jueves, 7 de abril de 2022

La Cruz (Oda de Gertrudis Gómez de Avellaneda).

 


              LA CRUZ

¡Canto la Cruz! ¡que se despierte el mundo!

¡Pueblos y Reyes, escuchadme atentos!

¡Que calle el universo á mis acentos

                   Con silencio profundo!

¡Y tú, supremo autor de la armonía,

Que das sonido al mar, al viento, al ave,

Presta viril vigor á la voz mia,

Y en torrentes de austera poesía

El poder de tu Cruz deja que alabe!

 

¡Tiembla la tierra, se conmueve el cielo

De este nombre al lanzar eco infinito,

Que aterroriza al inmortal precito

                 En su mansión de duelo!

¡Canto la Cruz! el ángel de rodillas

Postra a tal voz la inmaculada frente;

Tú, escelso querubín, tu ciencia humillas,

Y del amor las altas maravillas

Absorto adora el serafín ardiente!

 

¡Alzad, alzad vuestro pendón de gloria,

Oh de la fé sublimes campeones!

¡Alzadlo y á su sombra las naciones

                Cantarán su victoria!

 

¡Alzadlo, que el clamor no le amedrenta

Que exhalen de impiedad negros vestiglos...!

¡Sangre de un Dios por púrpura presenta,

Y por sagrado pedestal se asienta

En la cerviz de diez y nueve siglos!

 

¡Alzadlo vencedor! esa es la enseña

Ante la cual temblaron las montañas,

La tumba abrió sus lóbregas entrañas,

                           Se quebrantó la peña!

Viéndola el sol, del Gólgota en la cumbre,

Lecho de muerte al hijo del Eterno,

Veló asombrado la radiante lumbre;

Y al ver cesar la antigua servidumbre

De la culpa de Adán, rugió el infierno.

 

¡Alzad, alzad vuestro estandarte regio,

A cuyo aspecto hundiéronse al abismo

Los dioses del antiguo paganismo,

                   Desde su Olimpo egregio!

¡Alzadlo cual lo alzó resplandeciente,

Como emblema de triunfo Constantino

Sobre el cesáreo lauro de su frente,

Las águilas de Roma armipotente

Párias rindiendo al lábaro divino!

 

¡Alzadlo cual lo vio, firme, constante,

Más fuerte que las haces de los Reyes,

Entre escombros de pueblos y de leyes,

                             El bárbaro triunfante!

¡Holló de sus bridones con las plantas

El esplendor de Europa, envejecido

Con tantas lides, con hazañas tantas...!

¡Mas de esa Cruz ante las aras santas

El ruego al vencedor dictó el vencido!

 

¡Alzadlo cual se alzó, piadoso y bello,

A ennoblecer bajo su blando yugo

El que al destino descargar le plugo

                     De América en el cuello.

Dio un paso el tiempo, y a su influjo vário,

Que tan pronto derroca como encumbra,

No es ya de un mundo el otro tributario...

Mas inmutable al signo del Calvario

El sol del Inca y del Azteca alumbra!

 

¡Alzadlo, que su apoyo necesita

La vacilante humanidad! ¿Do quiera

No la veis, a la vez medrosa y fiera,

                    Cuán incierta se agita?

Su audaz anhelo á  su flaqueza espanta,

Y arrastrada por vértigo profundo,

En convulsiones su vigor quebranta,

Hoy derrocando lo que ayer levanta

E inútilmente estremeciendo al mundo.

 

¡Alzad la Cruz, que el porvenir encierra

De esa infinita multitud! ¡sus brazos,

Que solo brindan fraternales lazos,

                       Afirmarán la tierra!

¡Alzad la Cruz que de la especie humana

Vincula los destinos en su nombre!

¡Alzad la Cruz de donde el bien emana,

Y do se ostenta en acta soberana

La verdadera libertad del hombre!

 

Aunque entre sangre se presenta adusta,

La paz sustenta y al amor anida;

Instrumento de muerte engendra vida,

                     Y es luz su sombra augusta.

Dique opone al poder y lo afianza;

El debil se hace fuerte de ella armado;

Por ella sola la igualdad se alcanza,

Que de sus brazos la eternal balanza

Pesa á la par el cetro y el cayado.

 

Allí también la soberana diestra

Pesó el valor del mundo... ¡Oh maravilla

Que si del hombre la razón humilla,

                          Su dignidad demuestra!

[¡] Sí! pesó al mundo la eternal justicia;

Pesólo por romper el que lo abate

Yugo cruel, de la infernal malicia,

Y en él tan grande amor cargó propicia

Que una vida inmortal fué su rescate!

 

                            * * *

 

  ¡Por eso en los ásperos brazos

Del leño sagrado se ostentan,

Las manos que al orbe sustentan,

Las manos que rigen al sol!

    ¡Por eso en gemidos se ahoga

La voz que á la nada fecunda,

Velada por sombra profunda

La luz de la gloria de Dios!

 

    ¡Tu espiras, oh autor de la vida!

La muerte contigo se ensaña...

¡Mas rota quedó la guadaña

Al darte su golpe cruel!

    Subiendo a tu trono sangriento

Su trono funesto derrumbas...

¡Los muertos, dejando sus tumbas,

Recogen tu aliento postrer!

   

 El Rey de la tierrra probando

Del fruto del árbol de ciencia,

La muerte nos dió por herencia,

Y esclavos nos hizo del mal.

    [¡] El Rey de los cielos, cual fruto

Del árbol de amor, nos convida:

La patria nos vuelve y la vida,

Por padre al Eterno nos da!

 

    ¡Florece, árbol santo, que el astro

De eterna verdad te ilumina,

Y el riego de gracia divina

 Fomenta tu inmensa raiz!

    ¡Florece, tus ramas estiende

La estirpe de Adán fatigada

Repose, á tu sombra sagrada,

Del uno al opuesto confín!

 

   ¡Te acaten pasando los siglos,

Y tu los presidas inmoble,

Y toda rodilla se doble

En faz de tu eterno vigor!

    El cielo, la tierra, el abismo,

Se inclinen si suena tu nombre

¡Tú ostentas á Dios hecho hombre!

¡Tú elevas el hombre hasta Dios!

 

Gertrudis Gómez de Avellaneda, abril de 1849.


Sobre la composición de este canto y las impresiones que suscitó su primera declamación, contamos con este testimonio redactado por la propia autora:

«La Cruz fue concebida por mí para ser leída en la sesión religiosa extraordinaria que se celebró en el Liceo Artístico y Literario de Madrid, en la noche del 3 de abril de 1849 [Martes Santo]. El público asistente, electrizado por la fuerza interpretativa que puse en aquella lectura, y a pesar del recogimiento por la Semana Santa, me ofreció la mayor ovación jamás escuchada en el famoso recinto madrileño... Algún que otro poeta presente en aquel salón, se dejó los guantes de tanto aplaudir. La prensa al día siguiente se hacía eco de la noticia, el poema me elevó, entonces, a la cúspide del parnaso español.»

Fue incluida en la obra Poesías de la excelentísima señora D. ª Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sabater. Imprenta Delgrás Hermanos, Madrid, 1850. Posteriormente fue traducida al inglés en Nueva York.

Nota: «tierrra» es errata segura por «tierra».

domingo, 3 de abril de 2022

Fallo del Concurso del Cartel de las Séptimas Jornadas del Cómic

 


En el día de hoy (1 de abril, viernes) se ha anunciado el fallo del concurso para el cartel de las VII jornadas del Cómic.

La ganadora ha sido la alumna Paula Blanco López del 4º de ESO “A”.

Este certamen ha sido organizado por la Coordinación de Biblioteca y el Departamento de Educación Plástica y Visual. Desde aquí queremos agradecer la callada labor realizada por las profesoras Feli y Maru en la gestión de esta actividad. Para la buena marcha de pruebas de este tipo se hace preciso darla a conocer a los alumnos, clase por clase, animar a los escolares indecisos, recordar los plazos de entregas y otras muchas responsabilidades de este tipo. Y no olvidemos que decidir cuál es la obra ganadora no es decisión ni fácil ni rápida de tomar.



También queremos agradecer el esfuerzo demostrado por todos los alumnos que han participado en el concurso. Se realizará próximamente una exposición con todos los trabajos presentados.

La ilustración de Paula es una obra original y vibrante y que muestra a la mujer como protagonista de cambios y progresos, tal y como establecía la convocatoria de la prueba. Entre la larga galería de pioneras y luchadoras por la igualdad, Paula se decidió por incluir en el cartel a Clara Campoamor y Frida Kahlo.

Esta obra anunciará nuestras séptimas jornadas del Cómic, que al final se celebrarán en el mes de abril. Un curso más podremos disfrutar de esa de esa singular experiencia que es la presentación de un cómic presentado por sus autores. La obra es “Clara Campoamor” publicado por Cascaborra Ediciones. Y sus autores son con Rafa Jiménez (guion) y Meik Cobain (dibujo).



jueves, 31 de marzo de 2022

El Día del Libro Infantil y Juvenil

 


El Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil se celebra en todo el mundo el 2 de abril, conmemorando la fecha del nacimiento de ese pionero de la narrativa para niños que fue el escritor danés Hans Christian Andersen. 1967 fue el primer año en que se observó esta efeméride, a iniciativa del IBBY (International Board on Books for Young People), organización sin ánimo de lucro. Desde aquel entonces, el IBBY sigue encargándose de promover la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar la lectura entre los más jóvenes. Señalemos que existe una sección española del IBBY, cuya denominación Organización Española Para el Libro Infantil y juvenil (OEPLI).

Se estableció que cada año, una sección nacional del IBBY tenga la oportunidad de ser la patrocinadora de esta conmemoración y que seleccione a un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país (este año ilustradora) para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y diseñen el cartel que se distribuye igualmente por todo el planeta, Por descontado, se espera que esta sección nacional promocione la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

En este 2022 le corresponde la celebración de la efeméride a la sección de Canadá, que ha escogido como representantes al escritor Richard Van Camp y a la artista Julie Flett. A Van Camp le debemos el hermoso lema que exorna los fastos de este día («Las historias son alas que nos ayudan a remontar vuelo cada día») y el mensaje que dedica a los niños y jóvenes del Mundo. A partir de estas premisas, Julie Flett ha diseñado un cartel tan simple como efectivo.  Esta triple aportación -lema, mensaje y cartel- constituyen un homenaje al poder de los libros infantiles, que expanden nuestros horizontes, que encienden nuestra imaginación y que, además, fomentan la comprensión del mundo.

Este es el mensaje (traducido por Marcela Mangarelli):

Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día

Leer es libertad. Leer es respirar.

Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.

Leer permite a tu espíritu soñar.

Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.

La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.

Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto, busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.

Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.

Mahsi cho. Muchas gracias.

Y esta es la reproducción del cartel y del poema en su versión castellana:

Canadá este año borda su papel como patrocinador de la literatura infantil y juvenil con otra iniciativa tan oportuna como hermosa. Se trata de la traducción al ucraniano y al ruso de la obra Big Feelings Come and Go, un libro de cuentos que ayuda a los niños y a sus familias a comprender y manejar situaciones dramáticas. Una organización finlandesa de protección de la infancia se preocupa por regalar ejemplares de este libro a los niños ucranianos que buscan refugio en el país de los mil lagos. Esperemos que otros países que acogen a estos niños de la guerra, como el nuestro, se sumen a esta campaña humanitaria, a esta lucha contra la barbarie. Los libros son armas cargadas de futuro.

Concluimos con la reproducción de una ilustración vintage que suele asociarse a la efeméride que reseñamos y cuyo autor es el norteamericano John Gannam (si bien suele atribuirse a Norman Rockwell). El título de la obra es (o parece ser) Bed Time. El libro que desvela a ese precoz lector es La Isla del Tesoro de Robert Louis Stevenson ilustrado de forma magistral por Newell Convers Wyeth.



Por la red circula una desenfadada versión destinada a Halloween y en la que el asombro del infante se encuentra más que justificado, pues las aventuras de Jim Hawkins han sido sustituidas por el número 29 (abril – mayo de 1952) de Tales from the Crypt.

__________________________________________________

 Procedencia de la imagen que encabeza la reseña:

 

https://www.flickr.com/photos/wonderfulvietnam/48479379961

miércoles, 23 de marzo de 2022

El Viaje de Martín de Cristóbal Herrera Munzón

 


El pasado diecisiete de marzo (jueves) tuvimos el placer de recibir la visita de nuestro antiguo alumno Cristóbal Herrera Munzón, que ha acudido a nuestro Centro para presentarnos su libro El Viaje de Martín. No que decir tiene que esta obra ya ha pasado a formar parte de la biblioteca de nuestro Centro.

Este encuentro nos ha traído muy buenos recuerdos de la estancia de Cristóbal en las aulas del Vélez y de profesores como Jerónimo o Alberto que supieron inculcarle el amor por los libros. Para nosotros es un orgullo comprobar que esas lecciones dieron su fruto y que hoy podemos contar con un escritor entre las filas de nuestros antiguos alumnos.

Su carrera literaria ha comenzado con fuerza. El Viaje de Martín es un relato corto pero lleno de encanto, magníficamente ilustrado por la artista Pilar Sánchez Díaz. Más que complementarse, el texto y las imágenes se imbrican desde la primera página, resultando difícil discernir donde acaba uno y donde empiezan las otras. El estilo escogido por la ilustradora, deliberadamente simple y aparentemente ingenuo, es otro de los aciertos del libro, pues se adecua perfectamente a la sencillez con la que escribe nuestro autor. Nos habían hablado muy bien de la editorial, la empresa sevillana Mr. Momo, y lo cierto es que esa fama que la precede se encuentra más que justificada si atendemos a lo cuidada que ha sido la edición de El Viaje de Martín.

En cuanto a los contenidos, El Viaje de Martín debe ser interpretado como una valiosa enseñanza. Entre los muchos valores que transmite queremos destacar la importancia que el autor presta a la integración y el papel crucial que, en su opinión, el docente desempeña en esta labor. Cristóbal Herrera es técnico y graduado en educación infantil y lleva trabajando con niños los años suficientes para valorar la importancia de la superación personal, el respeto y el compañerismo en el aula.

La génesis de este libro, no obstante, no se encuentra en su experiencia educativa, sino en sus días de estudiante de infantil -primero- y en sus jornadas de opositor -después-. Encontró que los temarios describían como debía ser el relato perfecto, el más adecuado para entretener y concienciar, pero que no aportaban ejemplos ni referencias sobre las obras que seguían esos dictados. Por lo cual, decidió convertirse en escritor y redactar ese cuento ejemplar, o, cuando menos, una historia que se ajustase a esos parámetros y que, además, fuese motivadora y hermosa.

El Viaje de Martín es una obra que responde plenamente a esos objetivos y que, por tanto, resulta ideal para trabajar en el aula. Pero también es una reflexión sobre el poder de los libros. Su autor lamenta el escaso tiempo que se dedica en la formación universitaria de los docentes a aspectos tales como la animación a la lectura, la gestión de bibliotecas o, algo tan obvio, como el empleo del libro como recurso docente. Nos quejamos de que los escolares leen cada vez menos, pero no analizamos que sus profesores tienen muy abandonado el hábito y que las últimas hornadas de docentes mal pueden fomentar la lectura cuando su experiencia en ese ámbito deja mucho que desear.

El Viaje de Martín, por tanto, es una obra destinada a los más pequeños en el entorno educativo, pero que contiene valiosas enseñanzas para todo el que anhele trabajar en la enseñanza y también para el que ha logrado convertir ese deseo en la realidad. Que todos los días, como el maestro Cristóbal del relato, demos una lección de integridad y llevemos a nuestros alumnos el don de los libros y la cultura.

miércoles, 16 de marzo de 2022

El Día Mundial de la Poesía

 

Desde 1999, y por decisión de la UNESCO, en el 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. El principal objetivo que se persigue en esta jornada es el fomento de las lenguas como vehículos de comunicación artística en sus comunidades respectivas.

Se parte de una concepción de la poesía como una manifestación creativa de la diversidad. La poesía contribuye a la diversidad creativa al cuestionar la forma en la que usamos las palabras y nuestro modo de percibir la realidad. Se expresa de manera diferente y sutil y consigue comunicar cosas de manera diferente, obligando al lector descubrir la esencia del mensaje.

Desde esta perspectiva, se busca promover la enseñanza de la poesía, fomentar la tradición oral de los recitales de poéticos, apoyar a las pequeñas editoriales y crear una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación para que no se considere una forma anticuada de arte, sino una vía de expresión. Se procura restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura.

En la celebración de esta efeméride tuvo mucho que ver la iniciativa Aldea Poética, promovida por Gloria Fuertes y el editor Antonio Pastor Bustamante, quienes solicitaron a la Unesco dos años antes que se declarase ese día. Entonces la Unesco estaba dirigida por Federico Mayor Zaragoza. «Que estuviera él hizo todo más fácil, porque además era también poeta, y tras dudar en la fecha, se optó por el 21 de marzo», precisa Pastor.

Hay que remontarse, pues, a mayo de 1997, cuando Lourdes Arizpe, en nombre del Director General de la Unesco, acusó recibo de la carta enviada por el propio Pastor ese mismo año pidiendo la creación de un Día para la poesía. En esa misma carta, Pastor daba noticia del éxito que había tenido la antología de poesía inédita en castellano de «Aldea Poética», con versos de todo el mundo apadrinada por Gloria Fuertes, y sugería que se declarase el 1 o 15 de abril, como Día Internacional de la Poesía.

La Unesco ya sugería en la respuesta la posibilidad de presentar en 1999 a la Conferencia General de la Organización un proyecto de creación de un Día Internacional de la Poesía. Entre medias y a lo largo de 1998 hubo varias comunicaciones para decidir o sugerir la fecha adecuada. Finalmente, la Unesco adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999.Y el 21 de marzo de 2000 por primera vez se celebran las primeras jornadas mundiales de la poesía celebrando en todo el planeta el Día Mundial de la Poesía.

Como es bien sabido, la celebración del Día Mundial de la Poesía coincide con el inicio de la primavera en el hemisferio Septentrional, de ahí que en algunos países europeos el evento sea conocido como la Primavera de los Poetas. En tierras australes la conjunción se realiza con el equinoccio del otoño, sincronía igualmente afortunada, pues marca el comienzo de las mas literarias de las estaciones. Añadamos que los poetas clásicos y medievales cantaban la estación de las flores con especial insistencia, pero que mientras más avanzan los tiempos es el otoño el que se lleva más galardones.

El Centro Andaluz de las Letras se sumó a la celebración del Día Mundial de la Poesía desde ese primigenio año dos mil. Desde entonces ha fomentado diversas acciones comunicativas a través de las redes sociales en torno al fomento y lectura de la poesía de autores andaluces.

La selección se concentra en los poetas andaluces que, desde el año 2000, han sido designados como autores del año en la comunidad andaluza. Los versos de Mariluz Escribano, clásica andaluza 2021, Vicente Aleixandre, Gustavo Adolfo Bécquer, Rafael Pérez Estrada, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Luis de Góngora, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, José Antonio Muñoz Rojas, Luis Rosales, José Moreno Villa, José Manuel Caballero Bonald, M.ª Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar, Antonio Gala, Julia Uceda, Pablo García Baena, Manuel Alcántara o Emilio Prados, autor del año 2021, serán los protagonistas durante esta jornada de 2022 a través de las etiquetas #DíadelaPoesía y #niundíasinpoesía.

Además, el Centro Andaluz de las Letras invita a los amantes de la poesía a escuchar, compartir y disfrutar de poemas recitados por autores andaluces a través de nuestro proyecto PoetiCAL. Se trata de una iniciativa que el CAL impulsa desde el año 2012 y que aúna la literatura, el arte y las nuevas tecnologías.

Autores contemporáneos de todas las provincias como José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero, Isabel Pérez Montalbán, Julio Alfredo Egea, Aurora Luque, Trinidad Gan, Fernando Valverde, Elena Medel, Álvaro Salvador, Erika Martínez, José Carlos Rosales, Juana Castro o Andrés Neuman, recitan su propia obra.

Además, este mapa poético sonoro de Andalucía se completa con audios de poemas de Federico García Lorca sobre su libro 'Poeta en Nueva York' y poemas del poeta sevillano Antonio Machado con motivo del 80 aniversario de su muerte celebrado en 2019.

Actualmente, el programa PoetiCAL cuenta con más de 230 voces de poetas andaluces que pueden escucharse, compartir y descargar a través de la web del CAL o de su canal de Ivoox.

Mención aparte merece Granada, tierra de poetas y designada en 2014 por la Unesco Ciudad Miembro de la Red de Ciudades Creativa en la categoría de Literatura. Desde entonces, la capital nazarí conmemora a lo grande el Día Mundial de la Poesía con un Festival Internacional de Poesía y diversos recitales y certámenes, extendiéndose las celebraciones desde la efeméride que comentamos hasta finales de abril.


__________________________________________________

 Ningún otro artista supo explotar la asociación de la primavera con la poesía como Joseph Christian Leyendecker, verdadero precursor del 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía. Hemos escogido como encabezamiento su portada para The Saturday Evening Post del 30 de marzo de 1929.

Procedencia de la imagen:

https://aestheticofart.wordpress.com/2014/03/19/la-vision-de-la-primavera-segun-san-leyendecker/

jueves, 10 de marzo de 2022

Novedades de nuestra biblioteca (narrativa para adultos)

 


En esta entrada exponemos una selección de novelas destinadas, en principio, para el público adulto. Muchas de ellas son nuestra respuesta a las solicitudes de nuestro público, procedimiento que no dejamos de recomendar. El curioso lector encontrará una selección de los más recientes best-seller (todos ellos en su primera edición) junto a otras obras editadas anteriormente y llamadas a ser clásicos de nuestra literatura.


Autor: John Grisham.

Título: El manuscrito (Camino Winds).

Novela.

Editorial: Plaza & Janés (2021).

320 páginas.

Nuestra biblioteca acrecienta su colección de obras del mejor autor vivo del thriller con su penúltimo título. Grisham vuelve a uno de sus escenarios preferidos -la imaginaria isla de Camino en Florida- y hace desfilar de nuevo al avispado librero Bruce Cable. En esta ocasión un huracán, Leo, desvía su curso y destroza la isla, causando una docena de muertos. Uno de los fallecidos es Nelson Kerr, amigo de Bruce y autor de thrillers. Pero los indicios sugieren que la tormenta no fue la causa de su fallecimiento.





Autora: María Dueñas.

Título: Sira.

Novela.

Editorial: Planeta (2021).

680 páginas.

 

Cuatro destinos. Dos misiones. Una mujer.

Vuelve la protagonista de El tiempo entre costuras. Vuelve Sira, carismática e inolvidable.

La segunda guerra mundial ha llegado a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los servicios secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.

Entre compromisos, intrigas y hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados, hondos sentimientos y la experiencia de la maternidad.

Sira Bonnard —antes Sira Quiroga, antes Arish Agoriuq— ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto y su intelecto no ha perdido nada de su agudeza.

Autora: Carmen Mola.

Título: La Bestia.

Novela.

Editorial: Planeta (2021).

544 páginas.

Se incorpora a nuestra biblioteca el último Premio Planeta. La revelación de la verdadera autoría del libro (los escritores Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) ha revelado una sorprendente aventura de creación colectiva, pero ha eclipsado los méritos de una obra considerada magistral por la crítica. Nos encontramos con un relato tejido con los hilos del mejor thriller, una novela impactante, frenética e implacable, de infierno y oscuridad.

Corre el año 1834 y Madrid, una ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.




Autor:  Fernando Aramburu.

Título: Los Vencejos.

Novela.

Editorial: Tusquet – Colección Andanzas (2021).

704 páginas.

 

Tras el éxito arrollador e internacional de Patria, Aramburu sorprende con una novela singular. Aclamada por algunos y vapuleado por otros, Los Vencejos es un certero retrato de la condición humana, en el que, pese al desencanto y el sarcasmo, se abren camino la dignidad y la esperanza.

Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año. Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una inolvidable lección de vida.

 


Autor:  Andrés Trapiello.

Título: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes puesto en castellano actual íntegra y fielmente por Andrés Trapiello.

Novela.

Editorial: Áncora y Delfín - Destino (2015).

1040 páginas.

 

“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho un hidalgo de los de lanza ya olvidada, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor.”

Con estas palabras, Andrés Trapiello presenta el que es, sin lugar a duda, uno de los más ambiciosos proyectos literarios de los últimos tiempos: la primera traducción impresa en castellano actual del Quijote.

El Quijote, la novela acaso más original e influyente de la literatura, es también una de las menos leídas por los lectores españoles e hispanohablantes, a menudo buenos y cultivados lectores, abrumados o desalentados por la dificultad de un castellano, el del siglo XVII, más alejado ya del nuestro de lo que se cree. Sólo pensando en ellos y en lograr que el Quijote recupere la claridad con la que lo escribió Cervantes para que, como decía el bachiller Sansón Carrasco, los niños la manoseen, los mozos la lean, los hombres la entiendan y los viejos la celebren, Trapiello se ha decidido a adaptarla íntegra y fielmente, sin alejarse nunca del maravilloso lenguaje cervantino.

En la formidable empresa de Trapiello, verdaderamente quijotesca en sus nobles y desmesurados afanes, resuenan los ecos de Lessage, Doré, Unamuno y Borges y su Pierre Menard y todos los que se han atrevido a reescribir El Quijote. Comprendemos ahora que cuando Borges afirmaba que su primera lectura de las aventuras del caballero andante había sido en inglés y que la prefería a la versión original, lo que quería decirnos es que prefería el espíritu a la letra. Añadamos que Martín de Riquer y otros editores consultaban las primeras traducciones de El Quijote para esclarecer algún pasaje que se resistía a toda interpretación. Hay que señalar que Cervantes contó con la dicha de que los primeros traductores de su magna obra (Shelton, Oudin, Franciosini…) presentaran una altísima calidad literaria.

No sabemos hasta que pinto Cervantes valoró ese don del destino. Nuestro escritor pone en boca de Don Quijote un menosprecio de la labor de los traductores. Se trata de otro de los juegos literarios del alcalaíno, ya que él mismo se presenta como “segundo autor”, pues, según su testimonio, se limita a verter al castellano los escritos de Cide Hamete Benengeli.

Volviendo al Quijote de Trapiello, concluyamos con una cita del prólogo, escrito por Mario Vargas Llosa: “la suya ha sido una obra de tesón y de amor inspirada en su conocida devoción por el gran clásico de nuestra lengua”.

 


Autor:  Elena Fortún (Encarnación Aragoneses).

Título: Celia en la Revolución

Novela

Editorial: Renacimiento (2016).

384 páginas.

 

Como otros tantos libros que la Editorial Renacimiento ha reimpreso, nos encontramos con una esmerada edición, en esta ocasión a cargo de María Jesús Fraga e Inmaculada García Carretero, con un excelente prólogo de Andrés Trapiello y una introducción de Marisol Dorao, investigadora que descubrió el manuscrito y realizó su primera (y hasta ahora única) edición.

 Lo sucedido con la edición de 1987 de Celia en la revolución, dice Andrés Trapiello en su prólogo, «fue misteriosísimo, un caso único. Apenas publicado, desapareció de las librerías y únicamente en el mercado de viejo ha ido apareciendo desde entonces, con cuentagotas, algún que otro ejemplar, siempre a precios fabulosos, lo que habla de su carácter excepcional». Libro, por tanto, buscado, rebuscado y perseguido por lectores y coleccionistas de la serie de Celia pero que también, por su calidad, su calidez, su emoción y su justeza histórica y humana, libro que cautivará a cualquier lector exigente de literatura y no precisamente infantil. Novela sobre la guerra civil, una de las mejores obras sobre ese conflicto, fue escrita poco después del fin del fratricidio, en 1943. No hay en ella lugar para la distorsión ni la idealización de lo vivido. Estas páginas no solo nos cuentan la vida difícil y llena de peripecias de una Celia adolescente, entre la supervivencia y la revolución, son también una suerte de crónica autobiográfica de la propia Elena Fortún. «Un volumen asombroso sobre la guerra española que no vio la luz hasta los 80 y que ahora, en su renovada edición, debiera ser lectura recomendada en los institutos».

Celia en la Revolución ha sido adaptado al teatro, ha impulsado un recorrido digital por sus escenarios y la publicación de una guía sobre los mismos. La reciente aparición del texto original manuscrito es, por ahora, el último capítulo de una obra ciertamente portentosa.

viernes, 4 de marzo de 2022

Convocatoria del Décimo Certamen Literario 'Nulla Dies Sine Linea' del IES "Luis Vélez de Guevara"

 


Publicamos la convocatoria del decano de los concursos de nuestra biblioteca, pues se remonta a su época fundacional. Su veteranía presenta tal magnitud que vence todo cálculo. A nosotros desde luego las cuentas no nos salen. Con la obligada pausa de ese fatídico 2020 y suponiendo que todos los años se realizó su edición, su primera publicación debería situarse en el 2011, cuando Miriam Alcantarilla, nuestra actual directora, se ocupaba de la coordinación de la Biblioteca. Pero no hemo encontrados en este blog ninguna referencia en esas fechas. En cambio, sí hemos documentado anteriores convocatorias datadas en las coordinaciones de Isaac Páez y de Lola Roldán. La más antigua se emplaza nada menos que en el 2009, que se dice pronto.

Desde entonces nuestro certamen ha cambiado muy poco, por no decir nada en sus normas y en sus objetivos, que se reducen a estimular el amor a los libros y fomentar la creación literaria y artística. A lo largo de esta imprecisa década (tal vez docena de años) hemos podido contar año tras año con el talento y la entrega de nuestros alumnos. Esperamos en este curso revalidar ese compromiso e incorporar nuevos valores a ese impresionante legado.

Reproducimos a continuación la convocatoria:

CERTAMEN LITERARIO  DE LA BIBLIOTECA “NULLA DIES SINE LINEA”

DEL I.E.S. LUIS VÉLEZ DE GUEVARA

1. El certamen estará dirigido a todos los alumnos matriculados en el centro.

2. Las modalidades serán las de poesía, relato, microrrelato y cómic.

3. El plazo de entrega finalizará el 20 de abril de 2022.

4. Los originales se entregarán en la biblioteca del centro, por duplicado (salvo en la modalidad de cómic) y en sobre cerrado donde aparezca el título de la obra y los datos del autor (nombre, apellidos, curso).

5. El jurado estará compuesto por profesores del centro.

6. Se otorgarán premios para los seleccionados en Secundaria (1º y 2º - 3º y 4º), Bachillerato y Ciclos.

7. Los premios se otorgarán en el acto final de curso de entrega de distinciones de los distintos departamentos.

BASES ESPECÍFICAS

Recuerda: Los originales se entregarán en la biblioteca del centro, por duplicado (salvo en la modalidad de cómic) y en sobre cerrado donde aparezca el título de la obra y los datos del autor (nombre, apellidos, curso).

POESÍA

1. Se tratará de un único poema, de temática y técnica libre, con un máximo de treinta versos.

2.  El tamaño de letra será 12 y el interlineado a doble espacio (letra Times New Roman o similar)

RELATO

1. Se tratará de una narración que comprenda entre 3 y 6 folios, de temática libre.

2. El tamaño de letra será 12 y el interlineado a doble espacio (letra Times New Roman o similar)

MICRORRELATO

1. Se tratará de una narración de entre 2 y 45 líneas, de temática libre.

2. El tamaño de letra será 12 y el interlineado a doble espacio (letra Times New Roman o similar)

CÓMIC

1. Tanto la técnica como la temática serán libres.

2. Constará de un máximo de cuatro páginas y un mínimo de una.

3. Podrá ser realizado a mano o a ordenador.

4. Se entregará un único ejemplar.