sábado, 11 de febrero de 2023

El Día de la Mujer en la Ciencia: El Efecto Scully y el Efecto Anderson

                                  

Si en las reflexiones de esta jornada ocupan una parte preponderante la visibilidad del trabajo de las científicas, por una parte, y la importancia que tienen las investigadoras como ejemplo y modelo para que las estudiantes se decidan por las consideradas “carreras de ciencias”, por otro, habrá que convenir que el llamado “Efecto Scully” es una demostración contundente de estos dos discursos, y una poderosa llamada de atención sobre los valores sobre los que asientan la jornada del once de febrero.  Eso sí, habrá que aclarar que este efecto se logró mediante formas muy poco “científicas”, de hecho, nada ortodoxas. Dana Katherine Scully no una olvidada pionera de la investigación, sino un personaje de ficción, y de una ficción muy imaginativa, pues protagonizó la más bizarra de las producciones televisivas: Expediente-X y, además, dos películas basadas en estas tramas.

Si empezamos la historia por el principio, habría que remontarse a la idea medular del creador de la serie, Chris Carter. Él quería mostrar a dos agentes del FBI investigando sucesos extraterrestres y paranormales. Fox Mulder, el varón, aparece como fervoroso creyente en el fenómeno OVNI y en todas las tesis propias del ocultismo y las teorías de la conspiración. Su partenaire, Dana Scully, por contra, se muestra en pantalla como una científica experta, con un currículum impresionante que incluye una licenciatura en ciencias físicas y un  doctorado en medicina.

Esta formación explica su talante escéptico ante las embrolladas teorías de su compañero. Carter pensó que el papel de Scully como la racional de la pareja, mientras que Mulder se dejaba llevar por los vericuetos del pensamiento mágico. Esta inclinación de Mulder hacia las corazonadas y la intuición invertían los tradicionales roles de género en la televisión.  En lo que, si continuó Carter con lo habitual y lo  establecido fue en establecer una «tensión sexual no resuelta» entre Mulder y Scully, relación que además se convirtió en tema central desde el principio. Podemos exculparlo aduciendo que la serie Luz de Luna había establecido como canónica esta forma de vínculo entre los protagonistas de  series televisivas y que los productores no hubieran admitido otras soluciones.

  Pero volvamos, a la génesis de Scully. La agente especial del FBI no podía ser la típica compañera atractiva y descerebrada del héroe. En palabras de Chris Carter «El punto de vista de Scully es el punto de vista de la serie y por eso tenía que ser construido con una sólida base científica, para que Mulder pudiera despegar desde ahí. Si la ciencia es realmente buena, Scully tiene un punto de vista válido. Mulder tiene que convencerla de que sus argumentos ya no sirven y ella tiene que aceptar lo inaceptable. Ahí está el conflicto.»

Efectivamente, en el episodio piloto, Scully es asignada a los expedientes X como compañera de Mulder, para aportar un punto de vista científico en las investigaciones de Mulder en el campo de lo paranormal; en realidad es asignada a ese cargo para desprestigiar el trabajo de Mulder. Como ya es sabido por todos, Scully descubrirá hechos que la ciencia no puede explicar (o la ciencia que ella maneja y en la que fue educada) y acabará transformándose en la mayor aliada de Mulder “El Siniestro”.

Un personaje tan innovador como el de Dana Scully no surgió de la nada. Está claramente inspirado en la Clarice Starling de El silencio de los corderos. Concretamente, no en la novela de Thomas Harris (1988), sino en la portentosa interpretación que realiza Jodie Foster en la adaptación fílmica de Jonathan Demme (1991). Para deleite de los seguidores de la serie, Mulder hará una referencia a ello en un episodio en el que él imitará a Hannibal Lecter y  llamará Clarice a su compañera.

Pese a lo revolucionario del diseño del personaje, la elección de la actriz que interpretara a Dana Scully siguió todos los tópicos sexistas, de tal forma que  la designación de Gillian Anderson, supuso un pulso a todos los estereotipos de géneros. Estamos hablando de 1993, la época en la que aún existían Mitch Buchannon (un velludo David Hasselhoff metido a socorrista) y, cómo no, C. J. Parker (su neumática compañera de socorrismos californianos, interpretada por Pamela Anderson). Se cuenta que era una C. J. Parker lo que buscaban para Fox Mulder y no una Dana Scully, es decir, que no concebían la idea de que la serie pudiese funcionar de no existir un atractivo decorativo como el que suponía Pamela Anderson. Así que cuando Gillian Anderson entró por la puerta, el productor sacudió la cabeza y dijo: "Ni pensarlo".

Pero acabó convirtiéndose en Dana Scully. Algunos señalan que la química entre Duchovny y Anderson fue instantánea. En cualquier caso, el factor decisivo fue la aprobación entusiasta de Chris Carter, que se impuso a los ejecutivos de la FOX que deseaban a una actriz con más experiencia y, sobre todo, más alta, de piernas largas, rubia y busto grande. No debe escandalizarnos que tras la primera audición le pidieran que volviese vestida con “algo más adecuado”.

Pese a todo, Carter logró  imponerse. “Ella es la persona que quiero y nadie más” fue su dictamen definitivo. El desdén con el que  la FOX recibió a Anderson por su supuesta falta de atractivo evidencia a las claras la ocasional distancia entre los gustos de los ejecutivos del entretenimiento y los del público. Durante la emisión de la serie, la revista FHM la nombró dos veces la “mujer más sexy del mundo” y People la incluyó en su lista de cincuenta personas más bellas. Nunca los pacatos trajes del FBI y las aburridas gabardinas beige habían resultado tan seductores. Anderson consiguió convertirse en un icono sexual sin enseñar ni un centímetro de piel.

Y es que, por vez primera en el mundo televisivo, una mujer no  era una madre con problemas ni una soltera con problemas, problemas, todos, siempre, relacionados con hombres. Dana Scully era, por fin, un personaje de acción, y no de reacción. Una anomalía entonces, no, afortunadamente, ahora. La agente especial del FBI  tenía una vida propia que nada tenía que ver con conquistar a ningún tipo, y su trabajo consistía en destripar muertos y mostrarse todo lo firme que la ciencia se lo permitía ante la infantil ilusión por lo paranormal de su compañero.

Añadamos que Gillian Anderson demostró también su valía como actriz. Su actuación en la serie fue reconocida con un Emmy (1997), un Globo de Oro (1996) y el premio de Sindicato de Actores en dos ocasiones. (1996 y 1997). Aparte queda el conseguir una fama de dimensiones planetarias.

En este contexto de celebridad e influencia, algunos medios comenzaron a  tratar el llamado “Efecto Scully”.  Según estas fuentes, en la década de los noventa muchas mujeres se interesaron por las carreras científicas o tecnológicas influenciadas por el personaje. En principio, no había datos que lo avalaran, por lo que ni la propia  Dana Scully lo daría por bueno sin exigir pruebas de su existencia.

Hubo que esperar a 2018 para que el efecto Scully pasara de leyenda urbana a evidencia científica. En ese año, la 21st Century Fox, el Instituto Geena Davis Ion Gender in Media y el Centro J. Walter Thompson Intelligence, publicaron un estudio que demostró de forma realista  la influencia de este personaje. Para esta investigación se encuestaron 2.021 mujeres norteamericanas de 25 años en adelante, que estudiaban o trabajaban en áreas relacionadas con la ciencia, el ámbito que los anglosajones denominan con el acrónimo ‘STEM’ (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas.

Los resultados son impactantes. Para empezar, el 63% de las mujeres que hoy se dedican a la ciencia y que tenían alrededor de 12 años cuando se estrenó Expediente X, aseguran que lo más probable es que no estuviesen donde están si no hubiera existido Dana Scully. Se comprobó, además, el siguiente corolario:

1/ Aquellas mujeres que habían seguido la serie Expediente X  durante los 90 (época en que la serie empezó a emitirse), confirman haber crecido con una perspectiva mucho más positiva sobre las llamadas ‘Ciencias Puras’.

2/ Entre las mujeres encuestadas, las que se definían como seguidoras fieles de la serie, mostraban una mayor sensibilización hacia la igualdad en la orientación vocacional y consideraban fundamental el incentivo a niñas y adolescentes para estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología.

3/ Alrededor del 50% de las mujeres espectadoras de Expediente X confirmaron que Scully fue una de las razones por las cuales su interés en las ciencias incrementó.

4/ Además, debido a la actuación y valores que demuestra el personaje de Scully, muchas de las encuestadas contaron que las ayudó a incrementar su confianza y apostar a carreras que parecían tradicionalmente masculinas.

5/ El 91% de las mujeres que participaron del estudio contemplan a Dana Scully como un modelo a seguir por niñas y adolescentes.

Lo cierto es que Dana Scully (o mejor dicho los guionistas de la serie) cometieron una serie de errores en las actuaciones de la agente especial en los laboratorios o en sus recurrentes autopsias. Pero bueno, estos fallos no invalidan su valor como referente científico.

Mucho menos conocido, sin embargo, es el que podría llamarse “Efecto Anderson”. De hecho, la denominación es de nuestra autoría. Pero lo cierto es que si el personaje marcó una pauta de cambio para las mujeres, la actriz, Gillian Anderson, ayudó a cambiar la precaria situación de las actrices en el mundo de la producción de series televisivas.

Durante las primeras temporadas de la serie tuvo que enfrentarse a agravios difíciles de digerir. A pesar de que su tiempo en pantalla era idéntico al de David Duchovny, al igual que su peso en las tramas, cobraba menos que él. Pasaron tres años antes de que sus salarios se igualaran. Los responsables de la serie no aprendieron la lección: cuando la serie se reactivó en 2016 (y Anderson no era una desconocida sino una actriz prestigiosa a la que no le faltaban ofertas), le ofrecieron la mitad del sueldo que a su compañero.

Al menos en aquel 2016, se había subsanado otro de los errores de la serie original: la total ausencia de mujeres en la sala de guion y tras la cámara, algo que la actriz había denunciado en varias ocasiones. En 2017, respondió a un artículo de The Washington Post en el que el diario denunciaba que en la serie de Carter no había ningún hombre en la sala de guion. “Y de 207 episodios tan sólo dos estaban dirigidos por mujeres” escribió en su cuenta de Twitter. “Yo también espero con ansias el día en que los números sean diferentes”.

Tras esa ausencia de punto de vista y de poder femenino se encuentra la explicación de otro desprecio sufrido por la actriz. Para fortalecer el protagonismo de Duchovny, la obligaban a caminar unos pasos por detrás de él. “Quizá consideraban que ya era demasiado revolucionario ver que una mujer tenía conversaciones intelectuales con un hombre delante de las cámaras, y pensaban que la audiencia no podría lidiar con el hecho de que además caminaran uno al lado del otro”, reveló irónica a The Daily Beast.

No tardó en imponerse, consciente de que ella era un pilar indispensable del éxito de la serie. “No recuerdo cómo dejó de producirse esa situación, pero me imagino que tendría más que ver con mis agallas que con una concesión de la cadena.” No se calló. No lo ha hecho nunca.  La actriz continua en activo. Ha realizado otros papeles que resultan igual de memorables. Y continúa siendo original, imprevisible e inclasificable.

En suma, Dana Scully es un personaje de ficción, pero ha mejorado nuestras perspectivas de futuro. Gillian Anderson es una mujer real que ha logrado, para todos, un mundo más igualitario, y, por tanto, más justo. La primera debería ser recordada cada once de febrero. La segunda debería ser tenida en cuenta cada  ocho de marzo.

miércoles, 25 de enero de 2023

El Día de la Paz: La revolución de las iraníes

  


Nuestras entradas sobre la Jornada de la Paz giraban en torno a textos de autores españoles sobre este concepto y las reflexiones que suscitaban. En esta ocasión, sin embargo, preferimos reproducir el trabajo de tres de nuestras alumnas – Elena Rivero, María José Cadenas y Yanira Herruzo- sobre Mahsa Amini y las protestas que ocasionó su asesinato.

El trabajo forma parte de una situación de aprendizaje desarrollada por su profesor de Historia del Mundo Contemporáneo, Gabriel Fernández Fernández. Como puede comprobarse es un documento que impresiona por su profesionalidad, tanto en la documentación, como en la exposición de los hechos o en las reflexiones que realizan estas alumnas. La maquetación merece comentario aparte, porque logra presentar los contenidos de una forma impactante.

En todo esto, encontramos una madurez impropia para primero de bachiller, pero lo cierto es que nuestros alumnos, o, cuando menos, una parte de ellos tienen un buen conocimiento de la actualidad y del mundo en que vivimos. Y también tienen una opinión, una interpretación de los hechos, o, cuando menos, se encuentran en trance de fijarla. En su curso también se han presentado otros trabajos tan rigurosos como este y no ha sido fácil seleccionar el más meritorio. Finalmente nos hemos decidido por el de Elena Rivero, María José Cadenas y Yanira Herruzo por considerarlo el más completo.

Contar con escolares preocupados por los problemas del mundo y con opiniones propias supone disponer del mejor arsenal para la paz. Pues esta solo llega cuando se denuncias las injusticias y se combate la opresión.

La ilustración que encabeza esta entrada tiene como autor al artista turco Oguz Demir  [@oudemir] .


                    __________________________________________________

             


                                                   

               

                                                    

                 

                  

                 

              

                                                   

                                                   

                                                    

                                                    















miércoles, 21 de diciembre de 2022

Navidad

 



Jesús, el dulce, viene...

Las noches huelen a romero...

¡Oh, qué pureza tiene

la luna en el sendero!

Palacios, catedrales,

tienden la luz de sus cristales

insomnes en la sombra dura y fría...

Mas la celeste melodía

suena fuera...

Celeste primavera

que la nieve, al pasar, blanda, deshace,

y deja atrás eterna calma...

¡Señor del cielo, nace

esta vez en mi alma!


__________________________________________________

 El poema tiene como autor a Juan Ramón Jiménez. La ilustración es de Pierre Joubert.

martes, 13 de diciembre de 2022

El Día de la Lectura en Andalucía

 


El fomento de la lectura en nuestra región y la valoración y difusión de nuestros escritores es lo que llevó a la Junta de Andalucía en 2005 a fijar un Día de la Lectura de Andalucía. Se escogió el día 16 de diciembre, porque en esa fecha del año 1927 y con el Ateneo de Sevilla como escenario, se iniciaron las veladas poéticas en honor a Góngora, en el tercer centenario de su muerte. Como es sabido, este homenaje está considerado como el acto fundacional de la generación del 27. Por afortunada coincidencia un 16 de diciembre, pero de 1902, vino al mundo uno de los escritores que participó en el homenaje, Rafael Alberti.

 En el 16 de diciembre, por tanto, se realizan en las ocho provincias de la comunidad autónoma diversas actividades literarias y de fomento de la lectura tales como conferencias, diálogos, mesas redondas o paseos literarios. La conmemoración ha ido tomando impulso y, como las fiestas de los santos preconciliares, podemos señalar que cuenta ya con su víspera y octava, pues algunas celebraciones se anticipan al día señalado y otras la prolongan.

Comenzando por el Centro Andaluz de las Letras, esta institución dedica el Día de la Lectura en Andalucía al autor clásico andaluz del año, o como sucede en este año autora. En el presente 2022, se trata de la escritora Fernán Caballero / Cecilia Böhl Larrea.  Con este homenaje el C.A.L.  busca potenciar el hábito lector entre la población y difundir el legado de figuras relevantes de nuestro rico patrimonio intelectual.

Ya se ha convertido en una tradición de esta jornada, que el CAL encargue a un escritor o investigador la composición de una alocución ciudadana basada en la biografía y legado del autor del año. El destino de este discurso es ser leído en los centros educativos, bibliotecas públicas, clubes de lectura e instituciones culturales y literarias que celebren la efeméride.

En esta ocasión, la alocución ciudadana ha sido redactada por la escritora Herminia Luque, y se titula a ‘La lectura invencible’. Sus inspiradas palabras nos acercan al placer de leer, a concentrarse en el libro, a ese milagro que es recrear lo escrito. El texto completo lo reproducimos a continuación:

ALOCUCIÓN CIUDADANA

La lectura invencible

Cecilia Böhl Ruiz de Larrea, Fernán Caballero, era hija de dos formidables lectores. Su padre, el erudito Johan Niklaus, era un apasionado de la literatura áurea española; su madre, la rebelde Frasquita, leía a Shakespeare y a Mary Wollstonecraft. Cecilia (autora que hay que reivindicar desde su innegable modernidad, como afirma Eva Díaz Pérez), no hubiera podido llevar a cabo una obra literaria tan innovadora sin ser una lectora infatigable, sabia y audaz.

La lectura abre las puertas a la disidencia, al criterio propio. Leemos textos fijados, sí. Pero interpretamos, imaginamos, criticamos lo leído; lo incorporamos a nuestro mundo, construimos nuestro propio universo con lo leído.

Lo verdaderamente asombroso (más, incluso, que la propia invención de la escritura) es la invención de la lectura silenciosa. Aquella que, convertida en acto mental, es el delicado producto de nuestro pensamiento; el diálogo mudo entre nuestro bagaje personal y lo que leemos. Aquella que resuena silenciosamente en nuestro cerebro, que está en él y no lo está. Porque, con la lectura, atravesamos parajes emocionales insospechados, arribamos a lugares de pensamiento diferentes al nuestro, vislumbramos paisajes poéticos deliciosos. Lugares sin lugar que son nuestros en esa fugacidad preciosa e inmarcesible del instante lector.

Más allá de los soportes, la lectura es invencible. Ahora quizá escuches este texto o lo leas en pdf o lo hayas impreso en papel, deliciosa pulpa que lo vegetal proporciona como frágil soporte a la inmortal lectura. Es posible que las nuevas tecnologías de la información sean más frágiles y perecederas aún que el papel, más dependientes también de determinados poderes económicos. Y, sin embargo, ellas me permiten escribir esto y que te llegue a ti lector, lectora; no las desdeñes, utilízalas en tu provecho sin dejarte exprimir por ellas.

Aprendí a leer entre los cuatro y los cinco años. Quizá no pude hacer otra cosa: mi madre, Nieves Ortiz, me llevaba consigo a su escuela de Narila cuando yo no tenía aún edad para ser escolarizada. Desde entonces, la lectura nutrió mi infancia. Viví en una casa maravillosamente surtida de libros. Mi padre era un devoto de las enciclopedias; mi abuelo paterno nos compraba a mi hermana y a mí, por catálogo, innumerables libros; mi madre adquirió los premios Nobel de literatura en papel biblia.

La lectura fue el refugio de una niña ahora diríamos altamente sensible, que detestaba su aspecto físico y que sufría acoso escolar. Y siguió siendo su guarida en el internado de monjas donde, a los quince años, asistió a una auténtica hierofanía, con escritores como García Márquez, Alejo Carpentier o Valle-Inclán.

La lectura persiste en mí como un acto de íntima resistencia ante las acometidas feroces de la vida. También como acto solidario, de amor al conjunto de la humanidad, al otro que lee y que escribe, que es como yo y tan distinto de mí y, sin embargo, puedo sostener con él esa interfaz mental llamada lectura.

La lectura, el segundo mejor invento de la Humanidad. Tan solo por detrás de esa fabulosa invención que es la vida.

                                                                                                            Herminia Luque

                                                                                                                  Escritora

El acto central del Día de la Lectura se celebrará, un año más, en Málaga el 16 de diciembre a las 12:00 horas. La actividad arrancará con la lectura de la alocución ciudadana y continuará con una conferencia sobre Fernán Caballero, a cargo del escritor y profesor Antonio Agustín Gómez Yebra. El objetivo es acercar a los más jóvenes a la vida y obra de la autora Cecilia Böhl Larrea. En el acto participará el alumnado de dos centros educativos de la ciudad, el IES “Cánovas del Castillo” y el IES “Picasso”.

Entre las actividades conmemorativas dedicadas a la escritora, destaca la exposición ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ que puede visitarse hasta el 13 de enero de 2023 en la sede del Centro Andaluz de las Letras.

La muestra, comisariada por la profesora Marieta Cantos, anima al público a traspasar el velo del incógnito y esclarecer a lo largo de un recorrido de 15 paneles quién se ocultaba tras el seudónimo de Fernán Caballero, a conocer los orígenes de Cecilia Böhl Larrea y las novedades del mundo que conoció, los adelantos técnicos de su tiempo, que afectaron tanto a las comunicaciones como a la circulación de las noticias y al mundo editorial.

Paralelamente, el Centro Andaluz de las Letras pone a disposición de todos los usuarios en su web la exposición digital ‘Oculta a todo ojo profano. Cecilia Böhl Larrea, Fernán Caballero’ para difundir la profunda complejidad, dualidad y contradicción de una autora que, en la famosa metáfora de José Fernández Montesinos, fue “un gran calamar andaluz” por la capacidad para camuflarse en su tinta.


Por su parte, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte ha diseñado la hermosa imagen promocional que reproducimos y ha  programado para el 16 de diciembre, una serie de actividades literarias y de fomento a la lectura, que giran, igualmente, en tono a la figura de Fernán Caballero y que  complementan las  organizadas por el C. A. L.

El IAPH arranca la programación con la actividad ‘Biblioteca humana’, donde los lectores podrán escuchar relatos de mujeres que participaron de oficios relacionados con el patrimonio industrial e inmaterial de la provincia de Sevilla: cerámica de Pickman, hilanderas de HYTASA, aceituneras de la campiña sevillana, trabajadoras del anís de Cazalla y de los mantecados de Estepa. Una iniciativa que tiene lugar junto a la presentación de la exposición ‘A tus ojos mi voz’ y que se celebrará el próximo miércoles, 14 de diciembre, de 16.30 a 19.00 horas en la biblioteca del IAPH.

Las actividades continúan el jueves, 15 de diciembre, en la Biblioteca de Andalucía, que acogerá la conferencia “La lectura vista por un escritor” mientras que la Biblioteca Provincial de Granada organizará, tanto jueves como viernes, sendas visitas guiadas a la sede de la biblioteca a través del itinerario literario “Washington Irving y los cuentos de la Alhambra”, con especialistas en patrimonio del Al-Ándalus y la Alhambra. Por último, la sede granadina será el escenario de un cuentacuentos teatralizado dirigido a público infantil el 16 de diciembre a las 18.00 horas.

El Día de la Lectura se celebrará también en la biblioteca provincial de Almería, con cuentos musicalizados además de un espectáculo flamenco basado en letras del poemario tradicional de Andalucía y en el que actuarán Anabel Veloso al baile, Rocío Zamora al cante y Gabriel Pérez a la guitarra. La programación continúa con la narración acompañada de música flamenca de ‘Las cuatro cartas’ de Xavier Docampo en la biblioteca provincial de Cádiz; la puesta en escena de ‘El tesoro de Isidoro’, una propuesta escénica para niños a partir de 4 años en la biblioteca de Córdoba y con un encuentro dirigido a grupos escolares con los hermanos Macías, creadores de ‘Biblos, superhéroe de Biblioteca’, en la sede de Huelva.

Por su parte, la biblioteca provincial de Jaén programa el espectáculo familiar ‘La maleta de mi abuela’, mientras que en Málaga se celebrará un taller concertado con escolares sobre igualdad e inclusión y un encuentro con los clubes de lectura. Por último, la biblioteca provincial de Sevilla celebrará una sesión de narración oral para público infantil y familiar donde se realizará un recorrido por Andalucía a través la narración de diversos cuentos e historias.

También los archivos se unen a la conmemoración del Día de la Lectura con la difusión de documentos relacionados con la lectura, como la obra ‘Historia de la edición y la lectura en Andalucía (1474-1808)’ en el Archivo General de Andalucía o la exhibición, por parte del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, de un expediente relativo al poeta Juan Ramón Jiménez en el que se queja de los daños sufridos en su equipaje, a la Compañía Transatlántica, y que se protocoliza en un notario de Cádiz. Aparece su firma autógrafa del año 1916, en Cádiz, en su llegada de Nueva York, en el vapor «Montevideo», en el que le acompaña su mujer Zenobia Campubrí.

El Museo de Almería programa, a las 19.00 horas y con entrada libre hasta completar aforo, la conferencia ‘Prehistorias de Mujeres’ a cargo de Margarita Sánchez Romero, Catedrática de Arqueología y Vicerrectora de la Universidad de Granada, en torno a su obra recientemente publicada, «Prehistorias de Mujeres», mientras que en el Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra se leerán diferentes pasajes del poema ‘El collar de la paloma’, obra de IbnHazm al que se le dedica una exposición que podrá verse en la ciudad palatina hasta julio de 2023.

Finalmente, el Proyecto Encuentro Letras Celestes, en colaboración con el Ayuntamiento de La Puebla de los Infantes, la Diputación de Sevilla, la Delegación en Sevilla de ACE-Andalucía, la Sociedad cooperativa Virgen de las Huertas y la librería Inverso, organiza una lectura pública de la obra ‘El collar de la paloma’, del poeta andalusí Ibn Hazm, que este año cumple un milenio de su aparición el próximo 17 de diciembre. La Biblioteca Municipal de La Puebla de los Infantes servirá de escenario para esta lectura pública.

La fotografía de la presentación de esta iniciativa en la Casa de la Provincia de la Diputación nos sirve para encabezar esta entrada.

martes, 6 de diciembre de 2022

La conciencia regional andaluza en 1978

 


El refrendo oficial  a la celebración del 4 de diciembre como el Día de la Bandera Andaluza ha servido para rememorar el proceso que llevó a los andaluces a conseguir su autonomía. Y también a todos los españoles, pues, como es sabido, nuestra región compartió la llama de la identidad con el resto de las regiones. Hoy que conmemoramos la constitución de 1978 debemos recordar el aporte andaluz a la transición, a no dudar, el más espontaneo y, también, el más generoso.

A esta recuperación del pasado, que es afirmación de nuestra identidad, queremos contribuir con la publicación, en texto y en escaneo, de un análisis de la situación política de la región en 1978 titulado «Andalucía, hoy, La conciencia regional». Es el tema décimo séptimo del libro Andalucía escrito por Juan Díez García (que además ofició de coordinador), Juan Aranda Doncel (autor del tema que reproducimos) y Francisco Rubio Carmona. Anaya lo publicó en 1980 en Madrid. Nuestro Instituto adquirió varios ejemplares para la Biblioteca y lo que entonces era el llamado” Departamento de Sociales”.

El tema presenta una síntesis bastante objetiva de la realidad andaluza de aquel entonces y de las esperanzas que se albergaban en aquellos días. Como en cualquier testimonio pasado, encontramos figuras que entonces destacaban, pero cuyo prometedor futuro no se materializó y personajes nombrados de pasada y que hoy tienen un puesto en la historia, como Rafael Escudero.

Las ilustraciones que sirven de complemento y de descanso para la vista tienen también su mérito. Uno se queda con las efigies de algunos políticos en sus años mozos y con un potente cartel pro manifestación del 4 de diciembre que tiene toda la pinta de permanecer inédito. La panorámica de Écija tomada desde el otro lado del Genil tiene también su valor histórico, bien que proviene de otro tema (n.º 26 – «La Andalucía del Guadalquivir»).  Su pie de foto afirma lo siguiente: «Écija, “la ciudad de las torres” con trazado urbano musulmán, es un importante centro comercial situado en la “Hoya del Genil”.»

 Andalucía, hoy. La conciencia regional

La nueva etapa histórica que vive España abre una ventana de esperanza a la crítica realidad andaluza. El crónico subdesarrollo de la región reclama una serie de medidas encaminadas a mejorar la situación económica y social. Pilar básico será una fuerte y decidida conciencia regional que apoye, por encima de los intereses particulares, a los órganos rectores de la futura autonomía de Andalucía.

1. Los inicios de una nueva etapa histórica

Con la muerte del general Franco, en noviembre de 1975, se cierra un ciclo de la historia española y se abre una nueva etapa con la restauración monárquica en la persona de Juan Carlos I de Borbón. Se inicia una serie de reformas políticas cuyo objetivo fundamental es el tránsito del franquismo* a la democracia. En julio de 1976 se nombra un gobierno presidido por Adolfo Suárez que va a acelerar, en un plazo de tiempo muy corto, el establecimiento de un régimen democrático. Para ello se somete a referéndum la Ley de Reforma Política, aprobada en diciembre de 1976, y se convocan, el 15 de junio de 1977, elecciones generales para el Congreso y el Senado*. En dicho período tiene lugar una amnistía para presos políticos, regreso de exiliados y reconocimiento legal de partidos políticos y centrales sindicales.

En el referéndum de finales de 1976 el porcentaje de votantes en Andalucía supera el 80 por 100, a pesar de la llamada a no acudir a las urnas por parte de las fuerzas políticas de la oposición. El abstencionismo fluctúa desde cerca del 20 por 100 en la provincia de Málaga a poco más del 16 por 100 en la de Huelva. La Ley de Reforma Política queda aprobada por aplastante mayoría, ya que la cifra de votos en contra será insignificante, no rebasando ninguna provincia el 2,5 por 100.

Andalucía va a ser la región española, en función del número de habitantes, que cuenta con la mayor cifra de representantes tanto en el Congreso como en el Senado: 59 diputados y 32 senadores. En las elecciones del 15 de junio concurren en Andalucía, al igual que en el resto del país, candidaturas de todas las tendencias políticas a través de partidos, coaliciones y grupos independientes. Las fuerzas de marcada línea regionalista están representadas, principalmente, por el PSA, que presenta candidatura en todas las provincias en coalición con el PSP (Partido Socialista Popular), el MSA (Movimiento Socialista Andaluz) y la URA (Unión Regional Andaluza), presentes sólo en algunas provincias.

La cifra de electores representa una media regional del 78,71 por 100, registrándose el porcentaje mayor y menor de abstenciones en las provincias de Granada v Jaén. En las elecciones para diputados en el Congreso, UCD resulta vencedor en Huelva, Granada y Almería, mientras que el PSOE triunfa en las restantes provincias andaluzas. Ambos partidos consiguen 53 diputados, de los que 27 corresponden al PSOE, mientras que el PSP y PCE logran uno y cinco escaños respectivamente. Los 32 senadores en disputa se reparten de esta forma: 12 UCD, 10 PSOE, 6 Senadores para la Democracia y 4 independientes. Los electores andaluces se inclinan por las fuerzas políticas de izquierdas; los grupos regionalistas y la derecha son derrotados.

2. El triunfo de las izquierdas y el avance de los nacionalistas

Las Cortes elegidas en 1977 ponen en marcha el mecanismo legislativo, siendo el objetivo primordial la elaboración de una Constitución que sirva de marco a la reciente situación política del país. Los esfuerzos culminan el 6 de diciembre de 1978, fecha en la que el pueblo español, mediante referéndum, la aprueba mayoritariamente. Meses después tiene lugar la convocatoria de nuevas elecciones generales y las primeras municipales, cerrándose de esta manera el proceso democrático. Dos rasgos caracterizan a las susodichas consultas: el triunfo de las izquierdas y el notable avance de los nacionalistas andaluces.

Las elecciones del 1 de marzo en el conjunto de Andalucía arrojan un total de 24 diputados para UCD, mientras que los partidos de izquierda suman 35 escaños distribuidos de esta forma: 23 PSOE, 7 PCE y 5 PSA-Partido Andaluz. Tales resultados, en comparación con los del 15 de junio de 1977, significan un descenso de las dos fuerzas mayoritarias en favor de los comunistas y nacionalistas.

Los andalucistas obtienen resultados sorprendentes. Consiguen triplicar el número de votos en Sevilla, Huelva y Córdoba; los duplican en Málaga, Jaén y Cádiz; suben un 50 por 100 en Granada, mientras que en Almería experimentan pocos cambios. Por último, los 32 senadores se reparten entre PSOE y UCD, con 20 y 12 puestos respectivamente.

En las elecciones municipales celebradas el 3 de abril, en las que se produce una fuerte abstención, logran vencer las fuerzas de izquierda, triunfo acrecentado por el pacto suscrito entre ellas. De la alianza entre socialistas y comunistas a nivel nacional forman parte también en el caso de Andalucía el PSA y el PTA. Ello se traduce en que los dirigentes de la mayoría de los ayuntamiento que superan los 20.000 habitantes pertenecen a la izquierda. Los alcaldes de las capitales de provincia están vinculados al PSOE, excepto Sevilla, perteneciente al PSA, y Córdoba, regentada por los comunistas, una de las grandes sorpresas de estos comicios. Aunque el PSOE detenta gran parte de los mayores núcleos de población, importantes municipios se encuentran regidos por el resto de los partidos integrantes del antedicho pacto:

- Partido Comunista de España: Algeciras, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, Montilla, Dos Hermanas.

- PSA-Partido Socialista Andaluz: Jerez de la Frontera, San Fernando, Écija, Ronda.

- Partido del Trabajo de Andalucía: Estepona, Motril.

En contrapartida, el hecho de que UCI controle gran número de pequeñas entidades de población se traduce en un mayor equilibrio de fuerzas en la cuantía de representantes provinciales. Este partido ostenta la presidencia de cuatro Diputaciones -Almería, Granada, Córdoba y Huelva-, mientras que el resto están dirigidas por el PSOE.

3. Presente y futuro de la economía andaluza

El subdesarrollo andaluz se muestra en los momentos actuales con toda su crudeza, teniendo en el paro una de las realidades más problemáticas. El sector agrícola, base de la economía de la región, atraviesa una etapa difícil en virtud de la baja rentabilidad. Esta situación afecta con mayor intensidad a los pequeños y medianos agricultores, que manifiestan sus protestas sacando los tractores a la carretera. Ejemplos bien elocuentes son las denominadas «guerras» del olivar, algodón, remolacha.

El sector industrial también presenta una situación preocupante. La debilidad de la industria andaluza se resiente al menor contratiempo económico. Hay que tener en cuenta que el 65 por 100 de las empresas ocupan a menos de cinco trabajadores y sólo el 0,3 por 100 tiene más de quinientos. Al mismo tiempo, Andalucía carece de unos recursos financieros sólidos. A fines de 1977, los depósitos bancarios de la región se estimaban en 650.000 millones de pesetas. La mayor parte de estos ahorros emigra para ser invertidos en otras zonas del país. De ahí la urgente necesidad de la regionalización de la inversión de los fondos de las Cajas de Ahorro.

Consecuencia directa del subdesarrollo económico es la problemática del paro, que afecta a la población activa ocupada tanto en la agricultura como en la industria. En la actualidad presenta caracteres más agudos debido a la saturación de los mercados de mano de obra en las regiones desarrolladas españolas y en los países de la Europa occidental, abastecidas de emigrantes andaluces. La situación afecta a todo el ámbito regional, ocupando un triste primer lugar Cádiz, la ciudad española con mayor índice de paro, 15,9 por 100 de desempleo sobre su población activa en 1978.

La creación de un órgano promotor del desarrollo anda-luz, SODIAN (Sociedad Desarrollo Industrial de Andalucía), con un capital de 1.000 millones, puede contribuir de forma notable en el despegue de la región. Pero necesitará el concurso financiero de entidades bancarias y del apoyo de los organismos oficiales. Sin duda, el desarrollo de Andalucía pasa por su industrialización, basada en la transformación de los productos agropecuarios y completada con los sectores químico, siderúrgico, construcción, fertilizantes, transportes, etc.

Son necesarias empresas que creen suficientes puestos de trabajo y reduzcan las altas cifras de parados que se dan en la región.

4. La conciencia regional

El grado de conciencia regional por parte de los andaluces está caracterizado por una cierta debilidad. En los dos últimos años se ha llevado a cabo una intensa actividad, a muy diversos niveles, en este sentido.

En mayor o menor grado la casi totalidad de los partidos políticos incluyen en sus programas la cuestión autonómica y han expresado su preocupación e interés por la misma. Resultado de esta labor, ha sido la convocatoria a todos los andaluces para manifestar su apoyo a la autonomía. El 4 de diciembre de 1977, más de un millón de personas salen a las calles de las ciudades de toda la geografía regional enarbolando banderas verdiblancas.

En el plano cultural, dos acontecimientos marcan hitos muy importantes. El primero va a ser la celebración del I Congreso de Historia de Andalucía, promovido por la universidad de Córdoba en diciembre de 1976, con sesiones de trabajo en las restantes universidades andaluzas. Las ponencias y comunicaciones presentadas constituyen un paso gigantesco en el conocimiento del pasado y presente de los hombres y las tierras de la región. El segundo será la inauguración, en abril de 1978, del Congreso de Cultura Andaluza en el marco histórico de la Mezquita-Catedral cordobesa.

Dentro de estas coordenadas se sitúan la reedición del pensamiento de Blas Infante y los estudios efectuados en torno al tema regional por los profesores Domínguez. Ortiz, Lacomba y Sermet.

Recientemente, Nieto Cumplido remonta al medioevo los orígenes del regionalismo andaluz.

También hay que citar la aportación de literatos y artistas, así como la que llevan a cabo los órganos informativos prensa, radio de la opinión pública.

5. La marcha hacia el régimen preautonómico

Cuatro meses después de las elecciones generales, el 12 de octubre, se constituye la Asamblea de Parlamentarios* Andaluces, iniciándose reuniones periódicas que tienen como objetivo la redacción de un proyecto de régimen preautonómico de Andalucía. Tras superar una serie de obstáculos, derivados de la disparidad de criterios de las diferentes fuerzas políticas, se llega a un acuerdo en la redacción, que será aprobado en Consejo de Ministros celebrado el 19 de abril de 1978.

El articulado del régimen preautonómico establece que el territorio andaluz abarca los municipios comprendidos dentro de los actuales límites de las ocho provincias, e instituye la Tunta de Andalucía como órgano de gobierno regional. Dicha Junta está integrada por el Pleno y el Consejo Permanente, de los que forman parte parlamentarios y representantes de las Diputaciones Provinciales respectivas.

El paso siguiente va a ser la constitución de la Junta de Andalucía, que tiene como marco la Diputación Provincial de Cádiz, siendo elegido presidente un prestigioso jurista, Plácido Fernández Viagas, senador del PSOE por la provincia de Sevilla. Días más tarde, 2 de junio, se reúne el Consejo Permanente de la Junta, y tras laboriosas negociaciones se forma el primer gobierno regional, que consta de diez carteras distribuidas de esta forma:

-Interior: Carlos Sanjuán de la Rocha (PSOE).

-Economía y Finanzas: Francisco de la Torre Prados (UCD).

- Educación: Eugenio Alés Pérez (UCD).

- Cultura: Alfonso Lazo Díaz (PSOE).

- Sanidad y Seguridad Social: Antonio J. Delgado de Jesús (UCD).

-Obras Públicas y Ordenación del Territorio: Rafael Escuredo Rodríguez (PSOE).

-Agricultura: Félix M. Pérez Millares (UCD).

-Trabajo: Carlos Navarrete Merino (PSOE).

-Industria y Energía: Tomás García García (PCE).

-Medio Ambiente: Juan López Martos (Independiente).

El futuro de la autonomía empieza ahora, y de la Comisión de Transferencias dependerán los poderes que haya de tener la Junta de Andalucía: presupuestos, personal, competencia y capacidad de decisión.

Lecturas y documentos

1. Andalucía, un hecho regional

«El hecho andaluz existe innegable y tangible. Con sus cualidades y sus deficiencias, su posibilidad y sus problemas, hay una entidad regional andaluza. Aparece inmediatamente definida, en el plano natural como en el humano. La tierra y el cielo andaluz y en igual manera una milenaria estructura social ha modelado al andaluz. Ello, a la vez que explicamos esta experiencia andaluza, nos da uno de los mejores ejemplos de adaptación del hombre al medio. Existe, pues, una Andalucía.

Y esta Andalucía es personal, sólida, homogénea, consciente también de ella misma. Con una individualidad tan fuerte y atrayente que en cualquier parte del marco andaluz se la reconoce. A través de todas las variantes o divisiones regionales, este punto se afirma en primer término, antes que nada.»

SERMET, J.: Andalucía como hecho regional. Universidad de Granada, Granada, 1975, págs. 101 y 102.

2. Composición del Pleno de la Junta de Andalucía

«Artículo quinto.— Uno. A) El Pleno está integrado por los siguientes miembros:

a) Treinta y un parlamentarios, elegidos de entre ellos por los diputados y senadores proclamados en las pasadas elecciones generales a Cortes en las provincias andaluzas y en proporción al resultado de las mismas en el conjunto de Andalucía. La elección se efectuará por los parlamentarios de cada provincia, correspondiendo tres miembros a cada una de ellas; los veinticuatro miembros así designados elegirán a otros siete de entre los restantes parlamentarios. En todo caso la elección se realizará a propuesta de los grupos correspondientes.

b) Un representante de cada una de las ocho Diputaciones Provinciales andaluzas.

Dos. Una vez celebradas las elecciones a Corporaciones Locales, la composición del Pleno será la siguiente:

a) Quince parlamentarios en proporción a los resultados electorales de las elecciones generales, designados  por los componentes de los grupos de los que proceden los miembros determinados en el apartado a) del artículo quinto, incluido el Presidente.

b) Dieciséis representantes de las Diputaciones Provinciales andaluzas a razón de dos por cada una de ellas. Cada diputado votará un nombre de entre ellos, y saldrán elegidos los dos que tengan más votos.

Todos los miembros del Pleno tendrán igualdad de derechos y obligaciones, pudiendo elegir y ser elegidos para cualquier vacante que se produzca.»

FUENTE: Real Decreto-Ley 11|1978, de 27 de abril, por el que se aprueba el régimen preautonómico de Andalucía. «Boletín Oficial del Estado» núm. 101 (28 de abril de 1978), pág. 10043.

3. La voz del poeta

¿Qué PALABRA es la que más te gusta?

-¿Una palabra? ¿Tan sólo una?

¿Y quién responde a esa pregunta?

-¿La prefieres por su sonido?

Por lo callado de su ritmo,

que deja un eco cuando se ha dicho.

-¿O la prefieres por lo que expresa?

Por todo lo que en ella tiembla, hiriendo el pecho como saeta

Esa palabra dímela tú.

Esa palabra es: ANDALUZ.

Luis Cernuda («Palabra amada») Recogida por ORTIZ DE LANZAGORTA, J.   L.: Símbolos de Andalucía. Editorial Astigitana, S. A., Écija, 1977, pág. 5.

VOCABULARIO

Franquismo: Etapa de gobierno del general Franco.

Congreso y Senado: Cámaras que integran las Cortes Españolas.

Parlamentarios: Representantes de las Cortes elegidos por el pueblo mediante sufragio universal.