Mostrando entradas con la etiqueta “Centro Andaluz de las Letras”. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta “Centro Andaluz de las Letras”. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2023

El Día Internacional del Libro

 




Un año más, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, celebra el Día Internacional del Libro. En esta edición, diferentes actividades y la edición de un Manifiesto para fomentar la lectura 'La lluvia en el desierto' componen la  programación conmemorativa que el Centro Andaluz de las Letras desarrollará durante el mes de abril en las ocho provincias andaluzas.

 Al caer en domingo el 23 de abril, el Centro Andaluz de las Letras celebra el acto central del Día del Libro el próximo viernes 21 a las 19:30 horas en el Centro Andaluz de las Letras de Málaga, en este acto el escritor Vicente Luis Mora leerá el manifiesto a favor de la lectura elaborado para la ocasión "La lluvia en el desierto" y a continuación dará una charla sobre `Las nuevas formas de escritura y lectura en la era digital´

En esta edición, el doctor en Literatura Española contemporánea, narrador, poeta, ensayista y profesor universitario, Vicente Luis Mora, ha elaborado el manifiesto a favor de la lectura, titulado 'La lluvia en el desierto' con el que el Centro Andaluz de las Letras invita a los centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a fomentar la lectura.

El programa conmemorativo de la Autora del Año 2022 se inicia con el Día del Libro con el que se pretende traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora. Los actos centrales del Día Internacional del Libro se celebraron los días 19, 20 y 21 de abril en Sevilla, Málaga y Cádiz, ciudades vinculadas con la escritora.

En esta edición, la Catedrática de Literatura Española y escritora, Amelina Correa, ha elaborado el manifiesto a favor de la lectura, titulado ‘Enciende una luz’ con el que el Centro Andaluz de las Letras invita a los centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a fomentar la lectura.

Vicente Luis Mora realiza un sentido elogio a la lectura y a la importancia que tiene ésta en la vida y la personalidad de cada individuo en su manifiesto, que remata con este testimonio:

"Y, además, quien no lee es alguien que solo tiene una idea… y no es suya. ¿No es mejor disfrutar de múltiples vidas y asegurarnos de que nuestras ideas son, realmente, nuestras?".

El manifiesto lo reproducimos a continuación.

La lluvia en el desierto


      Yo sólo vine a ver brotar                                         

mi casa en el desierto.

 

Eduardo García, La vida nueva

Si mirásemos en este instante dentro de nuestro cerebro, la sorpresa sería monumental. Junto a terrenos activos, regados por las conexiones neuronales, encontraríamos vastos desiertos, extensiones secas y polvorientas que ocupan grandes territorios en nuestra cabeza, zonas vacías, carentes de cualquier forma de vida. Seguramente, si nos fuese dada la posibilidad de hacer ese viaje a nuestro interior, nos preguntaríamos cómo podríamos remediar esos secanos, esas circunvoluciones devastadas, esos piélagos sin nada de valor. La solución es más fácil de lo que pensamos: basta con leer.

         Los buenos libros irrigan nuestro interior, fertilizan las regiones del terreno mental, hacen florecer zonas cerebrales hasta entonces yermas e inactivas. Algunas obras literarias, más complejas, conectan además unos sectores con otros, funcionan como ríos que unen y enriquecen zonas o unidades distantes y aisladas. Los primeros libros que leemos en la infancia actúan como gotas de lluvia, o como rocío fertilizador; los demás, tanto en la adolescencia como en la madurez, nos sirven de canales de irrigación y fecundidad; los primeros amplían o ensanchan el mundo, las siguientes lecturas lo adensan, lo vuelven más complejo y comprensible. Son necesarias largas cadenas de obras literarias para terraformar y habitar como es debido la mente y sobrellevar la existencia.

         Leído cierto número de libros, que habría que cuantificar caso por caso (los necesarios, en resumen), un individuo se vuelve persona, un ser con raciocinio propio y con singularidad pensante. Conforma un terreno mental que no se parece a ningún otro, como no hay dos ciudades idénticas. Una persona introspectiva y leída implica un cerebro en cuyo interior unas partes reflexionan sobre las demás y se desarrollan con la estimulación mutua.

A lo largo de los años me he arrepentido de algunos hechos, y también de cosas que nunca hice, pero jamás me he arrepentido de ninguna lectura. Hasta las malas nos enseñan: por qué me molesta esto, por qué me parece mal escrito. He disfrutado de cada obra, porque la lectura es en sí un disfrute absoluto: desde que abres un libro y empiezas a recorrer palabras, no sabes qué va a pasar, pero un mundo comienza a construirse ante tus ojos y dentro de tu cerebro. Es un acontecimiento prodigioso, del que no puedes despegar la vista: cada palabra, cada frase, abren un nuevo río en tu mente. Y cada página, estés de acuerdo con ella o no, ya te ilustre o te indigne, te alegre o te sorprenda, fertiliza una parte de ti que estaba muerta o que nunca había vivido. Cada libro hace crecer tu mente y a ti con ella. Es como la lluvia en el desierto. Te convertirá en alguien más inteligente, más crítico, con más elementos de juicio para juzgar a los demás y para juzgarte. Umberto Eco decía que “quien no lee, a los setenta años habrá vivido solo una vida. Quien lee habrá vivido 5.000 años. La lectura es una inmortalidad hacia atrás”. Así es. Y, además, quien no lee es alguien que solo tiene una idea… y no es suya. ¿No es mejor disfrutar de múltiples vidas y asegurarnos de que nuestras ideas son, realmente, nuestras?

 

Vicente Luis Mora

Escritor

 


Para el Día del Libro nosotros más que un manifiesto, presentamos el siguiente cahier de doléances:

 Esos centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a los que el CAL invita a fomentar la lectura llevan una semana, como mínimo, preparando las actividades y la publicación previa del manifiesto les (y nos) hubiera venido de gran ayuda. La mayor parte de estas instituciones han (hemos) adelantado la celebración principal al viernes 21, por lo que la ya daba (nos daba) igual que el manifiesto se publicara en la medianoche del 21 o a primera hora del domingo 23. Nunca un título ha sido más ajustado, pues su lluvia caía ya sobre el yermo.

 En otras ocasiones el CAL encargaba un cartel de la conmemoración del día a algún diseñador de la región. Pero como el afiche versaba sobre el autor (o autora) del año y esta conmemoración ha pasado en el presente 2023 a mejor vida, pues nos hemos quedado con una ilustración anónima que está pensada para todo, menos para el destino preferente, que es el tablón de anuncio de una biblioteca de instituto.


Pero todo esto, son nimiedades para el Centro Andaluz de las Letras, cuyas actividades encaminadas a los colegios e institutos y las bibliotecas de pueblo han ido de poco a menos todavía. En su calendario de efemérides vinculadas con el libro y la lectura falta una celebración tan esencial como la del Día del Cómic y del Tbo y los materiales del resto de jornadas educativas que se aportan, se publican tarde y mal, con la misma desgana que el Manifiesto. De esta forma no se puede preparar nada con antelación, que equivale a no realizar nada o (si hay vocación) a planificar las actividades por otros derroteros.

En suma, el CAL pone el énfasis en otras actividades más rumbosas y que se venden mejor en los medios, como exposiciones, circuitos literarios, encuentros, mesas redondas… En el proyecto que presenta su nuevo director, Justo Navarro, hay una mención a los centros de enseñanza Primaria y Secundaria y nada más. Nosotros ya sabemos que el fomento de la lecturas en institutos de periferia  y bibliotecas de medio pelo es un riso amaro cuyas fatigas no se ven recompensadas, pero si el Centro Andaluz de las Letras no se preocupa por fomentar la lectura entre niños y jóvenes, entonces ¿Para qué sirve?

 Ese árbol que crece cada vez más frondoso y que concentra su fuerza más en proyectar su sombra que en asegurar sus raíces debería aparecerse en los sueños del director y de todos los trabajadores del CAL. Entretanto, pues sirva este aviso para arrieritos que, para este blog, el CAL ha dejado de ser la principal referencia a la hora de publicar y de publicitar, y que ya desde enero de este 2023 hemos abandonado la senda de la estricta observancia. Hoy lo hacemos público.

 Y como hay que predicar con el ejemplo, en el IES “Luis Vélez de Guevara” este año hemos vuelto a celebrar la fiesta grande de nuestra biblioteca, eso sí anticipada al viernes 21, con la actividad de la hora de lectura simultánea. Los alumnos y profesores han traído su libro preceptivo y a tercera hora y de forma sincronizada, se han entregado a su disfrute.

 En esta actividad han participado  todos los cursos de la ESO, la mayor parte de las aulas de Bachiller y Ciclos Formativos y, naturalmente, el Aula Específica. En algunos casos  no se ha podido realizar en ese momento pues estaba programado un examen o el curso se encontraba de excursión. Estas omisiones se compensan con ese profesorado entregado que ha adelantado la celebración, la ha pospuesto o le ha dedicado tiempo aparte de la hora preceptiva.

 En el Aula Específica, el 4º de ESO «A» y en el 1º de Formación Profesional de Grado Básico, se ha dedicado otra hora al Cosplay para esos alumnos ávidos lectores de cómics que han deseado disfrazarse de sus superhéroes favoritos.



Desde aquí agradecemos la colaboración de todos los profesores que han puesto la tercera hora del viernes a nuestra disposición (u otra franja horaria) y también el auxilio de tantos padres que se han preocupado por que su hijo viniera esa jornada al instituto con el libro reglamentario.

 En este años hemos observado en esa masa de ejemplares, en esa biblioteca efímera y ambulante numerosa literatura moderna y juvenil y bastante cómic. El número de alumnos lectores es más grande de lo que se cree, pues no tenemos más forma de estimarlo que los que acuden a la biblioteca y muchos de ellos no recurren a sus servicios.

Pronto se cumplirá un siglo desde que Vicente Clavel se propuso reconocer el valor de los libros dedicándole una fecha en el calendario. Hoy por hoy, podemos decir que la estima por los libros goza de buena salud y presenta unas buenas perspectivas de futuro.

 ______________________________________________________

 

 El reportaje fotográfico de la actividad de la lectura simultánea en el Facebook de nuestro instituto:

 

https://www.facebook.com/media/set/?set=a.715549267241473&type=3

martes, 13 de diciembre de 2022

El Día de la Lectura en Andalucía

 


El fomento de la lectura en nuestra región y la valoración y difusión de nuestros escritores es lo que llevó a la Junta de Andalucía en 2005 a fijar un Día de la Lectura de Andalucía. Se escogió el día 16 de diciembre, porque en esa fecha del año 1927 y con el Ateneo de Sevilla como escenario, se iniciaron las veladas poéticas en honor a Góngora, en el tercer centenario de su muerte. Como es sabido, este homenaje está considerado como el acto fundacional de la generación del 27. Por afortunada coincidencia un 16 de diciembre, pero de 1902, vino al mundo uno de los escritores que participó en el homenaje, Rafael Alberti.

 En el 16 de diciembre, por tanto, se realizan en las ocho provincias de la comunidad autónoma diversas actividades literarias y de fomento de la lectura tales como conferencias, diálogos, mesas redondas o paseos literarios. La conmemoración ha ido tomando impulso y, como las fiestas de los santos preconciliares, podemos señalar que cuenta ya con su víspera y octava, pues algunas celebraciones se anticipan al día señalado y otras la prolongan.

Comenzando por el Centro Andaluz de las Letras, esta institución dedica el Día de la Lectura en Andalucía al autor clásico andaluz del año, o como sucede en este año autora. En el presente 2022, se trata de la escritora Fernán Caballero / Cecilia Böhl Larrea.  Con este homenaje el C.A.L.  busca potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.

Ya se ha convertido en una tradición de esta jornada, que el CAL encargue a un escritor o investigador la composición de una alocución ciudadana basada en la biografía y legado del autor del año. El destino de este discurso es ser leído en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias que celebren la efeméride.

En esta ocasión, la alocución ciudadana ha sido redactada por la escritora Herminia Luque, y se titula a ‘La lectura invencible’. Sus inspiradas palabras nos acercan al placer de leer, a concentrarse en el libro, a ese milagro que es recrear lo escrito. El texto completo lo reproducimos a continuación:

ALOCUCIÓN CIUDADANA

La lectura invencible

Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, Fernán Caballero, era hija de dos formidables lectores. Su padre, el erudito Johan Niklaus, era un apasionado de la literatura áurea española; su madre, la rebelde Frasquita, leía a Shakespeare y a Mary Wollstonecraft. Cecilia (autora que hay que reivindicar desde su innegable modernidad, como afirma Eva Díaz Pérez), no hubiera podido llevar a cabo una obra literaria tan innovadora sin ser una lectora infatigable, sabia y audaz.

La lectura abre las puertas a la disidencia, al criterio propio. Leemos textos fijados, sí. Pero interpretamos, imaginamos, criticamos lo leído; lo incorporamos a nuestro mundo, construimos nuestro propio universo con lo leído.

Lo verdaderamente asombroso (más, incluso, que la propia invención de la escritura) es la invención de la lectura silenciosa. Aquella que, convertida en acto mental, es el delicado producto de nuestro pensamiento; el diálogo mudo entre nuestro bagaje personal y lo que leemos. Aquella que resuena silenciosamente en nuestro cerebro, que está en él y no lo está. Porque, con la lectura, atravesamos parajes emocionales insospechados, arribamos a lugares de pensamiento diferentes al nuestro, vislumbramos paisajes poéticos deliciosos. Lugares sin lugar que son nuestros en esa fugacidad preciosa e inmarcesible del instante lector.

Más allá de los soportes, la lectura es invencible. Ahora quizá escuches este texto o lo leas en pdf o lo hayas impreso en papel, deliciosa pulpa que lo vegetal proporciona como frágil soporte a la inmortal lectura. Es posible que las nuevas tecnologías de la información sean más frágiles y perecederas aún que el papel, más dependientes también de determinados poderes económicos. Y, sin embargo, ellas me permiten escribir esto y que te llegue a ti lector, lectora; no las desdeñes, utilízalas en tu provecho sin dejarte exprimir por ellas.

Aprendí a leer entre los cuatro y los cinco años. Quizá no pude hacer otra cosa: mi madre, Nieves Ortiz, me llevaba consigo a su escuela de Narila cuando yo no tenía aún edad para ser escolarizada. Desde entonces, la lectura nutrió mi infancia. Viví en una casa maravillosamente surtida de libros. Mi padre era un devoto de las enciclopedias; mi abuelo paterno nos compraba a mi hermana y a mí, por catálogo, innumerables libros; mi madre adquirió los premios Nobel de literatura en papel biblia.

La lectura fue el refugio de una niña ahora diríamos altamente sensible, que detestaba su aspecto físico y que sufría acoso escolar. Y siguió siendo su guarida en el internado de monjas donde, a los quince años, asistió a una auténtica hierofanía, con escritores como García Márquez, Alejo Carpentier o Valle-Inclán.

La lectura persiste en mí como un acto de íntima resistencia ante las acometidas feroces de la vida. También como acto solidario, de amor al conjunto de la humanidad, al otro que lee y que escribe, que es como yo y tan distinto de mí y, sin embargo, puedo sostener con él esa interfaz mental llamada lectura.

La lectura, el segundo mejor invento de la Humanidad. Tan solo por detrás de esa fabulosa invención que es la vida.

                                                                                                            Herminia Luque

                                                                                                                  Escritora

El acto central del Día de la Lectura se celebrará, un año más, en Málaga el 16 de diciembre a las 12:00 horas. La actividad arrancará con la lectura de la alocución ciudadana y continuará con una conferencia sobre Fernán Caballero, a cargo del escritor y profesor Antonio Agustín Gómez Yebra. El objetivo es acercar a los más jóvenes a la vida y obra de la autora Cecilia Böhl Larrea. En el acto participará el alumnado de dos centros educativos de la ciudad, el IES “Cánovas del Castillo” y el IES “Picasso”.

Entre las actividades conmemorativas dedicadas a la escritora, destaca la exposición ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ que puede visitarse hasta el 13 de enero de 2023 en la sede del Centro Andaluz de las Letras.

La muestra, comisariada por la profesora Marieta Cantos, anima al público a traspasar el velo del incógnito y esclarecer a lo largo de un recorrido de 15 paneles quién se ocultaba tras el seudónimo de Fernán Caballero, a conocer los orígenes de Cecilia Böhl Larrea y las novedades del mundo que conoció, los adelantos técnicos de su tiempo, que afectaron tanto a las comunicaciones como a la circulación de las noticias y al mundo editorial.

Paralelamente, el Centro Andaluz de las Letras pone a disposición de todos los usuarios en su web la exposición digital ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ para difundir la profunda complejidad, dualidad y contradicción de una autora que, en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue “un gran calamar andaluz” por la capacidad para camuflarse en su tinta.


Por su parte, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha diseñado la hermosa imagen promocional que reproducimos y ha  programado para el 16 de diciembre, una serie de actividades literarias y de fomento a la lectura, que giran, igualmente, en tono a la figura de Fernán Caballero y que  complementan las  organizadas por el C. A. L.

El IAPH arranca la programación con la actividad ‘Biblioteca humana’, donde los lectores podrán escuchar relatos de mujeres que participaron de oficios relacionados con el patrimonio industrial e inmaterial de la provincia de Sevilla: cerámica de Pickman, hilanderas de HYTASA, aceituneras de la campiña sevillana, trabajadoras del anís de Cazalla y de los mantecados de Estepa. Una iniciativa que tiene lugar junto a la presentación de la exposición ‘A tus ojos mi voz’ y que se celebrará el próximo miércoles, 14 de diciembre, de 16.30 a 19.00 horas en la biblioteca del IAPH.

Las actividades continúan el jueves, 15 de diciembre, en la Biblioteca de Andalucía, que acogerá la conferencia “La lectura vista por un escritor” mientras que la Biblioteca Provincial de Granada organizará, tanto jueves como viernes, sendas visitas guiadas a la sede de la biblioteca a través del itinerario literario “Washington Irving y los cuentos de la Alhambra”, con especialistas en patrimonio del Al-Ándalus y la Alhambra. Por último, la sede granadina será el escenario de un cuentacuentos teatralizado dirigido a público infantil el 16 de diciembre a las 18.00 horas.

El Día de la Lectura se celebrará también en la biblioteca provincial de Almería, con cuentos musicalizados además de un espectáculo flamenco basado en letras del poemario tradicional de Andalucía y en el que actuarán Anabel Veloso al baile, Rocío Zamora al cante y Gabriel Pérez a la guitarra. La programación continúa con la narración acompañada de música flamenca de ‘Las cuatro cartas’ de Xavier Docampo en la biblioteca provincial de Cádiz; la puesta en escena de ‘El tesoro de Isidoro’, una propuesta escénica para niños a partir de 4 años en la biblioteca de Córdoba y con un encuentro dirigido a grupos escolares con los hermanos Macías, creadores de ‘Biblos, superhéroe de Biblioteca’, en la sede de Huelva.

Por su parte, la biblioteca provincial de Jaén programa el espectáculo familiar ‘La maleta de mi abuela’, mientras que en Málaga se celebrará un taller concertado con escolares sobre igualdad e inclusión y un encuentro con los clubes de lectura. Por último, la biblioteca provincial de Sevilla celebrará una sesión de narración oral para público infantil y familiar donde se realizará un recorrido por Andalucía a través la narración de diversos cuentos e historias.

También los archivos se unen a la conmemoración del Día de la Lectura con la difusión de documentos relacionados con la lectura, como la obra ‘Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808)’ en el Archivo General de Andalucía o la exhibición, por parte del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, de un expediente relativo al poeta Juan Ramón Jiménez en el que se queja de los daños sufridos en su equipaje, a la Compañía Transatlántica, y que se protocoliza en un notario de Cádiz. Aparece su firma autógrafa del año 1916, en Cádiz, en su llegada de Nueva York, en el vapor «Montevideo», en el que le acompaña su mujer Zenobia Campubrí.

El Museo de Almería programa, a las 19.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, la conferencia ‘Prehistorias de Mujeres’ a cargo de Margarita Sánchez Romero, Catedrática de Arqueología y Vicerrectora de la Universidad de Granada, en torno a su obra recientemente publicada, «Prehistorias de Mujeres», mientras que en el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra se leerán diferentes pasajes del poema ‘El collar de la paloma’, obra de IbnHazm al que se le dedica una exposición que podrá verse en la ciudad palatina hasta julio de 2023.

Finalmente, el Proyecto Encuentro Letras Celestes, en colaboración con el Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes, la Diputación de Sevilla, la Delegación en Sevilla de ACE-Andalucía, la Sociedad cooperativa Virgen de las Huertas y la librería Inverso, organiza una lectura pública de la obra ‘El collar de la paloma’, del poeta andalusí Ibn Hazm, que este año cumple un milenio de su aparición el próximo 17 de diciembre. La Biblioteca Municipal de La Puebla de los Infantes servirá de escenario para esta lectura pública.

La fotografía de la presentación de esta iniciativa en la Casa de la Provincia de la Diputación nos sirve para encabezar esta entrada.