Mostrando entradas con la etiqueta "El cementerio de los libros olvidados". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "El cementerio de los libros olvidados". Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de abril de 2023

El Día de los Libros Olvidados

 


Si dedicamos a la promoción de la lectura  un día, una semana de fastos, a veces  hasta un mes, las terribles simetrías exigen una efeméride que evoque los libros que nadie lee, las librerías que se vieron obligadas a cerrar, las bibliotecas abandonadas…

Reservamos para esta callada efeméride este final de abril en que el cesan las actividades de animación a la lectura y los volúmenes vuelven a la tranquilidad de sus estantes. Como buena fiesta secreta pasa sin pena ni gloria, pero este 26 de abril, festividad de San Isidoro, nos parece especialmente propicia. No olvidemos que el arzobispo hispalense promocionando el saber aprovechó su éxito para condenar centenares de libros a la irrelevancia, cuando no al intencionado olvido.

En esta ocasión comentaremos la imagen que el fotógrafo Nicola Bertellotti  comparte con nosotros y que ha titulado E altre poesie. Se trata de alguna villa italiana venida a menos, en la que uno de sus propietarios, preso de la melancolía fin de siècle, se entregó a un delirio neogótico, delirio eso sí, objetivo y rigurosos, como se pide a los bibliófilos y bibliómanos.

Nosotros, ávidos lectores de literatura de kiosco, merodeadores de la cuesta de Moyano y cinéfilos sin cura y sin criterios, preferimos sin embargo situarla en esa casa solariega inglesa tristemente famosa por tal crimen, tal fantasma, tal espectro que recuerda un misterioso asesinato por resolver. La llamaremos Enderby Hall y llamaremos a su orgulloso propietario Lord Abernethie.

Queda claro que Lord Abernethie ha muerto y que carece de un heredero digno de residir en Enderby Hall como lo habían hecho los Abernethie desde digamos, la redacción del Domesday Book. A partir de aquí ya interviene la conjetura: sus sobrinos se han repartido sus bienes y cada uno ha arramplado con los volúmenes que le han parecido oportunos. O la fortuna de los Abernethie ha muerto con el último lord y han sido sus acreedores los que han confiscado sus libros.

Las explicaciones se complican, siempre según los libros que hemos leído. Así ha sido el  propio lord quien ha ido vendiendo su colección al mismo tiempo y con la misma parsimonia que ha ido despidiendo a su servidumbre y desprendiéndose de sus afamadas yeguas.

Pero la riqueza, aunque sea ficticia, seduce a los lectores. Volvamos a esos herederos que sueñan con subastar los preciados incunables de su atrabiliario tío Richard y que sueñan también con su muerte. Esta llega y, al fin, pueden disponer del tesoro de Enderby Hall. Pero la biblioteca aparece apresuradamente arrasada. Buscan a Ellis, el fiel mayordomo. Pero Ellis ha desaparecido por un pasadizo y se ha llevado los libros consigo.

Podemos seguir fabulando, pues aún no han aparecido la institutriz, el ama de llaves, el detective, el coroner…  mientras la trama se enriquece y el lector se deja llevar por la impostura del red harring y cavila sobre el destino de los libros del muerto, deja de pensar en la suerte de los suyos.

Y es que una sola cosa es cierta: nuestras colecciones de libros son radiografías de nuestra personalidad, son vanitas de nuestras pretensiones y también son vanitas de nuestra muerte, pues quedan como fosilizadas cuando fallecemos. Pero esta es una impresión aparente. No tardará en ser destruida, repartida, vendida en almoneda… Si, por acaso, continua en su sitio, libros y estantes sufrirán el ataque de polillas, carcomas, mohos, humedades… Esa biblioteca que era nuestro retrato es ahora fiel trasunto de nuestro cadáver.


__________________________________________________

 Procedencia de la imagen:

 

https://www.flickr.com/photos/nicolabertellotti/33585441595/in/photolist-TaQaFR

sábado, 26 de octubre de 2019

IV Recreación del Cementerio de los Libros Olvidados




El pasado jueves 24 de octubre iniciamos la metamorfosis en la Recreación del Cementerio de los Libros Olvidados. Nuestros fieles lectores han podido disfrutar del último recreo del mes en el que hemos abierto. A partir de la cuarta hora, la biblioteca ha interrumpido su actividad habitual para iniciar su la preparación de la performance del Cementerio, actuación que se desarrollará en la semana que viene, concretamente los días 28, 29 y 30 (lunes, martes y miércoles). La retirada de la decoración supone que hasta el 4 (lunes) de noviembre no reanudaremos nuestras actividades habituales. Vayan nuestras disculpas por adelantado.

Y vaya nuestro agradecimiento a los alumnos y alumnas de 1º de ESO «B» y de Patrimonio de 1º de Bachiller que han trabajado con tal esfuerzo y eficiencia que en una hora nuestra biblioteca parecía otra cosa. Otros escolares participaron con no menor entusiasmo en las sesiones siguientes y así en el recreo del viernes ya pudimos dar por completada la transformación.

La vuelta a la normalidad también se efectuó en tiempo record. El miércoles tras la última sesión, que se realizó a primera hora, los profesores que tenían asignada la biblioteca se pusieron manos a la obra y a quinta ya estaba todo recogido y todo dispuesto para abrir el martes, el primer día después del puente, como si nada hubiera pasado.
No podemos dejar de mencionar a los profesores que han realizado la recogida exprés: Manolo Arroyo, Dani Carmona, Fernando Castilla, Inmaculada García Barrera, Feli González, Rocío Jiménez, Ángela Martínez Villegas y Encarni Sánchez.  La lista quedaría incompleta sin añadir a los alumnos de Valores Éticos y de Refuerzo de Lengua que colaboraron en quedar aquello «limpio como una patena», por ajustarnos al símil empleado por uno de estos campeones de las metamorfosis

Concluiremos el capítulo de agradecimientos incluyendo a los alumnos que se han turnado para disfrazarse del guardián de la biblioteca (Rocío Delgado Luna, Zaira Mateos Ruiz y Manuel Lucena Ostos) y que han desempeñado este papel con sobrada profesionalidad y con un verdadero afán por ayudar.

El álbum de fotos de la Recreación del Cementerio de los Libros Olvidados en el Facebook del Instituto:

martes, 15 de octubre de 2019

El Cementerio de los Libros Olvidados





Un año más, y ya vamos por el cuarto, nuestra biblioteca celebra la actividad ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ en el tránsito de octubre a noviembre. La actividad se desarrollará los días 28 (lunes), 29 (martes) y 30 (miércoles) de octubre, pero su preparación y su desmontaje exige cerrar al público la biblioteca desde el día 24 (jueves) de octubre hasta el 4 (lunes) de noviembre. Vayan nuestras disculpas por adelantado.

La actividad consistirá en ambientar la Biblioteca inspirándonos en el universo de la saga de libros de El Cementerio de los Libros Olvidados de Carlos Ruiz Zafón y realizar una serie de actividades encaminadas a dar a conocer este género literario al alumnado. Nuestros escolares admirarán el montaje terrorífico que se ha realizado en la biblioteca, un homenaje a la literatura, el cómic y el cine de terror, se les mostrará una selección de los libros de nuestra biblioteca consagrados a esa temática y además asistirán a la proyección de una serie de cortos en los que el suspense y el horror irán de la mano.



Los dos días citados ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ cobrará vida, si el oxímoron es tolerable, desde primera a sexta hora, participando todos los cursos de la ESO acompañados por el profesor que imparta clase en esa sesión. Lo auxiliará el profesor de guardia de biblioteca correspondiente y la responsable de la actividad, Feliciana González Chico.

Los cursos participarán en la actividad siguiendo un orden estricto: El lunes comenzaremos con 1º de ESO «A» acompañado por Loli Sarabia, 1º de ESO «B»  con Mª Pilar Díaz y 1º de ESO «C»  con Maru González. Tras la pausa del recreo entrarán 1º de ESO «D»  guiado por Teresa Pérez, 2º de ESO «A»  con Marcos Tovar y 2º de ESO «B» con Carolina Wic.

El martes iniciará la jornada el 2º de ESO «C» con Carolina Wic.  A segunda es el turno del 2º de ESO «D»  con Fernando Castilla y M.ª Dolores Márquez  y a tercera el 3º de ESO «A»  con Enrique Viola y Ángela M.ª Martínez Villegas. Tras el recreo entrarán el 3º de ESO «B»  con Luis Romero como acompañante y el 3º de ESO «C» con Teresa Pérez y Rocío Ojeda. Para concluir la mañana, a sexta hora el 4º de ESO «A» vendrá acompañado con Rocío Ojeda y Lola Graciano.

Como en el presente curso contamos con más cursos en la ESO, la actividad se prolongará un día más, concluyendo el miércoles a primera cuando le llegue la vez al 4º de ESO “B” que estará asistido por Rocío Jiménez y Teresa Carvajal.

Adjuntamos el siguiente cuadrante para que quede más clara la distribución:
  

La selección de cortos que hemos realizado es esta:

        Para 1º Y 2º ESO:
- Jugando con mi sombra.
- Alma.
- Luces fuera.

        Para 3º y 4º ESO:                    
- El fabricante de muñecos.
- La bestia.
- Alma.
- Claudia (reservada para 4º de ESO).

Carlos Ruiz Zafón al concluir la saga de El Cementerio ambicionaba homenajear a la literatura y el placer de la lectura, comprendiendo el mundo de los libros, el arte de narrar historias y al vínculo entre la literatura y la vida. Para lograr este propósito convirtió a protagonistas a lectores, escritores, libreros y editores, combinó todos los géneros literarios, recuperó el tema de las pasiones humanas y procuró despertar el espíritu crítico entre sus lectores. Hacemos nuestra esta declaración de intenciones al planificar esta actividad.

martes, 30 de octubre de 2018

El Cementerio de los Libros Olvidados: la Reseña


En los días veintinueve y treinta de octubre nuestro Centro volvió a acoger, por tercer año consecutivo, el Cementerio de los Libros Olvidados. Tras dos jornadas de faena a destajo la biblioteca quedó transformada en un pavoroso escenario que homenajeaba a todas las tradiciones y a todas las producciones mediáticas que ha transformado el tránsito de octubre a noviembre en la época del terror.

Esta tétrica ambientación unida a la entregada actuación del alumno Rafa Prisco como Guardián de la Biblioteca han preparado nuestros ánimos para la contemplación de los siguientes cortometrajes: El heladero, La leyenda del espantapájaros, Cerdita y Amor de Madre, The Closet y la Fuga Perfecta de Alfred Hitchcock.

La actividad estuvo dirigida a los cursos de la ESO y del Aula de Educación Específica. Vaya por delante nuestro agradecimiento a los profesores que los acompañaban: Alberto Ávila, Daniel Carmona Gómez, Juan Carmona Luque, Amparo de la Rosa, Amadeo González Arias, Rocío Jiménez, Elisa Linero, Ángela Mª Martínez Villegas, Rocío Ojeda, Maribel Ponferrada, Chelo Ramos, Pilar Reguera, Fran Requena, Sergio Rodríguez García, Luis Romero, Loli Sarabia y Marisa Vaquero. Indiquemos que algunos de ellos han puesto sus nervios a prueba, pues se vieron obligados a participar en dos sesiones.

Los profesores que están a cargo de la biblioteca también pasaron lo suyo organizando la recepción y, con diversa suerte, proyectando los vídeos. No podemos olvidarnos, por tanto, de Daniel Carmona Gómez, Carmen Carrasco, Inmaculada García Barrera, Elisa Linero, Ángela Mª Martínez Villegas, Lourdes Navas, Fran Palomares, Encarna Sánchez Jiménez y Enrique Viola. Lo cierto y verdad es que debían figurar todos los profesores que colaboran con la biblioteca, pues una vez más han rivalizado por traer de sus casas (y sus desvanes) el atrezo más ominoso. Ya que mencionamos la ambientación no podemos dejar en el tintero la singular aportación de la alumna Selene Pacheco del 2º de Bachiller «A».

Otros alumnos dignos de reconocimiento son Eloy, Carlos España, Tomás, Álvaro, Manuel, Rafael, Román y Vahagn de 2º de Bachiller «A» y Gerardo, José Antonio, María del Mar, Sheila, Paola, Laura y Zanaide de 4º de ESO «B» que entre el jueves y el viernes de la semana pasada metamorfosearon la biblioteca en el horror que ahora podemos contemplar y la devolvieron a su estado pristino en las tres primeras horas del miércoles, que ya es correr.

Y dejaremos para el final de esta listado de colaboradores a la coordinadora de la biblioteca, Feli González Chico, por su labor en el diseño de la actividad, por su entrega a la hora de prepararla, por la atención que ha prestado a lo largo de toda su puesta en escena, y, presagiando un futuro inmediato, por su labor al frente de las tediosas tareas de recogida y almacenamiento del atrezo.

En el Facebook de nuestro Instituto hemos publicado una selección de imágenes de la actividad:


miércoles, 24 de octubre de 2018

Regalo o Castigo




Un año más, y ya va el tercero, nuestra biblioteca celebra la actividad ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ en el tránsito de octubre a noviembre. Para aquellos que creen que nos sumamos a las celebraciones de Halloween, afirmaremos primero que, de ser cierto, no tendría nada de reprobable, pero que nuestro abanico resulta más amplio y que homenajeamos estos días a las expresiones escritas, visuales y fílmicas, culturales en una palabra, de ese desasosiego que llamamos suspense, miedo, terror.

La tétrica mise en scène en la que transformamos nuestra biblioteca, la desinteresada colaboración de los figurantes o las estremecedoras proyecciones que hemos escogido demuestran el peso que lo inquietante tiene en nuestra cultura, especialmente en la de los medios de masas. Pero además revelan una verdad incómoda: como sugiere la viñeta que reproducimos, tal vez los primeros relatos, el arte, las religiones, lo que consideramos civilización en suma, comenzaron siendo consoladoras respuestas de la humanidad primitiva ante un universo que no comprendía.

Hoy parece que hemos exorcizado esos temores, pero en realidad los hemos sustituido por otros. La expresión ‘cementerio’ ya no nos azota con dioses o demonios de ultratumba. En su lugar nos recuerda que seremos abandono, olvido, nada. Y en este ocaso de octubre en el que las noches se alargan y se espesan a costa de los días, estos sentimientos, estas evidencias se nos muestran con más intensidad.  En este contexto fúnebre ningún mensajero más fiable que los libros, depósitos al fin y al cabo de voces, memorias y vivencias de personas y mundos desaparecidos.

Tras esta justificación en la que no ha faltado la sabrosa digresión ni el gallardo apóstrofe, bueno será señalar que en esta ocasión hemos sustituido las películas por cortos y hemos reducido el número de figurantes, todo para ganar en ligereza. Y es que las actividades escolares parecen moverse en circuitos de perpetuo retorno, pero lo cierto es que cada año se renuevan y se aprende de los éxitos y de los desaciertos de la convocatoria pasada. Y que por encima de lo bueno está lo mejor.

La actividad se desarrollará los días 29 (lunes) y 30 (martes) de octubre, pero su preparación y su desmontaje exige cerrar al público la biblioteca desde el día 26 (viernes) de octubre hasta el 5 (lunes) de noviembre. Vayan nuestras disculpas por adelantado.

Los dos días citados ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ cobrará vida, si el oxímoron es tolerable, desde primera a sexta hora, participando todos los cursos de la ESO acompañados por el profesor que imparta clase en esa sesión. Lo auxiliará el profesor de guardia de biblioteca correspondiente y la responsable de la actividad, Feliciana González Chico.

Los cursos participarán en la actividad siguiendo un orden estricto: El lunes comenzaremos con 1º de ESO “A” acompañado por Amadeo González Arias, 1º de ESO “B” con Fran Requena y 1º de ESO “C” con Pilar Reguera. Tras la pausa del recreo entrarán 1º de ESO “D” guiado por Alberto Ávila y Daniel Carmona, 2º de ESO “A” con Chelo Ramos y 2º de ESO “B” con Elisa Linero.

El martes iniciará la jornada el 2º de ESO “C” y el primero de PMAR acompañados por Alberto Ávila, Juan Carmona, Elisa Linero, Rocío Jiménez, Pilar Reguera y Luis Romero. A segunda es el turno del 3º de ESO “A” con Loli Sarabia y a tercera el 3º de ESO “B” con Rocío Ojeda. Tras el recreo entrarán el 3º de ESO “C” y el segundo de PMAR con Sergio Rodríguez y Marisa Vaquero como acompañantes. Por último el 4º de ESO “A” vendrá acompañado con Amparo de la Rosa y Maribel Ponferrada y el 4º de ESO “B” con Ángela Mª Martínez Villegas.

Respecto a la ilustración, señalaremos que se trata de una viñetas de «Regalo o Castigo» historieta de Visión y la Bruja Escarlata con guión de Bill Mantlo y dibujo de Rick Leonardi.  En España apareció con otras tres aventuras de los mencionados superhéroes bajo el título «La Visión y la Bruja Escarlata», número 2 de la Colección Extra Superhéroes editada por ediciones Forum en febrero de 1984. La edición original marveliana [«Trick or Treat»] apareció en «Vision & Scarlet Witch I#1» publicada en noviembre de 1982.)

En esta aventura, los guionistas de la Marvel, reprodujeron casi literalmente un pasaje de 'El Árbol de las Brujas' de Ray Bradbury. Por lo que, además de tratarse de unas viñetas muy meritorias, deben ser consideradas como un homenaje del cómic a la literatura, y es que los forjadores de tebeos suelen ser personas instruidas.

Un último apunte: las interpretaciones que se sugieren para las pinturas prehistóricas en la historieta estaban ya completamente desfasadas en 1982. Casi cuarenta años más tarde seguimos sin saber lo que significan. Parece ser que nuestras manifestaciones culturales, como la hueca inmensidad que nos rodea, prefieren no ser comprendidas.

Para admirar la página entera (en la edición española) siga el siguiente enlace:



viernes, 17 de noviembre de 2017

El Cementerio de los Libros Olvidados


Entre el seis y el diez de noviembre nuestro Centro volvió a acoger el cementerio de los libros olvidados. Tras varios días de intensos trabajos, la biblioteca quedó transformada en un pavoroso escenario que homenajeaba a todas las tradiciones y a todas las producciones mediáticas que ha transformado el tránsito de octubre a noviembre en la época del terror.

Esta tétrica ambientación unida a la entregada actuación de los figurantes del PMAR ha servido de marco a la proyección de los siguientes filmes: La Familia Adams, el Hogar de Miss Peregrine, el Sexto Sentido y Psicosis, cada una de ellas dirigidas a un nivel distinto de la ESO. Un conseguido (y aterrador) audio con el recitado de «El Cuervo» realizado por nuestros alumnos servía de preámbulo a la proyección cinematográfica.

La actividad no pudo haberse llevado a buen término sin la labor de estos entregados figurantes: Mario, Erika y Mª Fernanda del 1º de PMAR y Rocío Carmona, Andrea Ionela, Carlos Jesús Ostos, Luis Miguel Pérez, Salvador Sobrino, Mª del Mar Villalba y Zanaide Marrón del 2º de PMAR.

Tampoco queremos olvidarnos de los alumnos de 4º de ESO que en tiempo record recogieron todo y devolvieron a la biblioteca su aspecto pristino.  

Como pueden imaginar de esta actividad ha quedado una memoria gráfica que, pese a sufrir una concienzuda selección, sigue resultando amplísima. De esta colección de instantáneas nos quedamos con este momento en que nuestros figurantes abandonan un momento sus fúnebres papeles y se entregan a la distracción de la lectura. Y es que los libros tanto sirven para atesorar impostadas historias de aparecidos y de ultratumba, como para hacernos olvidar el vértigo de la finitud de nuestros días, los oprobios de la vejez y de la certeza de nuestra muerte.