Mostrando entradas con la etiqueta " Curso 2021-2022". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta " Curso 2021-2022". Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de diciembre de 2021

Sorbitos de Lectura Andaluza

 

Para conmemorar el Día de la Lectura en Andalucía, el Departamento de Lengua y Literatura de nuestro Instituto ha desarrollado una actividad muy original.

El primer paso ha consistido en colocar un panel del pasillo principal el rótulo correspondiente y vasos decorados que contienen un folio de color enrollado. Estos folios contienen un fragmento de obras de autores andaluces como Vicente Aleixandre, Gustavo Adolfo Bécquer, Luis Cernuda, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Ana Rossetti, Julia Uceda, Maria Zambrano…

Una vez realizada esta labor, se invita a todos los profesores que lo deseen, que acudan con sus alumnos a contemplar esta obra y que la disfruten “brindando” o “bebiendo un sorbito” de la literatura de nuestra región. Esto es, que lean algunos de los fragmentos y que “rellenen” los vasos que hayan quedados vacíos con fragmentos de otras obras o de otros escritores (o escritoras).

Esta inspirada y divertida forma de acercar nuestro ingente patrimonio literario tiene como responsable a la profesora Carolina Wic, del Departamento de Lengua y Literatura. Ha contado con la entregada colaboración de la profesora Maru González Matito, del Departamento de Educación Plástica y Visual. Maru ha pasado una semana trabajando a contrarreloj en la ornamentación de los vasos y desde luego, viendo el resultado, su labor ha sido tan ingente como lúdica. Tampoco podemos olvidarnos de los alumnos de 1º de la ESO y del PMAR que han redactado los fragmentos y que han ayudado en el montaje.

Está programado que la actividad se prolongue una semana, hasta el inicio de las vacaciones de Navidad. Por lo pronto, ha conseguido ya que los alumnos que han trabajado en su montaje y en la redacción de los folios conozcan a nuestros autores y comprendan que la literatura de nuestra región bien merece tener un día para celebrarla. Esperemos que participen otros cursos y que, a la par que se diviertan, aprendan algo sobre nuestros autores y el legado que nos dejaron.


sábado, 6 de noviembre de 2021

Novedades en Literatura Juvenil

 

En esta semana la biblioteca de nuestro instituto ha incorporado al préstamo casi un centenar de obras de literatura juvenil de reciente publicación. En este lote podemos encontrar tanto autores prestigiosos como Laura Gallego o Jordi Serra i Fabra como las últimas sagas (La Caída de los Reinos y Woodwalkers…) representadas estas con todos los ejemplares publicados hasta la fecha.

Queremos agradecer a la Junta de Andalucía está espléndida incorporación que no sólo incrementa el fondo de nuestros libros, sino que además lo actualiza. En esta hora de agradecimientos no podemos olvidarnos de nuestros compañeros de biblioteca que han apurado sus horas de trabajo para conseguir catalogar, sellar, incorporar códigos y tejuelos y forrar este acopio de ejemplares en menos de un mes.

 La Directiva de nuestro Centro merece un reconocimiento aparte. Al destinar más profesores al aula de convivencia, ha permitido que los que trabajamos en biblioteca podamos dedicar más tiempo a todas la labores que nuestra coordinación exige. Nos consta el respaldo que nuestro equipo directivo manifiesta hacia nuestras actividades y queremos reconocer su interés para que nuestra biblioteca vuelva a desarrollar todo su potencial como animadores de la cultura.

Los trabajos de catalogación van a continuar en las próximas fechas, pues todavía quedan numerosos novedades que incorporar. Se trata de libros dedicados a un público más adulto y de los que ya daremos la correspondiente reseña.

Desde aquí queremos animar a nuestros alumnos a que lean estos libros, bien en los recreos o en sus domicilios recurriendo al préstamo. El aviso lo hacemos extensivos a sus profesores y al resto de la comunidad educativa. Los buenos libros buscan buenos lectores y muchas obras consideradas como juveniles son verdaderos relatos ejemplares para todas las edades.


Como ya viene siendo una práctica habitual, hemos realizamos nuestra campaña de publicidad con los carteles de rigor (cuyo inspirado diseño corresponde a la profesora Ángela Martínez Villegas) y el correspondiente aviso en el Facebook del Instituto.

__________________________________________________

 Fotografías de la actividad publicadas en el Facebook de nuestro instituto:

 

https://www.facebook.com/iesluisvelezdeguevara/posts/293744309421973

 

sábado, 30 de octubre de 2021

Una Actividad para el Día de la Biblioteca: El Intercambio de Libros

 

Con motivo del Día de las Bibliotecas, que se celebró el pasado día 24 de octubre, la profesora Carolina Wic preparó un intercambio de libros en el instituto para los alumnos y los profesores, bajo el lema "Hagamos del mundo una biblioteca". Desde el principio contó con la colaboración de su departamento (Lengua y Literatura) y, naturalmente, la del Equipo de la Biblioteca del Centro.

La actividad consistía en que el alumno (o el profesor) trajera un libro de su casa y lo intercambiara por alguno de los ejemplares colocados en una estantería dispuesta para ese fin. Se considera requisito indispensable depositar un libro para poder llevarse otro. 

Resultaba preciso el disponer de una serie de libros con los que iniciar el trueque. Para este fin se dispuso una caja en la biblioteca para que quien quisiera pudiera dejar ahí los ejemplares con los que deseara contribuir. Realizamos nuestra campaña de publicidad con los carteles de rigor (cuyo inspirado diseño corresponde a la profesora Ángela Martínez Villegas) y el correspondiente aviso en el Facebook del Instituto. 


La respuesta al principio fue tímida, pero después nos desbordó. A día de hoy hemos recopilado volúmenes suficientes para completar dos baldas, todos ellos ejemplares no en buen estado, sino en la categoría de “a estrenar”. El acopio satisface a todos los gustos, desde los amantes de la nostalgia y el vintage a los ávidos lectores de los últimos bestsellers. Desde aquí queremos agradecer la generosidad de los profesores de nuestro instituto y su compromiso con la animación a la lectura.


Una vez reunido este verdadero tesoro, se habilitó una estantería en el pasillo principal en la que se colocaron los libros donados y se procedió a realizar la actividad. Conducidos por los profesores del departamento de Lengua y Literatura y en las horas correspondientes a esta asignatura, los alumnos que han traído un libro de su casa han podido examinar las donaciones y, si han encontrado algún ejemplar de su gusto, realizar el cambio. La actividad permite que profesores de otros departamentos también puedan participar en las horas de sus asignaturas y nos consta que alguno ya ha participado.

La actividad no se interrumpe en los recreos. En este caso es el profesor de guardia de pasillo el que supervisa el trueque. Señalar que también han echado una buena mano los profesores de guardia que trabajaban en horario lectivo. Vaya a todos ellos un reconocido agradecimiento.

En un principio el intercambio iba a realizarse en la última semana de octubre, pero se ha ampliado el plazo pues se ha comprobado que muchos profesores (y sus cursos) no lo conocían y han querido participar. Por otra parte, y como se ha señalado, que la actividad se ha ido animando progresivamente y el ritmo de donaciones y trueques ha conocido un progresivo incremento.

__________________________________________________

 Fotografías de la actividad publicadas en el Facebook de nuestro instituto:

https://www.facebook.com/iesluisvelezdeguevara/posts/290227373107000

sábado, 23 de octubre de 2021

El Día de las Bibliotecas

El Día de las Bibliotecas se celebra en España cada 24 de octubre, remontándose la primera conmemoración de la jornada a 1997. Esta efeméride es una iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil y busca concienciar a la sociedad de la importancia de la lectura y rendir homenaje y reconocimiento a la labor de los bibliotecarios y bibliotecarias.  Esta celebración cuenta con el impulso de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte.

Hasta 2019 la denominación escogida era un lacónico 'el Día de la Biblioteca'. A partir de entonces se optó por un brioso plural ('el Día de las Bibliotecas') que asume la diversidad de estos espacios y que, además, reconoce e integra todas las instituciones que se han ido sumando a esta iniciativa. Otras reformas decididas ese año y asumidas en los siguientes fue la incorporación del lema 'Aptas para todos los públicos' y la creación de un logo específico para esta conmemoración. Ambos estarán presente en todas actividades que se emprendan en esta jornada. Además, la celebración del Día de las Bibliotecas adquirirá desde entonces un hilo conductor que variará cada año.

Hasta el 2003, la ceremonia oficial de la celebración se realizó en Madrid. A partir del año siguiente y ante las demandas de los socios que residen en otros municipios y la de bibliotecas de otras urbes que piden protagonizar la efeméride, se han ido escogiendo otras ciudades como sede de esta jornada. El Ministerio de Cultura aprovecha así para premiar las iniciativas de fomento y difusión de la lectura de la biblioteca (o bibliotecas) de la ciudad escogida. En el presente año de 2021 el acto principal se celebrará en Teruel, en la Biblioteca Pública del Estado en Teruel - Javier Sierra, el viernes 22 de octubre.

La edición de este año, bajo el lema “Bibliotecas: leer, aprender, descubrir” se centra en destacar el papel de las bibliotecas de diferente tipología como espacios libres, diversos y abiertos para el acceso a la cultura y el conocimiento, a partir de la lectura y del conjunto de recursos que permiten el aprendizaje y posibilitan el descubrimiento de otras ideas, otras personas, otras culturas y otros mundos.

Ventanas para leer

En esencia, las bibliotecas son una ventana abierta a la lectura. Una lectura que va más allá del edificio de la biblioteca, pues permiten llevar la lectura allí donde estén sus usuarios, gracias al préstamo y ahora más que nunca a los servicios de préstamo a través de diferentes plataformas digitales. Se busca promover, difundir y celebrar todos estos servicios de las bibliotecas que nos acercan a la lectura.

Espacios donde aprender

Todas las tipologías de bibliotecas, públicas, escolares, universitarias, especializadas y nacionales y regionales constituyen espacios de aprendizaje a todos los niveles. Ofrecemos una amplia variedad de herramientas y servicios que buscan impulsar el aprendizaje tanto individual como colectivo, con el objetivo de que los ciudadanos puedan adquirir nuevos conocimientos transformadores que permitan generar cambios en el ámbito académico, profesional, personal y de ocio.

Lugares para descubrir

Pero no solo se trata de la adquisición de conocimientos, sino también del enriquecimiento personal: abrir la mente, generar nuevas ideas. Es importante visibilizar las bibliotecas como lugares de descubrimiento que permiten conectar con otras personas de la comunidad y con lo desconocido. Para ello se incluyen en las bibliotecas nuevos espacios, actividades y usos que les permiten afianzarse como un servicio esencial para la ciudadanía.

La edición de este año, bajo el lema 'Bibliotecas, siempre a tu lado' se centra en destacar el importante papel que juegan las bibliotecas ofreciendo acceso a la cultura, al conocimiento y al entretenimiento en cualquier lugar y circunstancia.

Para impulsar la celebración del Día de las Bibliotecas, la ilustradora extremeña Mayte Alvarado ha diseñado un inspirado cartel conmemorativo. Está disponible en las distintas lenguas cooficiales. Además se han realizado diversas versiones estampando los logos de las Comunidades y Ciudades Autónomas. Reproducimos a continuación la edición estatal.


Para las páginas web o redes sociales que quieran hacerse partícipes de actividad pueden publicar el siguiente logo:


Finalmente, y como en años anteriores, se están preparado un video conmemorativo que será publicado a lo largo de este mes de octubre.

__________________________________________________

 Procedencia de la imagen que hemos escogido como cabecera:

https://www.flickr.com/photos/14017876@N02/30966096426/in/photolist-PbnkCf-KeyUTy

sábado, 16 de octubre de 2021

El Día de las Escritoras


El Día de las Escritoras es una conmemoración iniciada en 2016 por iniciativa de la Biblioteca Nacional de España (BNE), la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) y la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE).

Los objetivos de este homenaje consistieron en recuperar el legado de las escritoras, hacer visible el trabajo de las mujeres en la literatura y combatir la discriminación que han sufrido a lo largo de la historia. La fecha escogida fue el diecisiete de octubre, el lunes más próximo al quince de octubre, festividad de Santa Teresa de Jesús.

Señalemos que la elección de la festividad de Santa Teresa de Jesús fue una decisión tan significativa como afortunada. En ese día hacemos memoria de una de nuestras pioneras, y de las más valientes. Recordamos que es, de lejos, nuestra autora más editada y traducida; la primera, también, en merecer todos los reconocimientos reservados antes a los varones. Por último, pero no menos importante, hay que reconocer que, por su mérito literario, ocupa un lugar de honor entre las eminencias de nuestro Siglo de Oro.                           

Volviendo a ese diecisiete de octubre de 2016, el acto central de la celebración consistió en un encuentro abierto al público en el que se procedió a la lectura de fragmentos de textos escritos por treinta y una autoras españolas e hispanoamericanas.  Como lectores se escogió a personalidades de reconocido prestigio social y cultural y con especial representación de creadoras en activo. Se procuró, además, que la selección de los textos abarcara tanto a literatas que escribieron en lengua castellana, como a las que escogieron el catalán, el gallego o el vasco.

La celebración mereció el reconocimiento de las instituciones del Estado. Se decretó que se celebrara de forma anual en ese lunes posterior al quince de octubre (el que sea zaguero eliminas las posibles coincidencias con la Fiesta Nacional) y que la principal ceremonia fuese el encuentro en la Biblioteca Nacional con su preceptiva lectura de fragmentos de obras de escritoras de uno y otro hemisferio. 

Una mejora fue la asignación de un tema distinto para cada año, a partir del cual se realiza la selección de textos.

Otra novedad fue la elección de un logo, que reproducimos.


Resultan innumerables las bibliotecas, institutos, universidades, ayuntamientos, fundaciones privadas… que se han ido sumando a esta iniciativa. El refrendo oficial ha resultado decisivo para extender esta conmemoración. Con estas y otras iniciativas se ha conseguido primero cartografiar una enorme laguna que existía en nuestra literatura y en segundo lugar reducirla mediante exhaustivas investigaciones y reediciones.  

De esta forma no sólo completamos nuestro corpus literario, sino también disfrutamos con la lectura de libros, cuentos o artículos que quedaron descatalogados o simplemente inéditos. Sorprende encontrarse con autoras que adquirieron fama y prestigio en esas épocas en las que una mujer que escribiera resultaba una rareza y cuya importancia o legado no fue recogido luego en los manuales para estudiantes o en los estudios sobre las generaciones literarias. 

El Día de las Escritoras se ha celebrado de forma episódica por algunas universidades iberoamericanas. Esperamos que se extienda la conmemoración por esas tierras y que logren que retroceda el olvido y que vuelvan a cantar las sibilas. Lo cierto es que bien merece un reconocimiento a nivel internacional, pues, que sepamos, la reivindicación de las escritoras no cuenta con jornada propia en otros países o en otras lenguas que las señaladas.

En este 2021 se ha llegado a la sexta edición de esta conmemoración, con el comisariado de la poeta y filósofa Marifé Santiago Bolaños, quien ha elegido el tema Leer las edades de la vida. La escritora argumenta que los libros se escriben solo para una lectora, la que los hace estar de nuevo cuando los lee. Por eso, la escritura va dando cuenta de las edades de la vida y nos permite elegirnos, recuperarnos y soñarnos entre las páginas de los libros. De los libros que hemos leído, de los que leeremos. De los que se escribieron para nosotras, aunque no los hayamos encontrado aún.

Este año, por primera vez, en el encuentro de la Biblioteca Nacional se leerán textos de escritoras vivas como Rosa Montero, Fanny Rubio, Elena Poniatowska o Susanna Rafart y se incorporarán textos de teatro y ensayo. En total, más de una veintena de textos de autoras, entre las que no faltarán indispensables como Teresa de Ávila, Aída Cartagena Portalatín, María Moliner, Gabriela Mistral o Francisca Aguirre.

Por su parte, el Ensemble María de Pablos, formado por Cristina del Barrio (mezzosoprano), Noelia Gómez (viola) y Puerto González (piano), interpretará algunas piezas inspiradas por textos de escritoras.

La BNE ha invitado a unirse a esta iniciativa a todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, la red de centros culturales de la AECID, la red de bibliotecas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, la red de bibliotecas de Cataluña, y las bibliotecas que forman parte de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas); así como a todas aquellas instituciones que han participado en años anteriores y a aquellas que deseen hacerlo por primera vez.


Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras dedicará esta conmemoración a la escritora Carmen Laforet con dos actividades en Málaga:

El 18 de octubre, a las 19:30 horas, Agustín Cerezales, el hijo de Carmen Laforet, presentará El libro de Carmen Laforet. Vista por si misma, publicado por la editorial Destino. La obra entrelaza la vida y la obra de una escritora que sigue inspirando a lectores de todas las generaciones desde la publicación de su primera novela, Nada, ganadora del Premio Nadal en 1944.


El acto, que estará conducido por Ana Cabello, será una ventana por la que nos asomaremos a su universo literario y a su vida personal, sus circunstancias y sus puntos de vista a través de fragmentos de su obra, fotografías inéditas, manuscritos, recortes de prensa, correspondencia, objetos personales, anécdotas rememoradas y un sinfín de imágenes que componen el retrato más cercano, íntimo y real hasta la fecha de una de las autoras más importantes de todos los tiempos.

Esta programación se completa con la conferencia Homenaje a Carmen Laforet a cargo de Santiago Losada Maldonado el 22 de octubre a las 11:30 horas.

Para la directora del Centro Andaluz de las Letras, Eva Díaz Pérez, «es muy oportuna la celebración del día de las escritoras para paliar, tantos siglos de silencio, de olvido, de desidia con la creación literaria realizada por mujeres». Y en ese sentido, el CAL viene desarrollado una programación titulada Diálogos en el tiempo que busca conectar con ese pasado silenciado invitando a creadoras actuales que elijan a esas pioneras, mujeres que fueron sombras tutelares.

«Este año, nos hemos centrado en el centenario de Carmen Laforet, ejemplo de una autora que destacó por su excelencia y que abrió el camino a muchas mujeres», ha destacado la directora del CAL.

La actividad se celebra en el marco de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2021, organizadas por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, que en esta edición se titulan 'Patrimonio accesible e inclusivo', y programadas en los conjuntos, museos, bibliotecas y archivos provinciales y enclaves culturales de las ocho provincias andaluzas con el objetivo de que los participantes conozcan las singularidades del patrimonio andaluz "sin ningún tipo de barreras, ni arquitectónicas ni de otra índole".

Ambas actividades se celebrarán en la sede del Centro Andaluz de las Letras en Málaga (C/Álamos, 24)

Este año, ciertamente, Málaga se rinde al talento de las escritoras y celebra su día por todo lo alto, pues todavía nos queda una actividad por anotar, organizada por la Fundación Pérez Estrada. Fran Garcerá, Doctor en Estudios Hispánicos por la Universidad de Valencia, pronunciará una conferencia sobre Carmen Conde el 19 de octubre a las 18:30 en el Museo del Patrimonio Municipal (Paseo de Reding, 1). El investigador rendirá homenaje a la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura y en entrar en la Real Academia de la Lengua.

__________________________________________________

 Procedencia de la imagen:

 

https://elpais.com/opinion/2021-10-15/la-libertad-que-nos-enseno-carmen-laforet.html

 

miércoles, 13 de octubre de 2021

Reapertura de la Biblioteca en los Recreos

 


Sentimos una alegría muy grande al comunicar que la Biblioteca reabre sus puertas en el tiempo de recreo y que al servicio de préstamo (ya vigente) se suma el de sala de lectura y lugar de estudio. De momento el aforo estará reducido al 50%, cálculo que permite un máximo de 16 alumnos.

Naturalmente se cumplirán el resto de normas exigidas por la nueva normalidad (uso obligatorio de mascarillas, empleo del gel hidroalcohólico, distanciamiento entre los asientos y distanciamiento, también, entre el profesor de biblioteca y el usuario del servicio de préstamo). Esperemos que el retroceso de la pandemia permita el restablecimiento de otras actividades de la biblioteca, pero la recuperación del recreo era, a no dudar, la exigencia más importante.

La fecha de la reapertura es el próximo lunes (día 18 de octubre).


lunes, 4 de octubre de 2021

Convocatoria del Sexto Concurso de Relatos de Terror

 


Un año más, la Biblioteca Nulla Dies Sine Linea propone este certamen literario basado de relatos cortos sobre el miedo, la intriga y el desasosiego. Animamos a los escolares que lean esta reseña a que participen. A los padres y a los profesores les pedimos que la divulguen y que estimulen a sus hijos o alumnos a competir en esta actividad de animación lectora. En años precedentes hemos alcanzado unos niveles muy estimables tanto de participación, como de calidad en las obras presentadas. Esperemos que el concurso del presente curso logre, al menos, estar a la altura de los anteriores.

BASES  

1.      El concurso va dirigido a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos.


2.     Se entregará escrito a ordenador en un folio a una cara como mínimo y dos caras como máximo con el tipo de letras que se prefiera, siempre que el tamaño sea doce.


3.     El plazo de entrega de trabajos finalizará el jueves 28 de octubre.


4.      Cada alumno lo entregará a su profesor/a de Lengua que se encargará de hacerlo llegar a la biblioteca del centro. En el caso de los Ciclos Formativos pueden dejarlo en manos del bibliotecario de recreo




__________________________________________________

 Procedencia de la imagen:


https://www.flickr.com/photos/rodneyharvey/49831652412/in/album-72157709106026376/