Mostrando entradas con la etiqueta "Actividades del Centro Andaluz de las Letras (CAL)". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Actividades del Centro Andaluz de las Letras (CAL)". Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de marzo de 2022

El Día Mundial de la Poesía

 

Desde 1999, y por decisión de la UNESCO, en el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. El principal objetivo que se persigue en esta jornada es el fomento de las lenguas como vehículos de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Se parte de una concepción de la poesía como una manifestación creativa de la diversidad. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar la forma en la que usamos las palabras y nuestro modo de percibir la realidad. Se expresa de manera diferente y sutil y consigue comunicar cosas de manera diferente, obligando al lector descubrir la esencia del mensaje.

Desde esta perspectiva, se busca promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión. Se procura restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

En la celebración de esta efeméride tuvo mucho que ver la iniciativa Aldea Poética, promovida por Gloria Fuertes y el editor Antonio Pastor Bustamante, quienes solicitaron a la Unesco dos años antes que se declarase ese día. Entonces la Unesco estaba dirigida por Federico Mayor Zaragoza. «Que estuviera él hizo todo más fácil, porque además era también poeta, y tras dudar en la fecha, se optó por el 21 de marzo», precisa Pastor.

Hay que remontarse, pues, a mayo de 1997, cuando Lourdes Arizpe, en nombre del Director General de la Unesco, acusó recibo de la carta enviada por el propio Pastor ese mismo año pidiendo la creación de un Día para la poesía. En esa misma carta, Pastor daba noticia del éxito que había tenido la antología de poesía inédita en castellano de «Aldea Poética», con versos de todo el mundo apadrinada por Gloria Fuertes, y sugería que se declarase el 1 o 15 de abril, como Día Internacional de la Poesía.

La Unesco ya sugería en la respuesta la posibilidad de presentar en 1999 a la Conferencia General de la Organización un proyecto de creación de un Día Internacional de la Poesía. Entre medias y a lo largo de 1998 hubo varias comunicaciones para decidir o sugerir la fecha adecuada. Finalmente, la Unesco adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999.Y el 21 de marzo de 2000 por primera vez se celebran las primeras jornadas mundiales de la poesía celebrando en todo el planeta el Día Mundial de la Poesía.

Como es bien sabido, la celebración del Día Mundial de la Poesía coincide con el inicio de la primavera en el hemisferio Septentrional, de ahí que en algunos países europeos el evento sea conocido como la Primavera de los Poetas. En tierras australes la conjunción se realiza con el equinoccio del otoño, sincronía igualmente afortunada, pues marca el comienzo de las mas literarias de las estaciones. Añadamos que los poetas clásicos y medievales cantaban la estación de las flores con especial insistencia, pero que mientras más avanzan los tiempos es el otoño el que se lleva más galardones.

El Centro Andaluz de las Letras se sumó a la celebración del Día Mundial de la Poesía desde ese primigenio año dos mil. Desde entonces ha fomentado diversas acciones comunicativas a través de las redes sociales en torno al fomento y lectura de la poesía de autores andaluces.

La selección se concentra en los poetas andaluces que, desde el año 2000, han sido designados como autores del año en la comunidad andaluza. Los versos de Mariluz Escribano, clásica andaluza 2021, Vicente Aleixandre, Gustavo Adolfo Bécquer, Rafael Pérez Estrada, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, José Antonio Muñoz Rojas, Luis Rosales, José Moreno Villa, José Manuel Caballero Bonald, M.ª Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar, Antonio Gala, Julia Uceda, Pablo García Baena, Manuel Alcántara o Emilio Prados, autor del año 2021, serán los protagonistas durante esta jornada de 2022 a través de las etiquetas #DíadelaPoesía y #niundíasinpoesía.

Además, el Centro Andaluz de las Letras invita a los amantes de la poesía a escuchar, compartir y disfrutar de poemas recitados por autores andaluces a través de nuestro proyecto PoetiCAL. Se trata de una iniciativa que el CAL impulsa desde el año 2012 y que aúna la literatura, el arte y las nuevas tecnologías.

Autores contemporáneos de todas las provincias como José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero, Isabel Pérez Montalbán, Julio Alfredo Egea, Aurora Luque, Trinidad Gan, Fernando Valverde, Elena Medel, Álvaro Salvador, Erika Martínez, José Carlos Rosales, Juana Castro o Andrés Neuman, recitan su propia obra.

Además, este mapa poético sonoro de Andalucía se completa con audios de poemas de Federico García Lorca sobre su libro 'Poeta en Nueva York' y poemas del poeta sevillano Antonio Machado con motivo del 80 aniversario de su muerte celebrado en 2019.

Actualmente, el programa PoetiCAL cuenta con más de 230 voces de poetas andaluces que pueden escucharse, compartir y descargar a través de la web del CAL o de su canal de Ivoox.

Mención aparte merece Granada, tierra de poetas y designada en 2014 por la Unesco Ciudad Miembro de la Red de Ciudades Creativa en la categoría de Literatura. Desde entonces, la capital nazarí conmemora a lo grande el Día Mundial de la Poesía con un Festival Internacional de Poesía y diversos recitales y certámenes, extendiéndose las celebraciones desde la efeméride que comentamos hasta finales de abril.


__________________________________________________

 Ningún otro artista supo explotar la asociación de la primavera con la poesía como Joseph Christian Leyendecker, verdadero precursor del 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Hemos escogido como encabezamiento su portada para The Saturday Evening Post del 30 de marzo de 1929.

Procedencia de la imagen:

https://aestheticofart.wordpress.com/2014/03/19/la-vision-de-la-primavera-segun-san-leyendecker/

miércoles, 12 de enero de 2022

Cecilia Böhl de Faber autora del año 2022

 


El Centro Andaluz de las Letras (CAL) de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha acordado proponer como Autora del Año 2022 a la escritora Cecilia Böhl de Faber y Ruiz de Larrea (Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877), más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero, quien representa “un eje clave de la historia literaria española del siglo XIX”, según la valoración unánime de la comisión asesora del CAL, encargada de la designación.

La consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, ha destacado que “con este homenaje de reconocimiento a Cecilia Böhl de Faber buscamos devolver la importancia que tuvo como creadora. La escritora, que vivió entre Cádiz y Sevilla, fue la autora de celebradas novelas como La Gaviota”.

Para la comisión asesora del CAL, presidida por su directora, Eva Díaz Pérez, y de la que forman parte –entre otros– Luis García Montero, Rosa Romojaro, Ana Rossetti, Aurora Luque y Javier Álvarez, director de la Biblioteca de Andalucía, “durante muchos años Fernán Caballero ha formado parte de las materias curriculares en los centros educativos y del imaginario popular, pero la intención del CAL se basa ahora en abordar su figura desde la modernidad y revisar los clichés que la han definido como símbolo de cierta corriente reaccionaria”.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico homenajea cada año, a través del Centro Andaluz de la Letras, a uno o varios autores andaluces con el objeto de mantener y acrecentar la memoria literaria de figuras tan importantes como Cernuda, Alberti, María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y José Antonio Muñoz Rojas, Luis Rosales, Francisco Giner de los Ríos, José Moreno Villa, María Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar, Antonio Gala, Julia Uceda, Pablo García Baena, Manuel Alcántara, Emilio Lledó o Emilio Prados, autor homenajeado en el pasado 2021.

La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico realizará, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC) y del Centro Andaluz de las Letras, un programa de actividades que se desarrollará durante todo el año 2022 y que revisará el papel de Cecilia Böhl de Faber como verdadera renovadora de la novela española de mediados del siglo XIX que eclosionaría en el realismo y el naturalismo. Así, a lo largo del próximo año se realizará una exposición y la publicación de un catálogo científico, una antología y un cuaderno didáctico que se distribuirá por los centros educativos andaluces. Además, se desarrollarán diversos homenajes y actividades como jornadas, campañas de narrativa digital y paseos literarios.

Con este nombramiento se busca ahondar en su obra y su vida con una mirada contemporánea ajena a los tópicos que en ocasiones han eclipsado la fuerza creadora e innovadora de esta escritora poliédrica y contradictoria. Una autora que toda su vida se debatió entre sus aspiraciones literarias y su deber moralista, un tema que se desvela en su abundante correspondencia convertida en curioso laboratorio de experimentación narrativa.

Cecilia-Fernán era hija del hispanófilo y cónsul alemán en Cádiz Juan Nicolás Böhl de Faber y la también escritora Frasquita Larrea, impulsora de célebres tertulias en el Cádiz de las Cortes. Entre sus novelas de costumbres destacan -además de La Gaviota y La familia de Alvareda- Clemencia, La Estrella de Vandalia, Una en otra, Un servilón y un liberalito o sus libros dedicados a la recopilación de la literatura popular.

Cecilia Böhl de Faber pertenece al grupo de creadoras del siglo XIX como Emilia Pardo Bazán, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Rosalía de Castro. Y también se vincula a esa saga de autoras que practicaron el juego del doble usando un seudónimo masculino como las hermanas Brontë con Charlotte (Currel Bell), Emily (Ellis Bell) y Anna (Acton Bell); Marie Anne Evans (George Eliot) o la francesa Amantine Aurore Dupin (George Sand) también aficionada a fumar en público como Cecilia, habitual ‘tomadora’ de tabaco inglés.

Aportamos a la redacción de este comunicado lo acertado que nos parece esta elección. La contemplamos como una apuesta por ese tumultuoso siglo XIX en el que Andalucía se abrió al Mundo y comenzó a fraguarse –y a manifestarse- la identidad de nuestra región. La aportación de Böhl de Faber a este proceso fue fundamental, como es bien sabido.

Pero los méritos de Cecilia Fernán van mucho más allá de su legado literario. Su larga vida es un auténtico novelón romántico, casi un folletín, plagado de viajes y de tres sucesivos matrimonios más un romance que no llegó a buen puerto, según se cuenta. Cecilia fue una mujer preparada, cosmopolita y valiente, que no vaciló en hacer y rehacer su vida como le vino en gana y en participar activamente en la política de su época, nos guste o no las líneas de su pensamiento, coherente por otra parte con sus escritos.

Como en tantas novelas de la época, el último capítulo lo ocupa una vejez larga en los que la protagonista pasa de los salones de la alta sociedad a los rigores de la pobreza, bien que aliviada en su caso por la munificencia de los duques de Montpensier. Buscó entonces paz y sosiego y lo encontró en una casa de la calle Juan de Burgos, calle que hoy lleva su nombre. Allí esperó tranquilamente que llegara la muerte, como quien espera el descanso tras la faena o la paz tras la guerra. La inevitable cita llegó un siete de abril de 1877.

La casa, el número 14, aún permanece en pie y parece conservar esa placidez que la escritora buscaba, aunque ahora esté rodeada por edificaciones modernas y por la apresurada animación de los aledaños de El Corte Inglés. Allí vino a morir otro mes de abril, pero de 1912, el pintor José García Ramos, otro renovador de la Andalucía eterna y otro creador que en vida fue juzgado como revolucionario y que tras su muerte recibió la sentencia de rancio. Y es que a nuestra tierra la presentan como fecunda y festiva, pero también alberga muchas sombras. El magnolio que aparece en la foto y que, según se cuenta, lo plantó la propia Cecilia, ya solo existe en la memoria de los nostálgicos. Al que lo taló y al que mandó talarlo, deles Dios mal galardón.