martes, 22 de febrero de 2022

Andalucía en el Atlas de Seix Barral (1950)

 


Como conmemoración del Día de Andalucía, y como forma de contribuir a su conocimiento, ofrecemos una serie de escaneos sobre la cartografía de nuestra tierra extraídos del Atlas Geográfico de España Físico, Político y Estadístico publicado por Seix Barral Hermanos en Barcelona en 1950.

Este Atlas es una de las joyas de nuestra biblioteca. Entró en el mismo año de la fundación de nuestro instituto, siendo registrado con el número 409. Respecto a la edición señalemos que la original vio la luz en 1949. La que manejamos es una reimpresión o una segunda edición, aunque este detalle no se precisa.


El Atlas no divide la representación del territorio hispano en las regiones tradicionales, sino que la despieza en una serie de regiones vagamente naturales. Recordemos que nos situamos en el primer franquismo y que todo ámbito superior al provincial puede ser malinterpretado. Por tanto, Andalucía queda repartida entre el mapa de la Región Sur y el de la Región Sudeste. No obstante, en el rótulo se realiza expresamente la equivalencia entre la Región Sur y Andalucía. De todas formas, parte de Almería queda fuera del mapa.

De acuerdo con las convicciones de la época se nos ofrece una cartografía ambigua y demediada de nuestra región (y de las del resto del conjunto español). No obstante, más adelante ofrece fragmentos de nuestro territorio que nos parecen tan evocadores como útiles y que reproducimos a continuación.

En la sección de ‘Mapas Parciales’ encontramos un mapa del Delta del Guadalquivir, sector que hoy rotularíamos como Las Marismas del Guadalquivir. La cambiante geografía de lucios y caños aparece como un territorio virgen, sin núcleos de población ni infraestructuras viarias de ningún tipo. En el territorio del futuro Parque Nacional de Doñana el curioso lector podrá encontrar el trifinio donde coinciden las provincias de Huelva, Cádiz y Sevilla.

En la misma sección encontramos un Detalle de El Estrecho de Gibraltar. La atención del cartógrafo parece dividirse en Gibraltar y la inmediata Bahía de Algeciras, por una parte, y en Ceuta, por la otra. El resto del mapa se muestra como esbozado. Desde luego bastante ayuno de topónimos. El historiador señalaría que aún pesan los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial, pero que ya se van haciéndose notar las estrategias de la Guerra Fría. En cualquier caso, no se olviden de ese vasto mar interior que era la Laguna de La Janda.

Se echa en falta en esta parte una representación de la Bahía de Cádiz, pero comprendemos que una apretada síntesis de la piel de toro, Andalucía – Región Sur con dos cartas geográficas se encontraba más que bien representada.

La siguiente sección se titula ‘Planos de las Principales Capitales’. Pero realmente no son planos, sino mapas de las ciudades y su entorno inmediato, en la tradición francesa de ‘et de ses environs’. La presencia andaluza en esta parte se reduce a un mapa de Sevilla y sus alrededores. La urbe aparece como creciendo por sus vías principales, aunque su extensión y la de arrabal de Triana resulta muy reducida. Aquí y allá aparecen algunos signos de modernidad como los dos aeródromos o el canal de Alfonso XIII, pero en general predomina la sensación de antigüedad: el Guadaira todavía discurre a su aire y los Caños de Carmona, considerados acueducto romano, permanecen todavía en pie.

Como no podía ser por menos, el Atlas concluye con el repertorio de posesiones coloniales reunidas bajo el marbete de ‘Posesiones Españolas’. Reproducimos la representación del Protectorado Español de Marruecos, saepe noster. Recordemos que por aquel entonces Ceuta y Melilla dependían de Cádiz y Málaga, respectivamente; que parte de nuestra región figura en el mapa; que este territorio solía incluirse en las representaciones cartográficas de la Tierra de María Santísima y que los contactos entre ambas riberas del Mar de Alborán se realizaban de forma frecuente y con toda naturalidad. Tánger ha vuelto a la tutela internacional y la calma chicha de los dominios de ultramar parece haberse instaurado de nuevo. Sabemos que la agitación independentista de Marruecos se encontraba en 1950 bastante crecida, pero obviamente ese extremo no iba a reflejarse en un Atlas como el que manejamos.

lunes, 14 de febrero de 2022

Novedades de nuestra biblioteca (Cómic)

 



Venturosamente, nuestra biblioteca no deja de acrecentar sus fondos y nuestros encargados de catalogar, sellar, forrar y poner tejuelos no dan abasto. De este extensísimo fondo de incorporaciones ofrecemos una selección de cómics reque combina los ejemplares considerados clásicos con los nuevos géneros que también están llamados a ocupar un lugar en la posteridad.



Autores: René Goscinny (guión) y Albert Uderzo (dibujo).                                                              

Título: Astérix en Hispania (Astérix en Hispanie).                                                                          

 Cómic

Editorial: Salvat (2021)

64 páginas     

Se incorpora a nuestra biblioteca este clásico del cómic, el decimocuarto álbum de la saga y cuya primera edición (en francés) se remonta a 1969.La versión que catalogamos se trata de una auténtica edición de coleccionista, con una recopilación de documentos inéditos con la historia y el contexto de cada aventura de los invencibles galos. Destacan en este volumen los reportajes España, Tierra de Turismo, Al descubrimiento de España y Astérix y Obélix, globettroters.

Autores: Jean-Yves Ferri (guión) y Didier Conrad (dibujo).

Título: Astérix en Hispania (Astérix et le Griffon).

Cómic

Editorial: Salvat (2021)

48 páginas

Astérix tras las huellas del grifo (en francés, Astérix et le Griffon) es el álbum n.º 39 de la serie Astérix el Galo. Es el quinto álbum de Astérix en que no participan ninguno de sus creadores originales; en su lugar, Jean-Yves Ferri se encarga del guion y Didier Conrad del dibujo. En esta aventura Astérix, Obélix Panorámix e Ideafix viajaran hacia el desconocido Gran Este, el país de los Sármatas, para impedir que los romanos se apoderen del mítico Gran Grifo, un animal que nadie ha visto pero de cuya existencia nadie duda.

Tras el éxito de la Hija de Vercingétorix, Ferri y Conrad han realizado otro álbum memorable y que revela que el título de sucesores de Goscinny y Uderzo nos le viene largo. El álbum se lee de un tirón y la aventura resulta tan amena como bien estructurada. Al lector erudito le sorprenderá el juego de citas de geógrafos clásicos (entre ellos el propio Julio César) y el papel otorgado al chamanismo.



Autor: Francisco Ibáñez

Título: Mortadelo y Filemón – Mision en España

Cómic

Editorial: Penguin – Bruguera Clásica (2021)

46 páginas

En 2021 los agentes Mortadelo y Filemón por fin consiguen ser "profetas en su tierra" y realizan un periplo a lo largo de toda la geografía nacional en busca de una organización que trafica con drogas. El álbum inaugura una etapa nueva, tras la salida de Juan Manuel Muñoz como entintador y la llegada de Joan Spinach, que tiene un marcado estilo personal que nos recuerda la buena labor del primero durante las décadas anteriores.

El álbum tiene como punto de partida la ciudad de Barcelona, donde se encuentra la sede de la T.I.A., como vimos al inicio del artículo. Desde allí los agentes iniciarán un periplo que los llevará por la Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León, Galicia, País Vasco, Navarra, Aragón y la capital del Reino. Las Islas Afortunadas se muestran a modo de epílogo pues en la habitual última viñeta con los agentes huyendo del Súper, figura el volcán del Teide como telón de fondo.

Ibáñez realiza una apretada síntesis de nuestras tradiciones, desde las fallas hasta los encierros de San Fermín. Nuestro patrimonio monumental queda también bien representado y el curioso lector podrá reconocer la Torre de Hércules, la Mezquita-Catedral de Córdoba, la Alhambra, las murallas de Ávila, el Monasterio de El Escorial, el Valle de los Caídos y muchos otros edificios.

Autor:  Masashi Kishimoto

Título: Naruto (números 11, 69 7 70)

Manga Shonen

Editorial: Planeta de Agostini (2020)

208 páginas

Incorporamos nuevos volúmenes a la colección que ya posee nuestra biblioteca. Las gestas del ninja adolescente ocupan un papel privilegiado en nuestros préstamos y también en nuestra cesta de peticiones. Esperamos contentar a sus seguidores con esta nueva remesa de ejemplares

La trama del número once es la siguiente: Se acercan los combates finales de la última prueba del examen y Naruto comienza a entrenarse con la ayuda del misterioso Gama-Sennin. Por su parte, Dosu es eliminado en un segundo por Gaara, cuando el primero intenta atacarle por sorpresa...

¡¡Mientras, Kabuto y Baki, un ninja superior de la Villa de la Arena, contemplan el espectáculo!!

¡¡Los detalles de una conspiración secreta quedan al descubierto!!

La trama del número sesenta y nueve es la siguiente: ¡Madara recupera su cuerpo gracias a la técnica de la resurrección celestial! Naruto y los bijû se enfrentan a él, pero Madara consigue el rinnegan gracias a Zetsu blanco. Los bijû son capturados por el de nuevo invocado Gedô Mazo... ¡Arrancan a Kurama del cuerpo de Naruto!

La trama del número setenta es la siguiente: Con tal de poder enfrentarse a Madara una vez ha obtenido el poder de Rikudô tras capturar a todos los bijû, Gai abre la última de las ocho puertas: ¡la de la muerte!  ¿¡Conseguirá su golpe, en el que va imbuida toda su filosofía como ninja, hacer mella en Madara!?

Mientras tanto, el moribundo Naruto... ¿¡conoce en su propio mundo psíquico al mismísimo Rikudô Sennin!?

 

viernes, 4 de febrero de 2022

Convocatoria del Concurso para el Cartel de las Jornadas del Cómic

 

Iniciamos esta reseña con un spoiler largamente esperado. Las Jornadas del Cómic vuelven a celebrarse este en nuestro instituto. Y para anunciar tan magno acontecimiento se ha restablecido el concurso para el cartel que anuncia esta actividad. El certamen está organizado por la Coordinación de Biblioteca y el Departamento de Educación Plástica y Visual. Este concurso es otra de las actividades que tuvo que ser aplazada en el curso anterior, pero se ha recuperado y alcanza ahora su tercera edición.

El certamen está abierto a todos los alumnos del IES «Luis Vélez de Guevara». Los participantes gozan de plena libertad para utilizar la técnica que deseen (lápiz, bolígrafo, rotulador, acuarela, óleo, collage…). El participante podrá emplear un único procedimiento artístico o recurrir a las técnicas mixtas. Tampoco se fijan restricciones en el estilo gráfico (línea clara, americano, manga, anime…).

Una novedad de esta tercera edición es fijar la temática.  La representación girará en torno a las mujeres protagonistas de cambios y progresos (científicas, artistas, escritoras, actrices…)

El formato será el tamaño folio A4 y no se admitirá ningún otro. El lugar de entrega podrá ser la biblioteca o el aula de Plástica. El plazo se inicia hoy (viernes 4)   y se prolongará hasta el viernes 18 de febrero.



Aprovechamos la reseña para informar que las Jornadas del Cómic, que llegan a su séptima edición, se celebrarán en esta ocasión en el mes de marzo. Se realizarán con algunas modificaciones para adaptarse a las medidas y actuaciones contra el COVID-19 en los Centros Educativos.

Un año más podemos contar con la inestimable colaboración de Rafael Jiménez, monitor de animación a la lectura en la Biblioteca Municipal de Carmona y guionista de la línea editorial Carmona en Viñetas.

Un curso más podremos disfrutar de esa de esa singular experiencia que es la presentación de un cómic que acaba de salir de imprenta. Se trata de Clara Campoamor, publicada por Cascaborra Ediciones, con guion de Rafael Jiménez y dibujo de Meik Cobain.


El privilegio de contar con esta premiere es lo que nos has llevado a fijar la temática del cartel anunciador. Deseamos preparar a nuestros alumnos para un mes de marzo más combativo que nunca en el que la fuerza y el poder del cómic van a ponerse al servicio de la emancipación de la mujer.

En esta ocasión es Ghost Spider el personaje que ilustra este anuncio. Lo interpreta nuestro antiguo alumno David Puertas.

 

sábado, 29 de enero de 2022

Textos para el Día de la Paz: Fray Luis de León

 


Este es el marco: No lejos de Salamanca, a orillas del Tormes, en la quinta La Flecha un 29 de junio, festividad de San Pedro Apóstol de un año que no se precisa, pues el relato está empapado de esa eternidad que presentan los primeros días de las vacaciones estivales.

Salen a escena tres personajes, tres estudiosos (Marcelo, Juliano y Sabino) que aprovechan el tiempo de asueto, pues han cesado en Salamanca los estudios, para buscar un lugar fresco y con sombra suficiente para resistir los ardores del solsticio. Cuando lo encuentran, un emparrado inmediato a una fuente, comienzan a discurrir que sobre el significado de los nombres con los que las profecías bíblicas anuncian y prefiguran a Jesucristo.

 Se ha supuesto que los protagonistas son frailes agustinos, pues así lo era su autor y La Flecha era una granja propiedad de esa orden. Algunos proponen que -frailes o laicos- podrían tratarse de personas reales ocultas por pseudónimos. Pero, Fray Luis, que se detiene en describir detalladamente las bellezas y amenidades de La Flecha, deja intencionadamente esbozados a los dialogantes. Parece decirnos que cualquiera de nosotros podemos participar en ese debate, o más bien que cualquiera de nosotros podemos vernos reflejados bien en el impetuoso Sabino, bien el tranquilo Juliano o bien en el melancólico Marcelo. Como en tantos cuadros de la época vienen a representar las tres edades del hombre, o, más bien, la evolución del hombre a lo largo de los años, mudanza expresada en el adagio Cambian los tiempos y nosotros cambiamos con ellos. Visto así, bien pudimos ser Sabino, somos ahora Juliano y tal vez seamos Marcelo. Concluyamos con que tres varones de distintas edades y tres varones sabios que buscan a Jesús, recuerdan irresistiblemente a los Reyes Magos de Oriente.

Una vez concluida la presentación, Fray Luis pasa a desglosar los curiosos apelativos (Pimpollo, Faces de Dios, Pastor, Padre del Siglo Futuro…) que se encuentran en la Sacra Escrituras referidos al Salvador del Mundo. Cuando llega al de Príncipe de Paz, la noche ha caído sobre la Flecha y el ejército de estrellas se refleja en sus estanques. Los estudiosos no necesitan ya ampararse de los ardores estivales, pero continúan en esa especie de rústico cenador disfrutando ahora de la suavidad de una noche de junio.

Llegados a este punto, nos encontramos con un manifiesto sobre la Paz que no reproducimos dada su considerable extensión, pero que no pierde a lo largo de ella su contundencia. Lo más probable es que al lector moderno no le interese una lección de cristología y lo más seguro es que tampoco valore la trabajada síntesis que Fray Luis logra de las fuentes clásicas, hebraicas y patrísticas. Pero le será difícil pasar por alto la valoración que de la Paz hace nuestro escritor, y como lo expresa en un castellano tan sencillo y tan límpido, que en verdad parece agua que mana de una de las fuentes de la Flecha. Ya hemos mencionado el arsenal de autores a los que cita. Pues bien, logra incorporarlos a ese diálogo con naturalidad y sin pedantería, no por erudición sino cuando su testimonio resulta oportuno.

Fray Luis valora tanto la Paz, que más que presentarla como don de Dios, da a entender que no se puede entender a la divinidad si no está asociada a ella, como si fuera un atributo a la escala de la eternidad o la omnipotencia. Y así lo deja expresado: «Y si la paz es tan grande y tan único bien, ¿quién podrá ser príncipe de ella, esto es, causador de ella y principal fuente suya, sino ese mismo que nos es el principio y el autor de todos los bienes, Jesucristo, Señor y Dios nuestro?».

Nuestro escritor ha popularizado la imagen de la Paz como reposo, pero esa es solo unas de las facetas del discurso. La Paz -afirma- es «el bien de todas las cosas» y «es amada y seguida y procurada por todos». Otros autores y artistas del Renacimiento explotaron los tópicos de la paz armada, la guerra justa, la paz como concordia, la paz como garante de la prosperidad, la paz como merced de la guerra, las espadas transformadas en arados, los yelmos que acogen colmenas… El fervor con el que en esa época se leían los clásicos y el renovado interés por los textos bíblicos habían puesto todas esas metáforas en circulación. Muy oportunamente, pues los belicosos Austrias no tardaron en incorporarlas a la propaganda de su dinastía. Pero, contra todo pronóstico, no son recogidas por un humanista como Fray Luis.

Y es que nuestro escritor no considera la Paz como causa o consecuencia, sino como principio y fin, como «blanco a donde enderezan su intento y el bien a que aspiran todas las cosas».

Al entronizar a la Paz en categorías tan excelsas, corría el riesgo de convertirla en alturas inalcanzables, en un numen inútil en suma. Pero ya en el inicio de su discurso Marcelo / Fray Luis señala la aspiración de la Humanidad a gozar de sus beneficios.  Pues las almas «convencidas de cuánto les es útil y hermosa la paz, se comienzan ellas a pacificar en sí mismas y a poner a cada una de sus partes en orden».

Lamentablemente, la Paz era entonces, como ahora, un bien escaso. Fray Luis de León conocía bien la fuerza, la mudanza y el desorden de nuestras pulsiones y no se hacía ilusiones sobre lo que cada uno alberga en su corazón. Para persuadirnos de la conveniencia de buscar esa paz que es sosiego y concierto traza este embravecido panorama de la condición humana:

«Porque ¿qué vida puede ser la de aquel en quien sus apetitos y pasiones, no guardando ley ni buena orden alguna, se mueven conforme a su antojo? ¿La de aquel que por momentos se muda con aficiones contrarias, y no sólo se muda, sino muchas veces apetece y desea juntamente lo que en ninguna manera se compadece estar junto: ya alegre, ya triste, ya confiado, ya temeroso, ya vil, ya soberbio? O ¿qué vida será la de aquel en cuyo ánimo hace presa todo aquello que se le pone delante?; ¿del que todo lo que se le ofrece al sentido desea?; ¿del que se trabaja por alcanzarlo todo, y del que revienta con rabia y coraje porque no lo alcanza?; ¿del que lo alcanza hoy, lo aborrece mañana, sin tener perseverancia en ninguna cosa más que en ser inconstante? ¿Qué bien puede ser bien entre tanta desigualdad? O ¿cómo será posible que un gusto tan turbado halle sabor en ninguna prosperidad ni deleite? O, por mejor decir, ¿cómo no turbará y volverá de su calidad malo y desabrido a todo aquello que en él se infundiere?»

Tras alentarnos a acoger a la Paz en nuestros corazones, hábilmente, nuestro escritor nos convence de que pasar de lo individual a lo colectivo a través de la figura del otro, el prójimo. Y en esta operación introduce un concepto fundamental: el respeto, el reconocimiento a la diferencia. Este es su testimonio:

«Es, pues, la paz sosiego y concierto. Y porque así el sosiego como el concierto dicen respecto a otro tercero, por eso propiamente la paz tiene por sujeto a la muchedumbre; porque en lo que es uno y del todo sencillo, si no es refiriéndolo a otro, y por respeto de aquello a quien se refiere, no se asienta propiamente la paz».

Nos encontramos con una de las primeras formulaciones de la tolerancia, insólita en un religioso, súbdito además de Felipe II. O tal vez, esta afirmación no quede tan huérfana. A corta distancia de La Flecha se encontraban los claustros, las aulas magnas y los paraninfos de Salamanca. Allí, otros hombres, argumentaron, discutieron y fundaron el derecho de gentes, asentando los cimientos del Mundo Moderno. Los ecos de esta revolución se adivinan en el discurso de Fray Luis, en sentencia tan lapidarias como «dar su derecho a todos cada uno, y recibir cada uno de todos aquello que se le debe sin pleito ni contienda.»

En conclusión, el concepto de la Paz de Fray Luis y las implicaciones que desarrolla resultan muy novedosas para su época. No obstante, no podemos calificarla de ‘modernas’ sin más. Más bien resultan atemporales, imperecederas, ejemplares. Efectivamente, la Paz es un fin en sí misma, su búsqueda se inicia calmando las pasiones de cada individuo y su eficacia se propaga al considerar cuál es el bien colectivo. Y estas verdades las dirige primero a los buenos cristianos, pero también las hace extensivas a todos los hombres. Para ello emplea un castellano claro, preciso, libre de artificios.

En verdad nos encontramos ante un verdadero monumento de la lengua castellana, un texto por tanto doblemente recomendable por sus aquilatados valores literarios y por lo excelso de su pensamiento.  Pero no nos engañemos. Fray Luis no busca que lo admiremos, lo que quiere es que trabajemos por la Paz.


__________________________________________________


 El texto íntegro ha sido publicado por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/de-los-nombres-de-cristo--2/html/

La imagen que hemos escogido como cabecera es la litografía titulada «El reino Pacífico» o, más bien, «El Reino Pacificador», versión que nos parece más ajustada al original «The Peaceable Kingdom».  Su autor es el americano Fritz Eichenberg quién la estampó en 1950.

 

 Procedencia de la imagen:

 

https://www.dia.org/art/collection/object/peaceable-kingdom-44398

miércoles, 12 de enero de 2022

Cecilia Böhl de Faber autora del año 2022

 


El Centro Andaluz de las Letras (CAL) de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha acordado proponer como Autora del Año 2022 a la escritora Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877), más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero, quien representa “un eje clave de la historia literaria española del siglo XIX”, según la valoración unánime de la comisión asesora del CAL, encargada de la designación.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha destacado que “con este homenaje de reconocimiento a Cecilia Böhl de Faber buscamos devolver la importancia que tuvo como creadora. La escritora, que vivió entre Cádiz y Sevilla, fue la autora de celebradas novelas como La Gaviota”.

Para la comisión asesora del CAL, presidida por su directora, Eva Díaz Pérez, y de la que forman parte –entre otros– Luis García Montero, Rosa Romojaro, Ana Rossetti, Aurora Luque y Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía, “durante muchos años Fernán Caballero ha formado parte de las materias curriculares en los centros educativos y del imaginario popular, pero la intención del CAL se basa ahora en abordar su figura desde la modernidad y revisar los clichés que la han definido como símbolo de cierta corriente reaccionaria”.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico homenajea cada año, a través del Centro Andaluz de la Letras, a uno o varios autores andaluces con el objeto de mantener y acrecentar la memoria literaria de figuras tan importantes como Cernuda, Alberti, María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y José Antonio Muñoz Rojas, Luis Rosales, Francisco Giner de los Ríos, José Moreno Villa, María Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar, Antonio Gala, Julia Uceda, Pablo García Baena, Manuel Alcántara, Emilio Lledó o Emilio Prados, autor homenajeado en el pasado 2021.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico realizará, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) y del Centro Andaluz de las Letras, un programa de actividades que se desarrollará durante todo el año 2022 y que revisará el papel de Cecilia Böhl de Faber como verdadera renovadora de la novela española de mediados del siglo XIX que eclosionaría en el realismo y el naturalismo. Así, a lo largo del próximo año se realizará una exposición y la publicación de un catálogo científico, una antología y un cuaderno didáctico que se distribuirá por los centros educativos andaluces. Además, se desarrollarán diversos homenajes y actividades como jornadas, campañas de narrativa digital y paseos literarios.

Con este nombramiento se busca ahondar en su obra y su vida con una mirada contemporánea ajena a los tópicos que en ocasiones han eclipsado la fuerza creadora e innovadora de esta escritora poliédrica y contradictoria. Una autora que toda su vida se debatió entre sus aspiraciones literarias y su deber moralista, un tema que se desvela en su abundante correspondencia convertida en curioso laboratorio de experimentación narrativa.

Cecilia-Fernán era hija del hispanófilo y cónsul alemán en Cádiz Juan Nicolás Böhl de Faber y la también escritora Frasquita Larrea, impulsora de célebres tertulias en el Cádiz de las Cortes. Entre sus novelas de costumbres destacan -además de La Gaviota y La familia de Alvareda- Clemencia, La Estrella de Vandalia, Una en otra, Un servilón y un liberalito o sus libros dedicados a la recopilación de la literatura popular.

Cecilia Böhl de Faber pertenece al grupo de creadoras del siglo XIX como Emilia Pardo Bazán, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Rosalía de Castro. Y también se vincula a esa saga de autoras que practicaron el juego del doble usando un seudónimo masculino como las hermanas Brontë con Charlotte (Currel Bell), Emily (Ellis Bell) y Anna (Acton Bell); Marie Anne Evans (George Eliot) o la francesa Amantine Aurore Dupin (George Sand) también aficionada a fumar en público como Cecilia, habitual ‘tomadora’ de tabaco inglés.

Aportamos a la redacción de este comunicado lo acertado que nos parece esta elección. La contemplamos como una apuesta por ese tumultuoso siglo XIX en el que Andalucía se abrió al Mundo y comenzó a fraguarse –y a manifestarse- la identidad de nuestra región. La aportación de Böhl de Faber a este proceso fue fundamental, como es bien sabido.

Pero los méritos de Cecilia Fernán van mucho más allá de su legado literario. Su larga vida es un auténtico novelón romántico, casi un folletín, plagado de viajes y de tres sucesivos matrimonios más un romance que no llegó a buen puerto, según se cuenta. Cecilia fue una mujer preparada, cosmopolita y valiente, que no vaciló en hacer y rehacer su vida como le vino en gana y en participar activamente en la política de su época, nos guste o no las líneas de su pensamiento, coherente por otra parte con sus escritos.

Como en tantas novelas de la época, el último capítulo lo ocupa una vejez larga en los que la protagonista pasa de los salones de la alta sociedad a los rigores de la pobreza, bien que aliviada en su caso por la munificencia de los duques de Montpensier. Buscó entonces paz y sosiego y lo encontró en una casa de la calle Juan de Burgos, calle que hoy lleva su nombre. Allí esperó tranquilamente que llegara la muerte, como quien espera el descanso tras la faena o la paz tras la guerra. La inevitable cita llegó un siete de abril de 1877.

La casa, el número 14, aún permanece en pie y parece conservar esa placidez que la escritora buscaba, aunque ahora esté rodeada por edificaciones modernas y por la apresurada animación de los aledaños de El Corte Inglés. Allí vino a morir otro mes de abril, pero de 1912, el pintor José García Ramos, otro renovador de la Andalucía eterna y otro creador que en vida fue juzgado como revolucionario y que tras su muerte recibió la sentencia de rancio. Y es que a nuestra tierra la presentan como fecunda y festiva, pero también alberga muchas sombras. El magnolio que aparece en la foto y que, según se cuenta, lo plantó la propia Cecilia, ya solo existe en la memoria de los nostálgicos. Al que lo taló y al que mandó talarlo, deles Dios mal galardón.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Navidad

 


Un curso más, y lamentablemente ya van dos, los volúmenes de la Biblioteca del Vélez no abandonarán sus anaqueles para formar parte del árbol de los libros. Un año más hemos decidido renunciar a la decoración navideña.

Para llegar a esta triste decisión hemos tenido en cuenta que el montaje del árbol y del resto de la ornamentación supondría cerrar la biblioteca por unas horas y que esta medida no puede tomarse pues, recordemos, esta estancia funciona igualmente como aula de convivencia. También ha pesado en nuestros ánimos la circunstancia de que este ornamento restaría varios asientos de los lectores y estos están ya reducidos a la mitad de la capacidad ordinaria.

Tras llegar a esta renuncia, encontramos una nueva evidencia que acabó de justificarnos. El preocupante ascenso de cifras de contagiados del COVID en las últimas semanas aconsejaba prescindir de toda actividad que supusiese trabajo conjunto, participación de alumnos, reunión de personas bajo un mismo techo.

Un árbol navideño, a fin de cuentas, no cambia nuestras suertes, no decide cómo vamos a vivir las vacaciones, pero sí cartografía los ánimos. Y su ausencia no es una buena señal. Un curso más, y lamentablemente ya van dos, habrá que sacar fuerzas de la flaqueza.

Esta reseña debería seguir el discurso del aliento y de la superación de la adversidad. Pero lo cierto es que, en verdad, los libros están dejando sus anaqueles y se enjambran si no en árboles, sí en pirámides, montañas o cualquier metáfora que busquemos para explicar la línea ascendente de nuestro préstamo. La apertura de la biblioteca, aunque sea a medias, y la formidable entrada de publicaciones juveniles explican, en parte, este pequeño milagro.

Los que nos ocupamos del préstamo en los recreos podemos dar fe del trasiego de lectores que devuelven y sacan libros. El listado de libros solicitados para su adquisición también ha subido como la espuma. Tras las lánguidas cifras de todo el 2021, la actividad de nuestra biblioteca se disparó, se alzó sin vacilaciones y, creciendo en ligereza, amenaza con conquistar los cielos, pues su gráfica no conoce, de momento, la asíntota.

Nos enfrentamos, un curso más, y lamentablemente ya van dos, a un invierno rebosante de incertidumbres y rigores. Y una vez más, nos encontramos tan faltos de preparación como ese muchacho de la ilustración que avanza por la blanca noche invernal sin apenas abrigo. Pero en esta ocasión, contamos con un entusiasmado ejército de libros y de lectores. Con su ayuda, como el muchacho de la ilustración, encontraremos el camino en la nieve.

______________________________________________


 La ilustración tiene como autor al dibujante belga Hergé. Apareció en el desaparecido periódico bruselense Le XXe Siècle el día de navidad de 1928. Se encuentra reproducida en el libro Tintín y el Mundo de Hergé de Benoît Peeters (Barcelona, Juventud, 1990).

jueves, 16 de diciembre de 2021

Sorbitos de Lectura Andaluza

 

Para conmemorar el Día de la Lectura en Andalucía, el Departamento de Lengua y Literatura de nuestro Instituto ha desarrollado una actividad muy original.

El primer paso ha consistido en colocar un panel del pasillo principal el rótulo correspondiente y vasos decorados que contienen un folio de color enrollado. Estos folios contienen un fragmento de obras de autores andaluces como Vicente Aleixandre, Gustavo Adolfo Bécquer, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Ana Rossetti, Julia Uceda, Maria Zambrano…

Una vez realizada esta labor, se invita a todos los profesores que lo deseen, que acudan con sus alumnos a contemplar esta obra y que la disfruten “brindando” o “bebiendo un sorbito” de la literatura de nuestra región. Esto es, que lean algunos de los fragmentos y que “rellenen” los vasos que hayan quedados vacíos con fragmentos de otras obras o de otros escritores (o escritoras).

Esta inspirada y divertida forma de acercar nuestro ingente patrimonio literario tiene como responsable a la profesora Carolina Wic, del Departamento de Lengua y Literatura. Ha contado con la entregada colaboración de la profesora Maru González Matito, del Departamento de Educación Plástica y Visual. Maru ha pasado una semana trabajando a contrarreloj en la ornamentación de los vasos y desde luego, viendo el resultado, su labor ha sido tan ingente como lúdica. Tampoco podemos olvidarnos de los alumnos de 1º de la ESO y del PMAR que han redactado los fragmentos y que han ayudado en el montaje.

Está programado que la actividad se prolongue una semana, hasta el inicio de las vacaciones de Navidad. Por lo pronto, ha conseguido ya que los alumnos que han trabajado en su montaje y en la redacción de los folios conozcan a nuestros autores y comprendan que la literatura de nuestra región bien merece tener un día para celebrarla. Esperemos que participen otros cursos y que, a la par que se diviertan, aprendan algo sobre nuestros autores y el legado que nos dejaron.


domingo, 12 de diciembre de 2021

El Día de la Lectura en Andalucía

 

El fomento de la lectura en nuestra región y la valoración y difusión de nuestros escritores es lo que llevó a la Junta de Andalucía en 2005 a fijar un Día de la Lectura de Andalucía. Se escogió el día 16 de diciembre, porque en esa fecha del año 1927, con el Ateneo de Sevilla como escenario se produjo la clausura del homenaje a Góngora, en el tercer centenario de su muerte. Como es sabido, este acto es considerado como el momento en que la generación del 27 se dio a conocer. Por afortunada coincidencia un 16 de diciembre, pero de 1902, vino al mundo uno de los escritores que participó en el homenaje, Rafael Alberti.

 El 16 de diciembre, por tanto, se celebran en las ocho provincias de la comunidad autónoma diversas actividades literarias y de fomento de la lectura tales como conferencias, diálogos, mesas redondas o paseos literarios.

El Centro Andaluz de las Letras dedica el Día de la Lectura en Andalucía al poeta Emilio Prados, Autor Clásico Andaluz del Año 2021 con el fin de potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.

Ya se ha convertido en una tradición de esta jornada, que el CAL encargue a un escritor o investigador la composición de una alocución ciudadana basada en la biografía y legado del autor del año. El destino de este discurso es ser leído en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias que celebren la efeméride.

En esta ocasión, la alocución ciudadana ha sido redactada por el catedrático de Literatura Española Julio Neira y se titula ‘Manifiesto por la Lectura en la sociedad audiovisual’. Sus emotivas palabras retratan la vida y obra de Emilio Prados y su relación con los poetas de la Generación del 27. El texto completo lo reproducimos a continuación:

ALOCUCIÓN CIUDADANA

Manifiesto por la lectura en la sociedad audiovisual

Cuando hace un siglo Emilio Prados volvió de Suiza, donde le habían tratado de su enfermedad pulmonar, y de Alemania, donde estudió Filosofía en Berlín, reencontró un país primordialmente agrícola, depauperado por el analfabetismo, causa a su vez de la ignorancia y la superstición, que eran los elementos que impedían el progreso económico y la dignificación social y aseguraban el mantenimiento de estructuras ancladas en la noche de los siglos, que restringían la propiedad de la mayor parte de la riqueza en manos de una clase privilegiada, mientras la gran mayoría de la población subsistía a duras penas.

Después de varios titubeos sobre el camino vital a emprender, nuestro Autor del Año decidió fundar la imprenta Sur con Manuel Altolaguirre para difundir la poesía de su grupo de amigos, los llamados poetas del 27, y para contribuir con la publicación de libros e impresos a elevar el nivel cultural de la población en general. No es casualidad que buena parte de los activistas sociales de la época tuvieran la profesión de tipógrafos.

Más tarde, fracasada económicamente la empresa y tras desavenencias intelectuales e ideológicas con sus amigos se retiró a Málaga donde desarrolló de manera personal y directa su tarea alfabetizadora con los pescadores de la playa de El Palo y sus hijos. Enseñar a leer y escribir a quien no sabe puede ser el regalo más preciado. Cambiará su forma de entender el mundo y a sí mismo. Enriquecerá su vida para siempre. Es un don imperecedero.

Esta era una convicción generalizada entre los jóvenes poetas del 27. Federico García Lorca al inaugurar la biblioteca pública de su pueblo natal, Fuentevaqueros, en septiembre de 1931, afirmó: «No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan, sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social».

Ha pasado un siglo, y la situación es muy diferente. El nuestro es un país industrializado. Los índices de analfabetismo han descendido hasta niveles residuales. Y, sin embargo, otro tipo de analfabetismo menos peligroso, el analfabetismo funcional, presenta un grave riesgo para nuestra sociedad. La comunicación audiovisual está sustituyendo a la palabra escrita y leída. Un mundo intangible (redes sociales, blogs, apps, tertulias televisivas) donde la información no es contrastable, en el que los bulos, las mentiras mil veces repetidas buscan convertirse en verdad y llevarnos de nuevo a la superstición para hacernos vulnerables a los intereses del poder.

Leer no es solo un placer personal. Ahora ya es además un imperativo ético

Julio Neira

Catedrático de Literatura Española de la UNED

El acto central del Día de la Lectura se celebrara en Málaga el 16 de diciembre a las 19:30 horas. La actividad arrancará con la lectura de la alocución ciudadana y continuará con una conferencia a cargo de M.ª Dolores Gutiérrez Navas, autora del Cuaderno Didáctico Emilio Prados, junto con la lectura de poemas de Prados a cargo del poeta Ángelo Néstore.

Para acercar a los más jóvenes a la poesía de Emilio Prados, también M.ª Dolores Gutiérrez Navas impartirá tres clases magistrales sobre la figura y obra del poeta malagueño en los IES Vicente Espinel, IES Martiricos e IES El Palo de Málaga.

Paralelamente, el Centro Andaluz de las Letras pone a disposición de todos los usuarios y usuarias en su web la exposición digital ‘El mar de la nostalgia’ dedicada al poeta malagueño donde se repasa la biografía del poeta desde su nacimiento en la Málaga de 1899 hasta su muerte en el exilio mexicano en 1962 siguiendo el hilo narrativo del mar presente a lo largo de toda su vida y como materia literaria en su obra.

__________________________________________________

 La fotografía que hemos escogido como encabezamiento procede de la edición digital del diario ‘El País’. En ella figuran (de izquierda a derecha) Luis Eaton-Daniel, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y Pepín Bello. La instantánea se realizó en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1924.

https://elpais.com/cultura/2021-11-04/malaga-se-reencuentra-con-emilio-prados-el-poeta-menos-conocido-de-la-generacion-del-27.html


domingo, 5 de diciembre de 2021

El Día de la Constitución: Los Originales de Forges

 

Del 12 de noviembre de 2019 al 23 de febrero de 2020 en la madrileña Biblioteca Nacional se celebró la exposición «Forges y la Constitución» comisariada por Juan García Cerrada, secretario ejecutivo del Instituto Quevedo del Humor.

La muestra homenajeaba tanto a nuestra Carta Magna como al dibujante. De hecho se hizo coincidir con el segundo aniversario de su muerte. También nos recordaba el vínculo que unía a la Constitución con los caricaturistas. Pues pese a la censura, las multas, los secuestros de ediciones e incluso los periódicos cerrados por decreto gubernamental, lo cierto es que la dictadura franquista no logró acabar con el gracejo del humor gráfico español que vivió en esa etapa una de sus mejores edades.

Como reconoce la exposición, en la lucha del pueblo español por la democracia, libertad o justicia para la sociedad española, los humoristas gráficos contribuyeron con su trabajo valiente, transgresor, irónico y con grandes dosis de sátira. 

En el colectivo de humoristas españoles de aquel entonces destacaba Antonio Fraguas de Pablo, Forges, que fue consciente del papel fundamental que tenía el humor gráfico en una sociedad en la que la información y los medios de masas desempeñaban una misión cada vez más relevante.

Forges puso sus grandes dotes de comunicador al servicio de la sociedad, aunando en sus viñetas lo filosófico y lo cotidiano, la reflexión y el humor, la crítica y la crónica, conectando con la gran mayoría de los españoles, independientemente de su ideología. Forges, para quien “el humor es un bien democrático” ilustró la Constitución desde su preámbulo hasta su disposición final, para de esta forma, hacerla accesible a la ciudadanía.

Este trabajo lo organizó en cuatro fascículos que en un primer momento fue autoeditado por el artista a lo largo de 1978. Al cabo de un año, la obra apareció recopilada en un libro, encuadernado en cartoné. Mucho más, tarde en 2006, Espejo de Tinta lanzó la colección de libros Historia de Aquí, que recopilaba gran parte de la obra humorístico-historiográfica de Forges y estos cuatro fascículos fueron recogidos en el tomo 3 de aquel volumen, el titulado: 1978-1982. La Constitución... y La Transición.

 Añadimos que en noviembre de 2018 se publicó una reedición por Espasa, sello editorial de Planeta y que es una de las joyas de nuestra biblioteca.

De la exposición hemos seleccionado los originales de algunas planchas. Los herederos del caricaturista las han cedido a la Biblioteca, no sabemos si de forma temporal o permanente. En cualquier caso, agradecemos que permitan su exposición, pues son verdaderas joyas y demuestran el talento de Forges como ilustrador. Acostumbrado a sus sketches monocromáticos, hemos descubierto que une a su méritos el de ser un iluminador entregado, un verdadero maestro en la aplicación del color.

Forges trabajó hasta la extenuación en la adaptación gráfica de nuestra Carta Magna, pues ilustró todo el articulado, sumado a los preámbulos y las disposiciones finales. Creía firmemente que su misión respecto al texto constitucional era "acercarlo y explicarlo" a los españoles. No existe duda en que lo consiguió. Sin fárragos, sin pedagogías, nos ofrece no solo una constitución ilustrada, sino una mirada crítica y constructiva sobre la España que la gestó y que miraba asombrada como, tras siglos de guerra, se llegaba al entendimiento y la concordia.

__________________________________________________

 Enlace hacia la página oficial de la exposición:

http://www.bne.es/es/Actividades/Exposiciones/Exposiciones/Exposiciones2019/constitucion_por_Forges.html