aspira a proteger esta PNL Al final de la sesión fue aprobada de  forma unánime por todos los diputados sin excepción.

Entre las 13 medidas específicas para impulsar el sector que proponía el documento se encontraba la de instaurar un Día del Cómic “para promover la divulgación del medio artístico, reivindicar su papel social y de recuperación de la memoria artística e histórica de los autores españoles”, proponiendo su celebración el primer sábado de marzo, mes en el que nació la mítica revista “TBO”.

Mientras tanto, aprovechando el período de crecimiento que está experimentando el sector y los canales de cooperación abiertos con diversos organismos oficiales, Sectorial del Cómic decidió impulsar ya el primer Día del Cómic el sábado 5 de marzo de 2022 con los recursos a su alcance.

Un paso esencial fue escoger un cartel para anunciar el evento. El encargado de ilustrar ese cartel de la primera edición del Día del Cómic fue Magius (Diego Corbalán), ganador del Premio Nacional del Cómic 2021.

La junta directiva de Sectorial del Cómic propuso que en años sucesivos la primera opción para ilustrar el cartel del Día del Cómic sea el ganador del Premio Nacional del Cómic del año anterior.

Aparte de sus sobresaliente mérito artístico, la obra de Magius invita a la integración. En la jornada del cinco de marzo también se conmemora el tebeo, la historieta, el manga, la novela gráfica, la banda diseñada y toda combinación de texto y dibujo secuenciada, sea del género que sea o reciba tal o cual denominación.

Los fastos de esa mítica jornada comenzaron de forma oficial el 2 de marzo de 2022 con la Inauguración de la Exposición del cómic “Estamos todas bien” de la autora Ana Penyas, Premio Nacional de Cómic 2018, en la Escuela de Arte “José Val del Omar” de Granada. Desde ese día y hasta su culminación el  5 de marzo se desarrollaron en este primer Día del Cómic más de 150 actividades en más de 26 provincias.

Aunque se contó con un nutrido apoyo de nuestros gobernantes, faltaba el reconocimiento oficial de la efeméride, y esto no llegó hasta el pasado 11 de julio de 2022 cuando el Consejo de Ministros acordó, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte Miquel Iceta, la declaración del 17 de marzo Día del Cómic y del Tebeo. Con esta medida se pretende impulsar el sector, reconociendo, además, el papel de sus profesionales en la vida social y cultural.

Como se puede comprobar, la denominación cambió, pasando a ser “Del Cómic y del Tebeo”. La fecha, por otra parte, se trasladó: del 5 al 17 y se convirtió de móvil en inamovible. Precisamente el peso del cómic en nuestra historia es el motivo de la elección del día 17 de marzo, escogido en honor al inicio de publicación de la mítica revista de historietas TBO, que dio nombre al propio fenómeno de la lectura en viñetas en España y que se ha mantenido en el nombre de esta celebración como un guiño a la creación española.

No queremos aguar una celebración tan necesaria y tan  largamente esperada, pero nos vemos en la obligación de precisar que el primer número del TBO vio la luz el 11 de marzo, en concreto el 11 de marzo de 1917. De todas formas, lo que importa es que se recuerde el germen de nuestra historieta y ante esa memoria todo lo demás resulta nimio.

Otra reforma se vinculó al autor del cartel oficial, que debía ser un ganador del Premio Nacional del Cómic, pero no necesariamente el del año anterior. En nuestra opinión, se trata de una medida inteligente, pues así se puede dar reconocimiento tanto a artistas nóveles como a viejas glorias del noveno arte. De esta forma, el cartel de 2023 ha sido realizado por uno de los históricos ganadores del Premio Nacional del Cómic, de hecho, el primero, allá por 2007. Se trata del mítico Max (Francesc Capdevila).

De esta manera el próximo 17 de marzo España vivirá su segunda gran fiesta del cómic y del tebeo, una celebración con la que el Gobierno de España que pretende reconocer el valor del cómic y del tebeo, el peso de su historia y su importancia en el contexto actual, su diversidad, creatividad y calidad. Se espera la celebración de más de 100 actividades desarrolladas en la mayoría de las provincias españolas, en las que participarán espacios culturales, librerías y centros educativos entre otros.

Nuestro instituto ya lleva siete años celebrando el cómic y no con un día, sino con unas jornadas, cuyas actividades se han prolongado, en algunas ocasiones, a lo largo de un semana. 

No obstante, no queremos pasar de largo ante este primer día del cómic y del tebeo en España, pues hay mucho y bueno que conmemorar, empezando por los buenos ratos que hemos pasado con las historietas de nuestra infancia y los primeros cómics y fanzines de nuestra adolescencia.

Se comprende que ante tal cúmulo de tesoros que recordar y disfrutar no hayamos podido esperar más y hayamos comenzado la celebración en su víspera.

Por ello, en los días 16 y 17 de marzo, la biblioteca pone a su disposición su colección de cómics para los grupos que deseen trabajar con ellos en clase o usar su sala de lectura para dar una lección magistral, como ha realizado la profesora Mari León. Los Departamentos de Lengua y Literatura y Geografía e Historia se unen a la celebración y comparten también sus nutridas colección de historietas. Complemento indispensable son nuestras sesiones fotográficas de nuestros alumnos vestidos de sus superhéroes favoritos.

Aprovechamos el día del cómic y del tebeo para anunciar que las Jornadas del Cómic del presente año 2023 se celebrarán a mediados de mayo y que contarán con lecturas de cómic en clase, día de Cosplay, talleres de historietas y otras actividades que se irán sumando.

En esta ocasión, la organización de estas jornadas, que serán las octavas, correrá a cargo no sólo de la Coordinación de la Biblioteca, sino también con la de ComunicA, programa de los centros educativos que se preocupa de  mejorar la lectura, la escritura y la lengua oral.

Y lo más importante: contamos con un grupo numeroso de alumnos  entusiasta de las historietas, algunos ávidos lectores de nuestra colección de manga, otros con verdadero talento para la ilustración, sin que falten tampoco los amantes del cosplay. Con todos ellos contamos para la celebración de nuestras VIII Jornadas del Cómic que hoy anunciamos.


__________________________________________________

 El reportaje de esta actividad en el Facebook de nuestro instituto:

https://www.facebook.com/media/set?vanity=iesluisvelezdeguevara&set=a.689379386525128