lunes, 10 de junio de 2024

Fallo del Décimo Certamen Literario «Nulla Dies sine Linea»

 


El pasado 20 de mayo (lunes) el jurado del Certamen Literario “Nulla Dies sine Linea” emitió su veredicto:

En la modalidad de poesía la obra ganadora ha sido Dolores de Santiago de la alumna de 1.º de Bch. «B» Alba María Rodríguez Cáceres.

En la modalidad de microrrelato (ESO) la obra  ganadora ha sido ¿Por qué lees? de la alumna de 2.º de ESO «B» María Moral Sánchez.

En la modalidad de microrrelato (Bachiller) la obra ganadora ha sido Policias y Ladrones de la alumna de 2.º de Bch. «B» María José Reyes Fernández.

En la modalidad de microrrelato (ESO) la obra ganadora ha sido ¿Ha merecido la pena? de la alumna de 2.º de ESO «B» Alba Villaécija Caraballo.

En la modalidad de relato (Bachiller) la obra  ganadora ha sido La última vez de la alumna de 2.º de Bch. «B» María José Reyes Fernández.

Los premios de este certamen se otorgarán en la graduación de 4.º de la ESO, dentro de la entrega de distinciones de los distintos departamentos. Pero creemos que triunfar en la competición más antigua y prestigiosa de nuestra biblioteca, bien merecen la foto que reproducimos. Posan con las ganadoras dos compañeros de Alba: Lucía Aguilar Macías y Joaquín Martínez Isla.

Falta en la instantánea la doblemente premiada María José Reyes Fernández, que ya no se encuentra en el Centro al terminar las clases del 2.º de Bachiller. En su última jornada en el Vélez pudimos hacerle el retrato que reproducimos a continuación.


Desde aquí queremos felicitar a las alumnas triunfadoras por el talento demostrado en sus producciones literarias, obras bien construidas y planteadas con una seriedad impropia en unas autoras en edad escolar.

Este año hemos podido contar con una participación estimable de originales, aunque seguimos sin contar con alumnos varones que se presenten. Todas las obras entregadas han destacado por su calidad. Por ello, a los miembros del jurado nos ha costado llegar a tomar la decisión en cada uno de los apartados.

Frente a las carencias de otros años, en esta ocasión casi todas las categorías han quedado cubiertas y en sus dos niveles: ESO y Bachillerato. Se ha cumplido la profecía que lanzamos en los años de espigas marchitas: cuando la biblioteca vuelva  a las condiciones de las que gozaba antes del COVID, se repetirán las altas participaciones en sus actividades y volverá la excelencia de las obras realizadas por nuestros alumnos.

Pero dejemos las reflexiones sobre el pasado y el futuro y pasemos a ese gozoso presente que es el talento de nuestras alumnas escritoras.

DOLORES DE SANTIAGO

 

Dicen que tu palio es el cielo

y que aquí se hace de piedra,

donde tantas veces te recé

hablándote con poemas.

 

Donde tu pena es más grande

sabiendo de su condena,

madre de los dolores

soberana y señora eterna.

 

Que hasta las rosas te envidian

y quisieran ser más bellas,

para igualar tu rostro

y ser espejo de tu belleza.

 

Ahora te pido, señora,

dame fuerzas y más fuerzas,

para llevarte con arte

cómo se lleva a una reina.

 

Que no derrames más lágrimas,

que no tengas más tristezas.

 

Écija entera te quiere,

y se hace pañuelo de seda

para secar tus mejillas,

bañadas por la pureza de sentimiento

divino, por tu hijo

que se entrega y expira perdón y amor

al mundo que lo contempla.

 

Señora de Santiago,

tú, la madre más perfecta,

tú, virgen de entre las vírgenes.

 

Eres consuelo y maestra,

eres consuelo del hombre

que hoy ante ti reza.


Alba María Rodríguez Cáceres, 1.º de Bachillerato de Humanidades.

¿POR QUÉ LEES?

Siempre había una chica con la nariz metida en un libro; escondida en algún lugar recóndito de la biblioteca.

- ¿Por qué lees?, leer es un aburrimiento y una pérdida de tiempo-. Le decían sus compañeros, escrutándola con la mirada.

 -No es aburrido ni una pérdida de tiempo-. Contestaba ella sin inmutarse.

En el fondo sí le importaba. Pero llegó el día que se adentró en un mundo nuevo. Ella comenzó a reír, a llorar, a emocionarse y sumirse en la decepción; ella sola, en la compañía de los libros, que no la juzgaban. Solamente la transportaban a un universo paralelo, donde podía llegar a ser lo que su campo de la imaginación le permitiera, algo que jamás haría en la vida real.

María Moral Sánchez, 2.º de ESO «B».

POLICÍAS Y LADRONES

 Nos habíamos conocido un verano tan caluroso como el resto en aquel pueblo pequeño perdido de la mano de Dios. Tú habías llegado con tu padre una tarde de julio en la que yo estaba jugando en el patio a correr sin parar.

Recuerdo que tu padre me señaló y yo saludé con energía en vuestra dirección, a lo que tú no pudiste evitar sonreír.

Desde ese día, durante lo que restaba de verano, nos dedicamos a jugar a policías y ladrones con algunos niños más del vecindario. Todos solían perder nada más empezar, y la partida acababa por convertirse en un uno contra uno, en el que tú eras la policía y yo el ladrón.

Recuerdo los gritos de alegría cuando ganábamos nosotros, y los abucheos y algún que otro llanto cuando tú salías vencedora.

Ese verano sirvió para que nos convirtiésemos en grandes amigos, mejores amigos incluso. Cuando el resto de niños se iban a sus casas, tú y yo nos quedábamos tumbados en el césped del patio, hablando de lo que fuera que hablasen los niños de diez años.

Tú soñabas con ser policía, como tu abuelo. Ayudar a los demás y luchar por lo que estaba bien y por lo que creías que era correcto. Yo soñaba con tener dinero. Poder comprar todo lo que quisiera y viajar por el mundo sin preocuparme por los gastos.

Y esos sueños que poco tenían que ver uno con el otro, encontraban un lugar donde coexistir en el patio de mi casa.

Cuando el verano terminó, tu padre y tú os marchasteis del pueblo. Recuerdo que te abracé con fuerza y te prometí que, algún día, de alguna forma, nos volveríamos a encontrar.

Me hubiera gustado que nuestro reencuentro hubiese sido tan bonito y emotivo como había imaginado durante tantos años, pero, una vez escuché a alguien decir que, cuanto más planeas algo, peor es el resultado.

Había que ver el lado positivo, al menos nuestro reencuentro se parecía a los viejos tiempos, de alguna forma.

El suelo era verde, aunque no por el césped, sino por los billetes y las joyas que se habían desperdigado cuando se me cayó la bolsa de las manos. Volvía a ser un uno contra uno de policías y ladrones, pero, en esta ocasión, yo tenía una pistola apuntándome a la cabeza y tú no podías permitir una mancha en tu impecable reputación.

María José Reyes Fernández, 2.º de Bachillerato “B”.

22 DE AGOSTO

Siento algo pesado sobre mi vientre que no me permite respirar, consigo abrir los ojos. Mi yegua está tumbada encima de mí, cubierta de sangre. Se levanta apoyando las rodillas y rueda hasta caer por el precipicio que tenemos al lado.

El miedo se apodera de mi cuerpo y hace que me cueste respirar. No tengo miedo a morir, nunca lo he tenido, me da miedo no haber disfrutado al máximo cada segundo de mi vida. Todo se vuelve negro, mis pensamientos y el miedo se apagan.

Los gritos a mi alrededor me despiertan. Consigo abrir los ojos y pongo todo mi esfuerzo en levantarme. La cabeza me da vueltas, me falla la rodilla y me duele todo el cuerpo. A mi alrededor todo es un caos, hay sangre por todos lados, pedazos de piel, restos de órganos y lo que creo que es el parachoques de un coche, que está manchado de sangre.

- ¡Socorro, no siento las piernas! - grita Julia tumbada en la carretera, tiene una brecha en la frente y he su lado está su yegua, encima de un charco de sangre.

Sergio está tumbado debajo de un árbol a mitad del precipicio, llorando y gritando algo que no consigo entender. A su lado están su caballo y mi yegua, muertos.

- ¿Qué ha pasado? - susurro.

-Nos ha atropellado una furgoneta- dice Raúl con un miedo indescriptible en la voz.

Todo se vuelve negro de nuevo, de repente el suelo desaparece y estoy cayendo al vacío.

Me despierto con el pulso errático y la piel pegajosa, agarrándome a las sábanas.

"Me llamo Alma. Tengo 13 años. El 22 de agosto, el que pensaba que sería uno de los mejores días de mi vida, nos atropelló una furgoneta. Han pasado siete meses. Sobreviví. Mi yegua no corrió la misma suerte, teníamos tantos sueños por cumplir, y ella dio su vida para que yo pudiera cumplir los míos.", me recuerdo a mí misma, ya que, a lo largo de estos siete meses, me he dado cuenta de que me ayuda a volver a la realidad.

Han pasado siete meses desde el 22 de agosto y me he dado cuenta de que una parte de mí murió ese día.

Este microrrelato está basado en hechos reales.

Alba Villaécija Caraballo, 2.º de ESO “B”.

LA ÚLTIMA VEZ

Faltan menos de dos meses para selectividad. Ese examen que retumba en tu cabeza, y cuyo nombre parece brillar en neón en cada esquina del instituto.

 Debería escribir un relato, pero, si algo me ha enseñado leer El Cuarto de Atrás, es que recordar cosas, aun de forma desordenada, también es contar historias. Y como esta va a ser la última vez que escriba algo para el Vélez, tal vez merece la pena no escribir un relato, no ganar, y en su lugar contar una historia sin personajes ficticios (más allá de los que viven en mi cabeza).

Tal vez, por esta vez, estaría bien dejar la fantasía a un lado y centrarme en la realidad, esa realidad que me ha acompañado durante seis años y de la que pronto toca despedirse.

Realmente, no soy una persona ansiosa (un momento, me explico antes de que algún profesor abra la boca). No suelo preocuparme por cosas que sé que no puedo controlar. Selectividad me aterra, el examen de lengua también, y el de historia, y el de mates... Pero no me aterra que se acabe el instituto (al menos ahora, que alguien me pregunte a finales de mayo a ver que respondo). Sé que tiene que terminar. No puedo pretender ser una estudiante de E.S.O toda la vida, aunque no me parezca del todo mal.

Al menos, si fuese estudiante de instituto eternamente, aprendería siempre cosas nuevas de todos los temas, no solo de uno en concreto. Y eso es otra cosa que me aterra; no saber lo que estudiar.

Vuelvo a hacer una pausa antes de que alguien coja las carreras de la facultad de Sevilla y me subraye con rotulador rosa fosforito Filología Hispánica. Sí, es algo que me encanta, me encanta lengua. Me lo paso bien haciendo sintaxis y aprendiendo sobre autores y sus formas de escribir (hay una frase que dice algo así como “para ser un buen escritor, antes hay que aprender de los grandes escritores”). Pero también me gusta hacer problemas de mates, me encanta el inglés, muy a mi sorpresa me gusta mucho empresa, y geografía no está tan mal como yo me la imaginaba.

Ese es mi mayor problema, en realidad, más grande que no saber que estudiar o de qué trabajar. Mi problema es que me gustaría aprender todo lo posible sobre todas las cosas posibles, pero eso es imposible. No suelo admitirlo, pero me da mucha rabia cuando no entiendo de lo que hablan los de humanidades, por eso siempre les pregunto cosas y les dejo que me escupan la teoría cuando tienen un examen. En menor medida, también envidio a los de ciencias cuando hablan de cosas de biología (y mira que yo no es que sea precisamente la fan nº1 de las ciencias de la salud), aunque hay cosas que recuerdo por haber estado en cuarto de ciencias. También envidio el dibujo técnico del bachiller tecnológico, por muy difícil que sea, pero me encantaría ser capaz de ver una composición de figuras geométricas y decir “yo sé hacer eso”.

Y por más infantil que parezca decir que “lo quiero todo”, no creo ser la única que piensa así, aunque casi todos mis amigos tengan las cosas muy claras y asignaturas que odian. Nunca he podido decir que odio una asignatura. Pueden aburrirme, no gustarme o pillarles asco (vuelvo a mi trauma en proceso de curación con geografía), pero siempre acabo aprendiendo algo más o menos útil de ellas (mención honorífica a educación física por enseñarme a hacer trucos con la comba).

Aunque sí que he tenido asignaturas favoritas. Siempre me ha gustado inglés, me ha resultado fácil, entretenido... Además, si hay algo de lo que carezco es de vergüenza, así que nunca me ha resultado un problema hablar o leer en inglés (es más, el speaking es mi parte favorita), por no hablar de que nueve de cada diez canciones que escucho están en inglés.

Historia para mí empezó el año pasado. Los otros años digamos que no me enteré ni del año que estaba estudiando. Dicen que la asignatura gana mucho con un buen profesor, y quien dijera eso no se equivocaba. Más allá de tener que aprenderme un puñado de constituciones y palabrejas extrañas que acabo consultando en la RAE, historia es divertida (sí, como estás leyendo, historia es divertida). Podría considerarla uno de mis grandes descubrimientos. Antes no entendía ni un pimiento de lo que salía en las noticias, ahora soy capaz de comprender medianamente el mundo en el que vivo (cosa que no viene mal).

Empresa o economía (como tú la quieras llamar) es otra de las afortunadas que se han ganado mi corazón no sé exactamente por qué. Tal vez porque me resulta entretenida, porque, como en historia, la profesora hace milagros, o simplemente porque en otra vida fui economista y yo aún no me he enterado. La cuestión es que me lo paso bien estudiando empresa, no se hace pesado, me tomo los problemas como un misterio que hay que descifrar en menos de veinte minutos... Por eso, a veces dudo si tirar por ese camino.

 Siento que si digo que estas son mis favoritas les quito importancia a las otras, cuando, en realidad, todas son importantes y de alguna forma le aportan algo a mi vida, aunque sea tan solo un granito de arena a la mitad; francés me gusta, me gusta mucho, a veces no entiendo ni pera y otras me sorprendo a misma teniendo una conversación en francés frente al espejo; filosofía es la cuna de las curiosidades y las conversaciones extrañas que hacen que los engranajes de tu cabeza comiencen a girar a toda máquina y saques conclusiones que ni tú mismo creías capaz de elaborar...

 Y he decidido dejar lenga para el final porque sé que me voy a enrollar. Un maestro en quinto de primaria nos dijo un día que, muy probablemente, la gran mayoría de nosotros no cumpliríamos nuestros sueños. Yo decidí autoimponerme ese día la meta de cumplir los míos para demostrarle que se equivocaba, aunque en ese momento ni siquiera sabía cuáles eran mis sueños. Después de eso, en sexto, nuestro maestro de lengua se dedicó a mandarnos escribir historias cortas todos los fines de semana. Yo llegaba a casa todos los viernes y me ponía a escribir sin importar cual fuese el tema. Aún guardo esas historias en una carpeta roja en la estantería de mi habitación. Me encantaba ponerme a escribirlas, y me gustaba aún más compartirlas con el resto. Ese maestro me dijo otra frase que, aunque no recuerde exactamente, en esencia era “cuando escribas un libro, quiero que me mandes uno firmado”. Y esa pudo ser la primera vez que a mi cabeza no le pareció tan mala idea eso de ser escritora.

Cuando llegué a primero de E.S.O, conocí a la profesora que más me ha marcado en toda mi vida, Feliciana González Chico (Feli, como la llama todo el mundo). Todos mis profesores de lengua han influido en mí, pero Feli me dijo dos cosas que suelo recordar a diario, “nunca dejes de tener esa curiosidad” y “nunca dejes de escribir”. Yo he intentado no decepcionarla, y creo que, por el momento, no lo estoy haciendo del todo mal.

En el instituto también he escrito mucho, en parte por esos certámenes de relatos de la biblioteca a los que me he presentado todos los años, siempre con la misma ilusión (o más, si cabe) que el anterior. Siempre me ha hecho gracia como las profesoras me veían por los pasillos y me decían “ya han salido las bases, preséntate” y como, hasta día de hoy, lo siguen haciendo, y me parece un detalle muy simple, pero de los más bonitos.

No he ganado siempre, porque siempre no se puede ganar, pero debo decir que, cuando ganaba, sentía una especie de pinchazo de adrenalina que me hacía tener más ganas de escribir, de llegar a casa, abrir el portátil y escribir algo, lo que fuese. Tal vez la victoria que más me marcó fue la primera, que ni siquiera fue una victoria como tal. Fue una mención honorífica que me hizo darme cuenta de que, fuera de las cuatro paredes de mi clase había gente a la que no le parecía tan mal lo que escribía. El Club sin Nombre se llamaba. Una historia sobre una niña que sentía que no encajaba y creaba un club para hacer amigos, escrito por una niña que sentía que no encajaba y que estaba empezando a ver como se transformaba irremediablemente su grupo de amigos.

Bueno, todo esto sirve para explicar por qué lengua es, probablemente mi asignatura favorita. Porque, más allá de la teoría y las oraciones subordinadas con trampa, es la asignatura que me ha enseñado a conocer las formas que hay de contar historias y de expresar como te sientes. Muchas veces, cuando me frustro, escribo poemas o párrafos cortos para desahogarme. Tengo libretas, notas del teléfono, documentos, hojas sueltas... todas llenas de ideas para historias, de frases que dirían mis personajes, de personajes, de tramas, de días malos convertidos en versos y de días memorables transformados en relatos.

Creo que esa es una de las razones por las que me gusta tanto El Cuarto de Atrás, porque, de alguna forma que no sé muy bien explicar, veo en Carmen Martin Gaite algo de María Reyes (¿es demasiado narcisista considerarte parecida a una escritora de tal calibre?). Veo en su desorden algo de mi desorden, en sus idas y venidas de olla veo las mías... Y en su forma de aislarse viajando a la isla de Bergai, veo un poco a la joven que se pasa los días y las noches con los auriculares inventando historias al ritmo de música de lo más variopinta.

Sabía que iba a enrollarme con Lengua, pero hay que seguir con el resto.

Hay algo a lo que podríamos llamar excepción, que es mi miedo a separarme de mis amigos (procedo a elaborar). Sé que es algo que no puedo controlar y, aun así, es algo que me causa angustia, por eso es una excepción. No temo precisamente el no hacerlos (a estas alturas de la película creo que ese puede que sea el menor de mis miedos), más bien me preocupa lo que le va a suceder a mi grupo de amigos actual, ese que nació en primero de E.S.O y que ha ido mutando y evolucionando a lo largo de estos seis años (y aquí es cuando vamos a empezar a hablar de los personajes de mi vida).

Hay una broma conjunta en mi grupo que se basa en referirnos a nuestra vida como si de una serie se tratase. Con sus temporadas, sus arcos y sus personajes (los protagonistas y los recurrentes). Por si alguien tiene curiosidad, ahora mismo estamos en la segunda temporada de la serie de bachillerato, que termina con el especial de la graduación y al que le seguirán los spin-offs en la universidad en los que, a veces, se reunirán algunos miembros del elenco principal. Durante esta “Serie de Nuestra Vida”, algunos personajes se han mantenido siempre entre los protas, personajes que ganaban o perdían importancia y, a veces, personajes nuevos tan adorados por la audiencia que renovaban para una temporada más.

Traducido, en mi grupo de amigos siempre hemos estado fijos unos pocos, en especial cuatro, que llevamos desde primero siendo amigos de forma ininterrumpida. Esos cuatro (al menos en la serie de mi vida) hemos sido Samuel, Manuel, Mila y yo. En posteriores temporadas han aparecido personas que, a pesar de algunas dificultades finalmente forman parte del elenco, como Andrea, Charo o Carlota, y otras que decidieron dejar la serie y en las que no puedo evitar pensar por todo lo que vivimos antes de nuestro final.

Con esta maravillosa analogía, puedo explicar mi punto. Tengo miedo de que, al igual que a lo largo de los años mi grupo de amigos ha cambiado y evolucionado, muchas de las personas que conozco y quiero ahora, dejen de ser parte de mi vida una vez empiece el spin-off de la universidad. Es algo normal, y natural, y todo lo que tú quieras, pero no puedo evitar notar una espinita en el pecho cuando pienso en lo que me depara el futuro en cuanto a mis amistades. Sé de sobra que hay personas con las que no voy a volver a hablar en la vida y otras que, sin importar lo lejos que estén, van a seguir siendo personajes clave dentro de mi serie. También sé que, dependiendo el camino que decida recorrer cuando esté rellenando la matrícula en junio, tal vez entable una mayor amistad con personas a las que ya considero amigas (sin ir más lejos, Gisela y Elena).

Pero eso, como ya he dicho, son cosas que no puedo controlar. Ya comprobé en cuarto de E.S.O que, cuando todos los integrantes del barco no están dispuestos a remar, es muy probable que el barco se hunda, y lo mejor que puedes hacer es montarte en un bote salvavidas con una persona que sabes que va a remar contigo en busca de tierra firme. No fue precisamente agradable, pero al menos, la persona que remó conmigo en busca de tierra es una de esas personas con las que, a pesar de la distancia, espero no perder el contacto.

No me queda mucho más que decir. Tampoco sé que más decir. Es una cosa que suele pasarme muy a menudo. Me propongo escribir algo porque el principio aparece claro como el día en mi cabeza, pero a medida que avanzo no sé cómo continuar. Me quedo estancada en una coma, en un punto o en un párrafo. Me frustro, abandono, se me ocurre otra historia y repito el proceso. Bueno, a veces no. A veces ni siquiera escribo porque tengo el principio clarísimo, pero no sé cómo o por dónde empezar a escribir. Y antes de que algún iluminado diga “pues por el principio”, no. Lo de respetar la estructura lineal y cronológica en una historia está pasado de moda. Ahora se lleva empezar por el final, o por el medio, por todas partes menos por el principio. Javier Castillo es un ejemplo maravilloso de novelas desordenadas, pero con sentido.

Yo quiero intentar escribir una de esas, incluso estoy haciendo una línea de tiempo en Canva para poder desordenar los capítulos luego (si es que llego a escribirlos). Lo de hacer líneas del tiempo es algo a lo que nunca le he prestado mucha atención, para ser sinceros, pero lo he visto necesario en esta ocasión.

Dicen que hay dos tipos de escritores, los mapa y los brújula; los escritores mapa son los que lo planean todo con antelación y siguen el plan al pie de la letra, los escritores brújula son esos que escriben sin saber muy bien a donde les va a llevar el viento. Siempre me he considerado más del segundo tipo, aunque últimamente planee más de lo que escribo (lo que de alguna forma me frustra).

Y al final hemos vuelto al tema de las cosas que me frustran y me producen angustia: no leer todo lo que me gustaría me produce angustia, el mosquito de mi habitación me produce angustia, no ser capaz de elegir una carrera me produce angustia, que la gente tenga expectativas estratosféricas sobre mí me produce angustia, no saber cómo terminar esto me produce angustia...

Tal vez debería aprovechar que he mencionado el tema para terminar ya, ¿no? Al final he reflexionado sobre mi paso por el instituto, y sobre otras cosas que no tienen nada que ver. Bueno, no ha estado mal.

Ojalá esto no sea lo último que leas con mi nombre. Ojalá un día puedas leer mis desvaríos y mis historias sin terminar maquetadas, impresas, con una portada y una contraportada. Y con una dedicatoria en la que aún no sé muy bien lo que pondría, porque se lo dedicaría a muchas personas, porque soy lo que soy gracias a muchas personas.

Tal vez nunca tendré que escribir una dedicatoria, pero debería ir pensando en una, por lo que pueda pasar.

María José Reyes Fernández, 2.º de Bachillerato “B”.

sábado, 18 de mayo de 2024

María Reyes, ganadora del Certamen «El Mundo Esférico»

 

No estamos escribiendo el aniversario de la concesión del premio del año pasado, sino una afortunada coincidencia: María Reyes Fernández, que cursa ahora 2.º de Bachillerato, ha vuelto a conseguir el primer premio del Certamen de Relatos ‘El Mundo Esférico’ en la categoría de “Bachillerato”. Eso sí, cambia la edición, ahora es la vigésimo primera, es otra obra premiada, cuyo La Abuela Remedios y la Niña Prodigio y, modificación fundamental, es ganadora única, mientras que en 2023 lo fue ex aequo.

El fallo del jurado se hizo público el pasado 25 de abril, viernes, y el acto de entrega se celebró el pasado día 10, también viernes, en el IES “Nicolás Copérnico” de nuestra ciudad.

El Certamen de Relatos ‘El Mundo Esférico’ es un concurso literario convocado por los departamentos de Inglés y de Lengua Castellana y de Literatura del mencionado IES “Nicolás Copérnico”.

Concebido como un espacio que fomentara el interés por la lectura y la escritura entre los jóvenes, a lo largo de más de veinte años de recorrido, el certamen se ha transformado en una referencia de primer orden en el ámbito del cuento y la novela corta, tanto a nivel juvenil como en la categoría de autores adultos. Sus convocatorias reciben todos los años más de un centenar de originales procedentes de todo el territorio nacional (y de fuera de él). La cuidada selección de los triunfadores y la edición de las obras ganadoras ha merecido, entre otros logros, la distinción de que este certamen forme parte del patrimonio intangible de Écija.

El jurado de este certamen señala que La Abuela Remedios y la Niña Prodigio es una obra «sorprendente  y  dotada  de  un  elevado  ritmo  narrativo que, sin embargo, no se pierde en sí misma ni se desvirtúa conforme avanza. La historia mezcla a partes iguales circunstancias aparentemente realistas con los elementos más característicos de los cuentos infantiles y, con su final abierto, deja al lector con   el   hambre   atrasada   de   un   futuro   relato   que   promete   una   trepidante persecución narrada por quien, a su vez, se presume una lectora avezada. Para  una  historia que destaca  por  la amena recreación  de  ambientaciones y por las relaciones establecidas entre sus personajes. Enseguida nos sumergen en un   mundo   pasado, donde   los   albores   de   una   pseudomedicina   se   ven reemplazados por fuerzas milagrosas. De este modo, lo fantástico e inexplicable detiene  los  intentos  de  la  ciencia  y  la  razón  por  abrir  un  nuevo  mundo, con  lo que  la  población rehúye  del  logos  para  acomodarse  nuevamente  en  el  mito religioso»

Nuestra alumna ya ha demostrado su talento literario en nuestro instituto en numerosas ocasiones. La última, el pasado mes de noviembre cuando obtuvo el premio de mejor relato de terror por Querido Hermano.  A lo largo de los cursos, este blog ha dejado constancia de su participación constante y entusiasta en las actividades de nuestra biblioteca. También podemos atestiguar que el adjetivo de “lectora avezada” realizada por el jurado del certamen de ‘El Mundo Esférico´ es más que una presunción, pues esta alumna es una de las seguidoras más fieles de nuestro servicio de préstamo.

Pocas noticias se reciben con tanto alborozo en un Centro Educativo como la confirmación del talento de un alumno. Contemplar como un don despierta, se reafirma y comienza a encontrar reconocimiento fuera del ámbito del instituto es el fruto más dulce para los que nos dedicamos a la enseñanza. Pero no olvidemos que la protagonista de este triunfo es María. Desde aquí queremos felicitarla y animarla para que siga trabajando como escritora. Pues se ha ganado el título y ya es hora de dejar de calificarla en términos de expectativa. No podemos -ni queremos- olvidarnos de su familia, pues un entorno que valora los buenos libros, las historietas de renombre, el cine de firma y la música escogida, aviva y perfecciona el genio de la creación


__________________________________________________

En la imagen que nos sirve de frontispicio posa con  Inmaculada García Barrera, profesora del Vélez y miembro del jurado del certamen `El Mundo Esférico’. 

La reseña de la concesión del premio en el Facebook de nuestro instituto:

 

 

https://www.facebook.com/share/p/7NtUrFGMP9gyHBFr/?

 

jueves, 2 de mayo de 2024

Actividad de Intercambio de Libros

 


 Esta actividad alcanza en estas fechas su tercera edición, siendo la segunda vez que se encuadra dentro de la celebración de Astigiletras, la fiesta de las letras astigitanas.

 Lejanos quedan ya los días en los que se colocó una estantería en el pasillo principal y se fue poblando de libros. Ya en el curso pasado se tomó la decisión de convertirla en permanente, de tal forma que el intercambio de libros se pueda realizar durante todo el curso. Eso sí, a finales del segundo trimestre se han retirado temporalmente los libros con el fin de realizar la necesaria revisión. Una vez efectuado este trámite, los libros vuelven a estar disponibles para todos.

 Se recuerda que tanto alumnos como profesores podrán traer un libro de casa e intercambiarlo por alguno de los volúmenes de esas estanterías. Se considera requisito indispensable depositar una obra para poder llevarse otro.

 En un principio se consideró que los alumnos y profesores podrán hacer el intercambio durante los recreos y en las horas correspondientes a la asignatura de Lengua. Los profesores de esta materia, en colaboración con los docentes de guardia, se encargarían del desarrollo de la actividad.

 En la actualidad se alienta que el que el resto de los docentes del Centro y sus respectivos alumnos pueden participar cuando lo deseen. De hecho, el propio Departamento de Lengua aconseja que los alumnos y profesores que traigan un libro pueden efectuar el intercambio cuando deseen y que no es imprescindible la participación de profesores de esta especialidad en el trueque. En este sentido, el Departamento solicita que al alumno que traiga un libro y quiera intercambiarlo se le deje salir de clase unos minutos (siempre de uno en uno y siempre que aporte el libro que quiera canjear).

 Como queda dicho, la actividad continua en los recreos y los alumnos cuentan con permiso para consultar el estante. En este caso es el conserje de guardia de pasillo el que supervisa el intercambio.

 Desde aquí invitamos, un año más, a los padres y madres de alumnos y profesores a que participe en la actividad donando libros (no ya para intercambiarlos, sino para desprenderse de ellos para contribuir a esta actividad). Todo ejemplar que se encuentre en buen estado será bienvenido para incrementar el fondo de ejemplares de este intercambio.

 Nuestra biblioteca aprovecha esta actividad para desprenderse de los volúmenes repetidos o que se consideran desfasados. Hay colecciones enteras de libros (sobre todo novelas) que han envejecido mal y que ya no encuentran su lugar en una biblioteca escolar. Ponerlo a disposición del lector que sepa apreciarla es concederle una buena vida.

 A lo largo de tres años hemos realizado un acopio que satisface a todos los gustos, desde los amantes de la nostalgia y el vintage a los ávidos lectores de los últimos bestsellers. Puesto que el intercambio (y las simples) donaciones se realizan a lo largo de todo el curso, el amante de libros debe estar atento, pues las obras más señeras permanecen poco tiempo en estos anaqueles.

 La generosidad de los profesores de nuestro instituto y su compromiso con la animación a la lectura son los responsables de que esta actividad pueda llevar tres años en activo. Con estas líneas queremos agradecer su esfuerzo.

 Una novedad de este año ha sido ampliar los escenarios de esta actividad. Se ha habilitado en la puerta del patio que da a la biblioteca un punto de venta para las chapas literarias y marcapáginas que sobraron de Astigiletras. Los beneficios que se consigan con esta actividad se donarán íntegramente a la Asociación de Padres y Madres de Personas con Discapacidad Intelectual y Sensorial La Raíz.

 

viernes, 26 de abril de 2024

El Día de los Libros Olvidados

 

Dedicamos a la promoción de la lectura  un día, una semana de fastos, a veces  hasta un mes. Por tanto, las terribles simetrías exigen una efeméride que evoque los libros que nadie lee, los ejemplares descatalogados, las librerías que se vieron obligadas a cerrar, las bibliotecas abandonadas…

Reservamos para esta callada conmemoración este final de abril en que el cesan las actividades de animación a la lectura y los volúmenes vuelven a la tranquilidad de sus estantes. Como buena fiesta secreta pasa sin pena ni gloria y un día vale tanto como su víspera. Dicho esto, el 26 de abril, festividad de San Isidoro, nos parece un aniversario especialmente propicio. No olvidemos que el arzobispo hispalense promocionando el saber aprovechó su éxito para condenar centenares de libros a la irrelevancia, cuando no al intencionado olvido.

En esta ocasión reflexionaremos sobre la imagen que la fotógrafa francesa Solène Gdsn comparte con nosotros en Instagram. Su título (The Neverending Story) es toda una declaración de intenciones.

Nuestras colecciones de libros son radiografías de nuestra personalidad, son vanitas de nuestras pretensiones y también son vanitas de nuestra muerte, pues quedan como fosilizadas cuando fallecemos. Pero esta es una impresión aparente. No tardará en ser destruida, repartida, vendida en almoneda… Si, por acaso, continua en su sitio, libros y estantes sufrirán el ataque de polillas, carcomas, mohos, humedades… Esa biblioteca que era nuestro retrato es ahora fiel trasunto de nuestro cadáver.

Eso escribimos el año pasado. Efectivamente, nuestras bibliotecas registran nuestro sueños y nuestras pretensiones, nuestros fracasos, nuestros futuros no realizados como ramas muertas. Esos manuales de actuación o escenografía que evocan aquellos años en los que creíamos que el teatro iba a dar sentido a nuestra vida. Esos tebeos de la infancia recomprados ahora a precio de oro para comprobar que el encanto que transmitían era otro cepo de la nostalgia. Alguna novela gruesa, laureada, imprescindible y de la que nunca llegamos a pasar de la página treinta… Las tristes historias de amor también tienen cabida en este anfiteatro del desengaño. Es el momento de recordar a Julio, un conocido nuestro  que atesoraba un Quijote de Doré. Lo adquirió para impresionar a una chica que no se dejó engañar y que nunca llegó a ser su novia…

Las bibliotecas personales nos retratan con tal precisión que no solo enseñan a la persona real, también la que quería o quiso ser. Registran nuestras imposturas. Estas son fantasmadas, llamaradas espectrales ¿Pero acaso nuestros sueños no revelan nuestra naturaleza?

Volviendo a la imagen, Solène no identifica al propietario de esta raída biblioteca. No puede hacerlo, pues pertenece a ese grupo de fotógrafos que se aventuran en edificios abandonados. Pero podemos reconstruir la historia de ese amante de los libros. O intentarlo.

Como otros tantos bibliófilos, devino en bibliómano y fue adquiriendo más libros de los que podía leer, aunque llegase a vivir un siglo, aunque conservase indefinidamente esa testamentaria plena posesión de las facultades. Las novedades se acumulaban, cimentaban torres de volúmenes, acababan, resignadas, dispuestas en estratos. Y el vacilante hábito lector se quedaba en las obras más banales o, peor, se dispersaba en relecturas de libros que acababa recitando de memoria. Mientras tantos, los estantes comenzaban a combarse, a vencerse, a trazar esa sonrisa que preludia su quiebra, el colapso…

Los libros ocupan un lugar físico. No solo acumulan olvido y polvo. También pesan. Una estantería supone una carga considerable, constante, no prevista, sobre un piso o sobre una pared medianera. Cuando el dueño ha muerto o está recluido con el resto de ancianos desmemoriados, sus estanterías pueden desplomarse sobre la desprevenida Solène. Esos libros pueden perforar el tabique o, peor, el entresuelo. No exageramos. Desde que transformaron la vida del propietario en un despropósito, los libros han sido siempre y solamente una trampa.

Un último espejismo. Fanáticos de los formatos apaisados, el frontispicio elegido mezcla una biblioteca real con los artificios de la inteligencia artificial. A continuación, reproducimos la instantánea real, la vanitas de Solène. Igual ella también recurrió al retoque, al  fingimiento, al engaño. Estudiados simulacros sobre los que cae, inexorablemente, el telón.





__________________________________________________

Procedencia de la imagen original:


https://www.instagram.com/p/CthC_q5o8V8/igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D&epik=dj0yJnU9MF9ZcFZvZmV2NjE4aWtPcXJTbnhlb2I0YzU1MkRPZVMmcD0wJm49RzhlTDNaTXBMcDcwMjhVVzZrc21GQSZ0PUFBQUFBR1lxbHFN

martes, 23 de abril de 2024

El Día del Libro

En el IES “Luis Vélez de Guevara” este año hemos vuelto a celebrar la fiesta grande de nuestra biblioteca con la actividad de la hora de lectura simultánea. Los alumnos y profesores han traído su libro preceptivo y a tercera hora y de forma sincronizada, se han entregado a su disfrute.

 En esta actividad han participado  todos los cursos de la ESO, la mayor parte de las aulas de Bachiller y Ciclos Formativos y, naturalmente, el Aula Específica. En algunos casos  no se ha podido realizar en ese momento pues estaba programado un examen o el curso participaba en la actividad de “Astigiletras”. Estas omisiones se compensan con ese profesorado entregado que ha adelantado la celebración, la ha pospuesto o le ha dedicado tiempo aparte de la hora preceptiva.

Desde aquí agradecemos la colaboración de todos los profesores que han puesto la tercera hora de este martes a nuestra disposición (u otra franja horaria) y también el auxilio de tantos padres que se han preocupado por que su hijo viniera esa jornada al instituto con el libro reglamentario.

 En este años hemo vuelto a observar  en esa masa de ejemplares, en esa biblioteca efímera y ambulante numerosa literatura moderna y juvenil y bastante cómic. El número de alumnos lectores es más grande de lo que se cree, pues no tenemos más forma de estimarlo que los que acuden a la biblioteca y muchos de ellos no recurren a sus servicios. 

Pronto se cumplirá un siglo desde que Vicente Clavel se propuso reconocer el valor de los libros dedicándole una fecha en el calendario. Hoy por hoy, podemos decir que la estima por los libros goza de buena salud y presenta unas buenas perspectivas de futuro.

martes, 16 de abril de 2024

Aviso de la Celebración del Día del Libro

 


Para conmemorar el día del libro, la Coordinación de Biblioteca en colaboración con el Departamento de Lengua y Literatura han convocado el certamen literario ‘Nulla Dies Sine Linea’ y han preparado la actividadad de la hora de lectura simultánea.

Esta última consiste en que los alumnos y los profesores pasen una hora entera en total silencio entregados a la lectura del libro que prefieren. Esta actividad se realiza en todas las clases y de forma sincronizada. Está programada para el martes 23 a tercera hora.

No se programan las  lecturas, sino que la elección del libro se deja al arbitrio de los escolares (o de sus padres).  Se trata de  un día para disfrutar de la palabra escrita y todas las obras literarias nos parecen buenas.

 Por tanto, ese día los alumnos y profesores han de traer un libro de casa o solicitarlo en préstamo en la biblioteca. Si recurren a esta segunda solución, advertimos que la gestión deberá realizarse en los días previos, ya que la jornada del día 23 la biblioteca permanecerá cerrada.

 La actividad se destina a todos los cursos (salvo aquellos que se encuentran realizando la fase de prácticas, hayan organizado ese día una excursión o tengan fijado un examen en ese tramo horario).  Los organizadores solicitamos la colaboración de todos los docentes implicados. Si es posible, les pedimos, además, que recuerden a los alumnos el día de la víspera la obligación de traer un libro el miércoles. Esta solicitud la trasladamos también a los padres.

La hora de lectura simultánea es una de las actividades más veteranas del IES “Luis Vélez de Guevara” y forma parte ya de las tradiciones y de la identidad del Centro. Muestra nuestro compromiso con la cultura y con la formación integral de nuestros alumnos. Si conseguimos inculcarles el amor a los libros, entonces les abriremos todas las puertas del conocimiento.

lunes, 8 de abril de 2024

Estadísticas de Segundo Trimestre

 


Como su predecesor ABIES,  la plataforma Séneca puede elaborar gráficos a partir de los datos que recoge en la gestión del catálogo y del servicio del préstamo. Estas infografías resultan de una importancia capital para visualizar nuestra labor, de ahí que las analicemos tanto en el primer como en el segundo trimestre. Pero antes de su lectura, queremos agradecer el  trabajo de la profesora Inmaculada García Barrera en realizar los cálculos y hacerlos públicos.


Por lo pronto, estos gráficos han servido para establecer la distinción del lector más asiduo en cada trimestre.  En esta ocasión, la  Biblioteca “Nulla Dies Sine Linea” ha otorgado la distinción de lectora más asidua del primer trimestre de este curso a la alumna Elena De la Fe Martín  del 2.º de ESO “B”.

En la imagen principal posa con sus compañeros Miguel Ayala y Antonio José Jiménez, colaboradores habituales de nuestra biblioteca.

  Pasando al análisis de estas representaciones, el gráfico sobre los usuarios del servicio de préstamo nos muestra como los alumnos en este trimestre copan el diagrama del servicio de préstamo, tanto en lectores como (consecuentemente) en obras que sacan para leer en casa. Todas ellas son del género infantil o juvenil. Los profesores en el trimestre pasado mantenían una posición destacada, pero en este trimestre han sido completamente desbancados.

 La obra más solicitadas son Cuentos de la Alhambra de Washington Irving y El Cuarto de Atrás de Carmen Martín Gaite. Se trata de lecturas obligatorias para los alumnos de Bachillerato de la asignatura de Lengua y Literatura Recordamos que la biblioteca posee varios ejemplares de estos y otros clásicos  (a veces una veintena de ejemplares) para atender la demanda de los escolares que los solicitan.

 


 El último gráfico ordena por cursos a los alumnos usuarios del servicio de préstamos. Por esta representación podemos saber que el curso que reúne a más lectores es el 2.º de ESO “B”, el curso de Elena de la Fe. Lógicamente, para lograr esta primera posición, su curso cuenta también con otros escolares amantes de los libros. De hecho, este grupo también consiguió esta distinción el trimestre pasado y han sido premiados con una excursión por Écija por su afición a la lectura.

 Aunque en menor cuantía, otros grupos del llamado primer ciclo de la ESO también presentan un buen balance. Evidentemente, se trata de alumnos que ya han adquirido el hábito lector antes de matricularse en nuestro instituto.  Una vez más (y todas las que sean necesarias) señalaremos que el mérito de su conversión en amigos de los libros corresponde a sus familias y a los colegios en los que estudiaron. Tanto unas como otros han enseñado que es el hábito lector y les han animado a mantenerlo. Los profesores de instituto debemos reconocer esta impresionante labor y comprometernos a mantener viva esa inquietud.

jueves, 4 de abril de 2024

Convocatoria del Undécimo Certamen Literario ‘Nulla Dies Sine Linea’ del IES “Luis Vélez de Guevara”

 


Publicamos la convocatoria del decano de los concursos de nuestra biblioteca, pues se remonta a su época fundacional. Su veteranía presenta tal magnitud que vence todo cálculo. A nosotros desde luego las cuentas no nos salen. Con la obligada pausa de ese fatídico 2020 y del 2023 en el que se cambió de coordinadora y suponiendo que todos los años se realizó su edición, su primera publicación debería situarse en el 2011, cuando Miriam Alcantarilla, nuestra actual directora, se ocupaba de la coordinación de la Biblioteca. Pero no hemo encontrados en este blog ninguna referencia en esas fechas. En cambio, sí hemos documentado anteriores convocatorias datadas en las coordinaciones de Isaac Páez y de Lola Roldán. La más antigua se emplaza nada menos que en el 2009, que se dice pronto.

Desde entonces nuestro certamen ha cambiado muy poco en sus normas y en sus objetivos, que buscan estimular el amor a los libros y fomentar la creación literaria y artística. A lo largo de esta imprecisa década (tal vez docena de años) hemos podido contar año tras año con el talento y la entrega de nuestros alumnos. Esperamos en este curso revalidar ese compromiso e incorporar nuevos valores a ese impresionante legado.

Reproducimos a continuación la convocatoria:

CERTAMEN LITERARIO DE LA BIBLIOTECA “NULLA DIES SINE LINEA”

DEL I.E.S. LUIS VÉLEZ DE GUEVARA

 

1. El certamen estará dirigido a todos los alumnos matriculados en el centro.

2. Las modalidades serán las de poesía, relato, microrrelato y cómic.

3. El plazo de entrega finalizará el 26 de abril de 2022.

4. Los originales se entregarán en la biblioteca del centro, por duplicado (salvo en la modalidad de cómic) y en sobre cerrado donde aparezca el título de la obra y los datos del autor (nombre, apellidos, curso).

5. Se otorgarán premios para los seleccionados en Secundaria, Bachillerato y Ciclos.

6. Los premios se concederán en el acto final de curso, concretamente en la entrega de distinciones de los distintos departamentos.

BASES ESPECÍFICAS

 

Recuerda: Los originales se entregarán en la biblioteca del centro, por duplicado (salvo en la modalidad de cómic) y en sobre cerrado donde aparezca el título de la obra y los datos del autor (nombre, apellidos, curso).

 

POESÍA

 

1. Se tratará de un único poema, de temática y técnica libre, con un máximo de treinta versos.

2.  El tamaño de letra será 12 y el interlineado a doble espacio (letra Times New Roman o similar)

RELATO

 

1. Se tratará de una narración que comprenda entre 3 y 6 folios, de temática libre.

2. El tamaño de letra será 12 y el interlineado a doble espacio (letra Times New Roman o similar)

MICRORRELATO

 

1. Se tratará de una narración de entre 2 y 45 líneas, de temática libre.

2. El tamaño de letra será 12 y el interlineado a doble espacio (letra Times New Roman o similar)

CÓMIC

 

1. Tanto la técnica como la temática serán libres.

2. Constará de un máximo de cuatro páginas y un mínimo de una.

3. Podrá ser realizado a mano o a ordenador.

4. Se entregará un único ejemplar.




A estas bases deben añadirse las siguientes precisiones:

- Las modalidades pueden quedarse desiertas si ningún original de los recibidos presenta calidad suficiente.

- El Jurado puede otorgar en cada una de las modalidades la categoría de “primer premio” y “finalista” si se reciben dos originales de gran valía. En este caso cada uno de los alumnos recibirían su premio correspondiente.

- No se permite el uso parcial o total de la llamada inteligencia artificial. El recurso a esta tecnología supone la descalificación inmediata.

Sólo nos queda animar a los profesores y a los padres. Que nos ayuden a dar difusión a este certamen y que convenzan a los escolares para que participen. En muchas ocasiones la timidez y la indecisión de la adolescencia impiden la demostración del talento.

 

La ilustración que reproducimos tiene como autor a Dylan Eurlings. Procede de la siguiente página:

https://www.domestika.org/fr/courses/2727-illustration-animee-avec-une-ambiance-unique-sur-photoshop/final_project_lessons

jueves, 21 de marzo de 2024

Semana Santa 2024

 


Llegan, al fin, las vacaciones de Semana Santa, y muchos alumnos nuestros la esperan no para descansar sino para participar en esta representación, en este drama. Algunos llevan más de un mes ensayando con sus costales y sus trabajaderas, desde esa igualá que se presenta como el embarque a la Cuaresma. Otros tantos han pasado horas y horas montando el paso primero y adornándolo después, transformando nuestras iglesias en vistosos astilleros, pues no de otra forma que galeones engalanados y listos para zarpar se nos muestran los pasos  el domingo de ramos.

  Es entonces cuando se incorporan a esta pía escuadra la tropa de pertigueros y acólitos. Finalmente se unen al cortejo esas bandas de música en las que milita medio instituto, o eso es lo que parece. Esa Andalucía que lo hace todo a lo grande, que encuentra en la ostentación la razón de existir y que amalgama lo culto y lo popular, a los potentados y a los jornaleros y a devotos y a descreídos, se desborda y  lo llena todo en la semana que ya se avecina.

 Según nuestra costumbre, cerramos este trimestre con la publicación de alguna poesía dedicada a la Pasión de Cristo o a las representaciones de la Semana Santa. La literatura hispana es pródiga en estas composiciones en las que el creyente apreciará el fervor y el libertino no dejará de valorar el sentimiento con los que  fue escrito.

 Sobre el proceso de selección de estas poesías, debemos indicar que cada uno crea su propio parnaso con sus autores preferidos y con el paso de los años consulta cada vez menos las novedades y vuelve, no sin delectación, a estos, a los que considera sus clásicos. Pero si los ha escogido con criterio, comprobará que cada uno es un mundo y que su producción es inabarcable.

Tal es nuestra relación con Aquilino Duque. Hasta hace bien poco desconocíamos su labor como poeta (y de los buenos, no queremos dejar de remarcar). Mucho menos podríamos sospechar que la Semana Santa sevillana ocupa una buena parte de sus versos.

Lo cierto es que ha dedicado inspiradas composiciones a la Macarena, la Amargura, el Cachorro y la Esperanza de Triana.  Allá por 2021, en un coloquio  sobre las cofradías y las letras, se atrevió a declamarlas. Fue entonces cuando confesó que había quedado "deslumbrado desde la infancia" por la Semana Santa. Si bien, precisó, fue, nada menos, que Joaquín Romero Murube  el que lo inició en el ambiente cofradiero. Aquella entrada sucedió una noche en San Juan de la Palma entre versos del Poema de la Saeta, de Federico García Lorca. Y tras esta revelación añadió lo siguiente:  "Nunca he sido cofrade y sólo soy hermano de la Virgen del Puerto de Zufre".

El Poema “El Cachorro en el Puente” es su obra más conocida. En el mundo cofrade más que conocida es “mítica”. Pocas composiciones poéticas han calado tanto entre esa gente que suponemos ignorante e iletrada. Se supone que Aquilino la escribió en 1958, aunque esa es la fecha de impresión del libro en el que figura, el poemario la Calle de la Luna.

El cachorro en el puente

Esta noche, Manuel, tú sobre el puente,

tú sobre el río, prometiendo abrazos

que nunca habrás de dar porque no puedes,

porque un madero y unos clavos dicen

que nadie es libre de morir su muerte.

Esta noche, Manuel, tú sobre el río.

Quién te puso corona de saetas,

Cachorro de Sevilla...

Quién pudo hacerte interminable el tránsito...

Hoy no se pasa: aquí muere Sevilla

mientras tu silueta va en el río

caminando otra vez sobre las aguas...

Y ya tu pelo, nebulosa trágica,

río de miel lentísimo,

va velando la muerte que te vela.

Trono moreno de Judea, pasa.

Pasa, Manuel, tuyo es el Viernes Santo,

tuyos son estos ojos que te lloran,

esta voz que te canta,

esta espuma de estrellas andaluzas.

Sigue pasando, alzado y ofrecido.

Esta noche, Manuel, tú sobre el puente.

Quién te trajo hasta mí, quién levantaba

tu belleza, tu cuerpo como un río,

lanza de luz nocturna en el costado...

Quién pudo hacer que el último suspiro

de tus labios se dé a cada momento,

desde no sé qué siglos hasta ahora,

hasta ahora, para ir diciendo al mundo,

para ir diciendo al tiempo: Así se muere.

 

Así mueren los Hombres.


__________________________________________________

 Los alumnos son Daniel Jiménez del 1.º del SMR, Ainara Blázquez del 3.º de ESO “B” y Diego Beret del 1.º del ESO “B”,

 

La fotografía la hemos encontrado en la plataforma flickr. Su autor es José RL y su título es El Cachorro por el Puente de Triana.

 

https://www.flickr.com/photos/joserl/16841470648/in/photolist-rEdWtA

sábado, 16 de marzo de 2024

El Día del Cómic y del Tebeo

 


Recordemos que el Día del Cómic y del Tebeo se celebra el día 17 de marzo, siendo 2024 el segundo año que se celebra. Debido a que en este año esa fecha es domingo, la Biblioteca del Vélez la conmemora a lo largo de esa semana.

Por ello, entre los días 11 y 15 de marzo la biblioteca ha puesto  a su disposición su colección de cómics para los grupos que deseen trabajar con ellos en clase o usar su sala de lectura para consultarlos o impartir allí una clase “magistral”. Los Departamentos de Lengua y Literatura y Geografía e Historia se unen a la celebración y comparten también sus nutridas colección de historietas. Complemento indispensable son nuestras sesiones fotográficas con nuestros alumnos cosplayers o sea disfrazados de sus superhéroes favoritos.



Para el plan de lectura que se sigue en los cursos de la ESO se ha elaborado material para trabajar en el tiempo en que se dispone en cada asignatura para ello.

 Se ha tardado literalmente un siglo, pero ya hasta los más reacios, reconocen que  la historieta tiene unos géneros y unos códigos de expresión propios. Y admiten también, aunque ha costado lo suyo, que no solo es un medio de atraer a los jóvenes a la lectura, sino que también es un fin en sí mismo. En el día del Cómic y del Tebeo bueno será que estos dejen de promocionarse como camino para libros “serios” y empiecen a valorarse como lecturas provechosas.

Como sabrán, nuestra biblioteca dedica una especial atención a la historieta, tanto a su lectura como a su realización. Siete jornadas del Cómic y una celebración del Día del Cómic y del Tebeo nos respaldan. Por ello llevamos preparando todo el trimestre la celebración de esta efeméride. Y agradecemos la labor de nuestros ayudantes de  Biblioteca, porque han trabajado de firme. Insistimos: La historieta no es un juego de niños.  Su estudio y el trabajo sobre ella tampoco lo son.

Por su parte el de Departamento de Dibujo ha preparado en el pasillo principal del Centro una exposición de cómics realizados por los alumnos. Se trata de trabajos realizados en el tercer trimestre del curso pasado en varios niveles, destacando 3.º de ESO. No se expusieron en aquel momento por falta de tiempo, por lo que se ha aprovechado esta efeméride para que vean la luz. Esperemos que esta decisión se transforme en costumbre y podamos disfrutarla todos los años.