Mostrando entradas con la etiqueta " Actividades de la Biblioteca". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta " Actividades de la Biblioteca". Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Fallo del Concurso del Cartel del Día del Cómic

 


El pasado día 17 (lunes) se anunció el fallo del concurso para el cartel del Día del Cómic y del Tebeo. La entrega de los diplomas para las ganadoras del concurso se pospuso hasta el viernes, día 21.

El primer premio se otorga a la alumna de 2.º de ESO «A», Marta Rodríguez Hedrera.


El Jurado reconoce como finalista a otra alumna de 4.º de ESO «A» Celia Ruiz Cano.

En un principio, no estaba prevista la concesión de la categoría de finalista, pero la originalidad y la calidad de las obras de ambas alumnas resultan más que meritorias y no ha sido nada sencillo para el jurado cuál de las dos se alzaba con el primer premio. El curso pasado también atravesamos por esta feliz coyuntura.

El Jurado ha estado presidido por el profesor Antonio Miguel López Naz, a quién agradecemos su labor.

Los trabajos presentados se han expuesto en nuestro tablón de anuncios. Para el curso que viene debemos mejorar la difusión del concurso y organizar mejor la entrega, pues, lo cierto, es que este año hemos publicitado la prueba con bastante retraso.  Y es que para la buena marcha de pruebas de este tipo se hace preciso darla a conocer a los alumnos, clase por clase, animar a los escolares indecisos, recordar los plazos de entregas y otras muchas responsabilidades de este tipo. Agradecemos a todos los profesores que han publicitado este certamen.

Al menos, en esta convocatoria podemos presumir de la calidad de los trabajos presentados. De uno de ellos, el de Daniel Pavón y compañeros reproducimos el borrador y el resultado final. Admitimos su propuesta de incluir el “acabado digital” de las obras presentadas, pues es una técnica que llevan realizando ya todos los ilustradores y caricaturistas mucho tiempo. Este procedimiento completa, que no sustituye, la labor manual del artista.


Propuesta de Cartel de Marta Rodríguez Hedrera (obra ganadora), alumna del curso 2.º de ESO “A”.

Propuesta de Cartel de Celia Ruiz Cano (obra finalista) y compañeras, alumnas del curso 4.º de ESO “A”.

                                             

Propuesta de Cartel de Manuel Regalón Delgado, alumno del curso 4.º de ESO “A”.

  

Propuesta de Cartel de Daniel Pavón Gómez y compañeros, alumnos del curso 4.º de ESO “A”. Se incluye el borrador y la obra definitiva.

Propuesta de Cartel de Emilio Rubio Cano, alumno del curso 3.º de ESO “A”.

La entrega de los diplomas la realizamos el viernes 21 de marzo. Como en otras ocasiones la jornada también sirvió para realizar el Día del Cosplay e, igualmente, para realzar una conmemoración muy especial: la del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra precisamente en esta fecha. Como otros años, hemos contado con la colaboración de las monitoras y alumnos del Aula Específica y del PTVAL (Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral).

Estos alumnos son verdaderos superhéroes, pues cada día se enfrentan a retos nuevos, cada jornada es una batalla en la que nunca pierden el ánimo. Por desconocimiento, hemos celebrado las primeras convocatorias del Día del Cosplay sin contar con los alumnos del Aula Específica. Pero ya no concebimos celebrar esta jornada sin su participación.

En la foto oficial de la entrega de diplomas figuran las dos ganadoras, Marta y Celia, acompañadas de los siguientes cosplayers: Mario Ruiz Barrera, Steven Gabriel López Ruiz, Antonio Herrera Fernández, David Anguita Guisado, Daniel Pavón Gómez, Iván, Javi e Ilham.

Aparte de la entusiasta entrega de los alumnos del Aula Específica y del PTVAL, queremos destacar la actuación de Antonio, que en su primera aparición ha demostrado la profesionalidad y la buena disposición de los mejores modelos y también el compromiso de Steven, contratado como ayudante de vestuario y que quiso sumarse al espectáculo. Suplía a Andrés Ruiz Barrera, al que una inoportuno y fuerte catarro impidió su participación en la actividad. Bien que lo sintió y bien que lo sentimos, pues este alumno estaba muy ilusionado por participar.

Como sabrán, nuestra biblioteca dedica una especial atención a la historieta. Llevamos ya siete jornadas del Cómic y tres celebraciones del Día del Cómic y del Tebeo. Bajo una u otra etiqueta dedicamos una semana al octavo arte y preparamos varias actividades consagradas a la banda diseñada.


En esta ocasión, entre los días 17 y 21 de marzo la biblioteca ha puesto a su disposición su colección de cómics para los grupos que deseen trabajar con ellos en clase o usar su sala de lectura para consultarlos o impartir allí una clase “magistral”. Para las sesiones del Plan de Lectura hemos preparado una actividad disponible para todos los profesores que la soliciten. Por otra parte, los Departamentos de Lengua y Literatura y Geografía e Historia se unen a la celebración y comparten también sus nutridas colección de historietas. Complemento indispensable son nuestra sesión fotográfica con nuestros alumnos cosplayers o sea disfrazados de sus superhéroes favoritos, de la que ya hemos dado cuenta.

En este curso aparte de incorporar el Día Mundial del Síndrome de Down presentamos como novedad la realización de un taller de Cartoon dirigido por una especialista en la materia. No diremos más de esta actividad, pues merece una entrada aparte.


Finalizamos reproduciendo dos historietas. La primera es la aventura de Mortadelo y Filemón que hemos empleado para confeccionar el anuncio y los diplomas.  Su autor es Francisco Ibáñez y fue publicadas en Pulgarcito en el año el 2 de noviembre del año 1959 (n.º 1487). 

La segunda es de Zipi y Zape y tiene como autor a José Escobar. Fue publicada igualmente en Pulgarcito, en concreto el cinco de mayo de 1969. En ella don Minervo exige una redacción sobre los principales personajes de la Historieta, tema que es escogido por los alumnos con verdadero entusiasmo. He aquí el germen de la celebración del día del Cómic y del Tebeo. Y un buen tirón de orejas para los profesores que lo desprecian. A ver si van a resultar más rancios que Don Minervo.







martes, 31 de octubre de 2023

El Hechizo de Harry Potter



Este año se celebra por vez primera el Harry Potter Book Day pensado para los fans del mago más famoso de la historia. La fecha escogida es el 12 de octubre. A nosotros un día nos parece muy poco para demostrar la estima que tenemos al universo de J. K. Rowling. Habrán pasado 25 años desde la publicación del primer libro de la saga (Harry Potter y la piedra filosofal), pero el entusiasmo por el personaje y su mundo sigue llenando librerías y bibliotecas y sigue uniendo a niños y a mayores.




Como demostración de este aprecio, y como forma de animación de la lectura entre nuestros alumnos, nuestra biblioteca no se ha conformado con un día, sino que ha extendido la celebración a los meses de octubre y noviembre. Con la colaboración de los departamentos de Inglés, Música y Lengua y Literatura y del aula específica del IES Luis Vélez de Guevara hemos querido rendirle homenaje al universo de Harry Potter a través de un proyecto conjunto en el cual se están realizando diversas actividades y en los que se trabajará diversas competencias.


En la biblioteca, se ha realizado una fastuosa recreación de diversos escenarios de los libros: desde el muro de ladrillos y el Hogwarts Express, la mensajería a través de búhos, el aula de pócimas (con un Dementor, un caldero y libros mágicos) y la gran sala iluminada por velas flotantes y decorada con los estandartes de las casas, los trofeos y objetos mágicos representativos, amén de los inevitables fantasmas.

Y en las próximas semanas se realizarán actividades en los recreos en los que se estimulará la lectura y la imaginación sumergiendo al alumnado en la historia del mundo mágico de Hogwarts. Así, en inglés se han trabajado diversas actividades interactivas relacionadas con la temática en una situación de aprendizaje. En lengua se trabajará los textos periodísticos usando como ejemplo el diario “el profeta”.


En música, han buscado la letra del inicio de las películas de Harry Potter. Es más, parte del alumnado ayudante de biblioteca la interpretará al comienzo de las actividades y formará parte de una actividad de la biblioteca.


Esta metamorfosis de la biblioteca, de la que da cumplida descripción el vídeo que incluimos, se debe a nuestra compañera Rocío Ojeda, secundada por la coordinadora de la biblioteca, Ángela Martínez Villegas. El resto de los profesores de la biblioteca también han trabajado para lograr este fantástico escenario en un tiempo récord. Habría que remontarse a los tiempos anteriores al COVID, a aquellos célebres cementerio de los libros olvidados, para encontrar performances de semejante envergadura en nuestra biblioteca.




Naturalmente, los alumnos han colaborado en la puesta en pie de esta recreación, de este puente entre la realidad y la literatura. Nuestro alumnado ayudante de biblioteca de 1.º y 2.º de ESO ha trabajado con todas sus energías, así como los alumnos del Aula Específica. Mención merece también los escolares del 4.º de ESO, de 1.º de Bachillerato “B” y del 2º de Bachillerato “A”. Desde luego, no faltarán ayudas para traer la magia a lo cotidiano, para demostrar el poder de la imaginación y de los libros.


lunes, 5 de septiembre de 2022

Feli González: Semblanza de una bibliotecaria

 


La labor de gestionar la biblioteca resulta muy gratificante, pero no olvidemos que se trata de una tarea ardua, de tal forma que ocuparse de su coordinación, no es ni mucho menos un premio o una sinecura. El recuerdo de quienes la han ejercido es memoria de personas altruistas y entusiastas.

Habría pues que remontarse al curso 2006-2007 cuando Lola Roldán comenzó su andadura como coordinadora de biblioteca. Evidentemente, la biblioteca ya existía desde hacía mucho antes, pero su funcionamiento se limitaba a almacenar libros y a ponerlos a disposición de los pocos lectores existentes ya sea en la sala de lecturas o fuera de ella mediante un anquilosado servicio de préstamo.

Lola Roldán significó para la biblioteca una verdadera revolución. Catalogó entonces todos los libros, puso en marcha el abies, inició el grupo de alumnos ayudantes, dinamizó las actividades, buscó celebraciones para los días más señalados del calendario escolar..., en fin, convirtió la biblioteca en lo que es ahora.

Lola Roldán dejó el Vélez en el curso 2009/2010. Fue para acercarse un poquito más a su casa, como decimos los profesores. Le sucedió en el cargo Isaac Páez, que tuvo que abandonar el cargo al poco tiempo por una incompatibilidad burocrática. Llegó el turno entonces de Miriam Alcantarilla. Esta profesora se propuso conservar y continuar el legado roldaniano y lo consiguió. A los certámenes y actividades ya existentes unió otros nuevos, en especial el Cementerio de los Libros Olvidados y Las Jornadas del Cómic. Promovió, además, un grupo de profesores comprometido y eficaz.

A inicios del curso 2017/2018 Miriam Alcantarilla se vio obligada a abandonar la coordinación de la biblioteca para asumir un destino aun más ingrato: su participación en el Equipo Directivo del Vélez. Fue entonces cuando Feli González asumió el reto.

Si la reseña de su labor al frente de la Coordinación de la Biblioteca ha exigido esta hazañosa introducción, es para marcar la continuidad con la gestión de sus predecesoras. Al igual que Miriam, Feli ya llevaba años desempeñando una labor tan callada como competente en el equipo de profesores y conocía sobradamente las líneas maestras de la administración de la biblioteca de nuestro IES.

Y las conocía también que, sin rubor, puede afirmarse que las llevó a la plenitud. Los certámenes como el Nulla Dies Sine Linea suscitaron una verdadera avalancha de participantes. Actividades como los ya citados Cementerio de los Libros Olvidados y Las Jornadas del Cómic conocieron un esplendor desconocido. Cada recreo, la biblioteca llegaba al lleno absoluto de alumnos y el servicio de préstamo experimentó una subida sin asíntota. Queremos remarcar que estos logros deben ser contemplados como éxitos de Feli, pero también como remate de una labor iniciada mucho antes por sus predecesoras.

Feli también puso en marcha iniciativas propias como las campañas Un libro, una ilusión o Lecturas destacadas. Sus exposiciones en el pasillo principal ya fueran por el Día de la Lectura en Andalucía, Las Jornadas del Cómic o por otras efemérides fueron un modelo de inventiva y preparación. Deben mencionarse también la actividad de Intercambio de Libros y el concurso Cara-Libro, que, si no fueron idea suya, contaron con su colaboración más decidida.

Los logros de su gestión no acaban ahí. Continúo la labor de seleccionar un grupo de profesores, hasta perfilar un equipo marcado por el compromiso con la biblioteca y la animación lectora. Paralelamente, enriqueció la biblioteca con un acervo impresionante de libros. En su selección buscó tanto la satisfacción de nuestros jóvenes lectores como la de perfilar un panorama representativo de la literatura universal, un difícil equilibrio entre las novedades del momento y los imperecederos clásicos. En esto, como en otras tantas acciones se evidenciaba un auténtico amor por los libros y un consiguiente esfuerzo por animar a su lectura.

No podemos olvidarnos del paso del Abies al Séneca. Esta reforma exigió un considerable trabajo que se prolongó durante más de un curso. Afortunadamente tanto la coordinadora como su equipo demostraron estar a la altura del reto.

Y llegó marzo de 2020. Y la temporada de auge que hasta entonces vivía la biblioteca se trocó en desolación. Cuando volvió a abrir sus puertas en septiembre de 2020, fue como sombra de lo que había sido. Sobrevivió como aula de convivencia y se vio sometida a terribles rigores en cuanto al aforo de lectores. Este panorama se ha prolongado durante dos largos cursos, 2020-2021 y 2021 -2022.

No obstante, en este periodo de aflicción nuestra coordinadora no se arredró. Es más, dio entonces las muestras más evidentes de su talento y de su compromiso con la empresa civilizadora que significaba la biblioteca. Consiguió que la biblioteca continuara abierta, mantuvo el servicio de préstamo y demostró tanta tenacidad como inventiva para ir reflotando las Jornadas del Cómic y otras actividades de animación lectora.

Como antaño Lola Roldán, Feli se despide de nosotros en este curso para acercarse un poquito más a su casa. Nos deja una biblioteca bien gestionada, plenamente recuperada de las estrecheces de la pandemia y con un equipo de profesores coordinado y rebosante de entusiasmo. Nos cede también varias hornadas de escolares que, bajo su férula, han aprendido a disfrutar de la lectura, a iniciarse en la creación literaria o a manejar las claves del arte de la historieta.  Que la pena que nos causa su ausencia se redima en continuar todo este impresionante legado.

miércoles, 13 de octubre de 2021

Reapertura de la Biblioteca en los Recreos

 


Sentimos una alegría muy grande al comunicar que la Biblioteca reabre sus puertas en el tiempo de recreo y que al servicio de préstamo (ya vigente) se suma el de sala de lectura y lugar de estudio. De momento el aforo estará reducido al 50%, cálculo que permite un máximo de 16 alumnos.

Naturalmente se cumplirán el resto de normas exigidas por la nueva normalidad (uso obligatorio de mascarillas, empleo del gel hidroalcohólico, distanciamiento entre los asientos y distanciamiento, también, entre el profesor de biblioteca y el usuario del servicio de préstamo). Esperemos que el retroceso de la pandemia permita el restablecimiento de otras actividades de la biblioteca, pero la recuperación del recreo era, a no dudar, la exigencia más importante.

La fecha de la reapertura es el próximo lunes (día 18 de octubre).


martes, 12 de octubre de 2021

Carteles para el Día de la Hispanidad

 


En esta ocasión y bajo el lema “Yo leo en español”, vamos a conmemorar el doce de octubre enalteciendo esa lengua común que compartimos los dos orillas del océano. A lo largo de los siglos el castellano no sólo se ha extendido por medio mundo, sino que, a la par, ha multiplicado sus matices y ha generado un variado y animadísimo conjunto de literaturas hispánicas que permanecen unidas en su diversidad.

Como forma de celebración de este legado, este milagroso tesoro, hemos impresos carteles con los fragmentos más memorables de los autores y autoras más eminentes de ambos hemisferios: Jorge Manrique, Luis Vélez de Guevara, Francisco de Quevedo, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Dulce María Loynaz, Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, Mario Benedetti, Gabriel García Márquez y Francisca Aguirre. Los hemos emplazados en el pasillo principal del Instituto para que los distintos grupos de alumnos del Centro, bajo la supervisión de sus profesores de Lengua los admiren, los leen y, si se animan, los reciten.

Comparado con el nivel alcanzado en años anteriores, esta actividad puede resultar bastante simple. De hecho no estaba programada; los carteles fueron impresos sobre la marcha y colocados en su emplazamiento el pasado viernes ocho de octubre. Trabajamos todos con mucho entusiasmo, pues por vez primera en dos años de confinamiento, la biblioteca extendía su labor más allá de sus muros. En estas jornadas en la que se conmemoran tantos descubrimientos y tantas epopeyas, sentíamos como que una fina brisa empezaba a soplar en nuestras velas, como que al fin encontrábamos la ruta que nos devolvía a la tierra firme.