miércoles, 6 de noviembre de 2019
sábado, 26 de octubre de 2019
IV Recreación del Cementerio de los Libros Olvidados
El pasado jueves 24 de octubre iniciamos la metamorfosis en la Recreación del Cementerio de los Libros Olvidados. Nuestros fieles lectores han podido disfrutar del último recreo del mes en el que hemos abierto. A partir de la cuarta hora, la biblioteca ha interrumpido su actividad habitual para iniciar su la preparación de la performance del Cementerio, actuación que se desarrollará en la semana que viene, concretamente los días 28, 29 y 30 (lunes, martes y miércoles). La retirada de la decoración supone que hasta el 4 (lunes) de noviembre no reanudaremos nuestras actividades habituales. Vayan nuestras disculpas por adelantado.
Y vaya nuestro agradecimiento a los alumnos y alumnas de 1º de ESO «B» y de Patrimonio de 1º de Bachiller que han trabajado con tal esfuerzo y eficiencia que en una hora nuestra biblioteca parecía otra cosa. Otros escolares participaron con no menor entusiasmo en las sesiones siguientes y así en el recreo del viernes ya pudimos dar por completada la transformación.
La vuelta a la
normalidad también se efectuó en tiempo record. El miércoles tras la última
sesión, que se realizó a primera hora, los profesores que tenían asignada la
biblioteca se pusieron manos a la obra y a quinta ya estaba todo recogido y
todo dispuesto para abrir el martes, el primer día después del puente, como si
nada hubiera pasado.
No podemos
dejar de mencionar a los profesores que han realizado la recogida exprés: Manolo
Arroyo, Dani Carmona, Fernando Castilla, Inmaculada García Barrera, Feli
González, Rocío Jiménez, Ángela Martínez Villegas y Encarni Sánchez. La lista quedaría incompleta sin añadir a los
alumnos de Valores Éticos y de Refuerzo de Lengua que colaboraron en quedar
aquello «limpio como una patena», por ajustarnos al símil empleado por uno de
estos campeones de las metamorfosis
Concluiremos
el capítulo de agradecimientos incluyendo a los alumnos que se han turnado para
disfrazarse del guardián de la biblioteca (Rocío Delgado Luna, Zaira Mateos
Ruiz y Manuel Lucena Ostos) y que han desempeñado este papel con sobrada
profesionalidad y con un verdadero afán por ayudar.
El álbum de fotos de la Recreación del Cementerio de los Libros Olvidados en el Facebook del Instituto:
Etiquetas:
"Actividades de Animación Lectora",
"Curso 2019-2020",
"El cementerio de los libros olvidados",
"El Mes del Terror"
jueves, 24 de octubre de 2019
El Día de las Bibliotecas
El Día de
la Biblioteca se celebra cada 24 de octubre desde el año 1997. Esta
jornada nació por iniciativa de la Asociación Española de Amigos del Libro
Infantil y Juvenil con el objetivo de concienciar a la sociedad de la
importancia de la lectura y como homenaje y reconocimiento a la labor de los
bibliotecarios y bibliotecarias. Esta celebración cuenta con el
impulso de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura del
Ministerio de Cultura y Deporte.
Hasta el
2003, esta celebración se realizó en Madrid. A partir del año siguiente y ante
la demandas de los socios que residen en otros municipios y la de bibliotecas
de otras urbes que piden protagonizar la efeméride, se han ido escogiendo otras
ciudades como sede de esta jornada. El Ministerio de Cultura aprovecha así para
premiar las iniciativas de fomento y difusión de la lectura de la biblioteca (o
bibliotecas) de la ciudad escogida. En el presente año de 2019 la distinción ha
recaído sobre la ciudad valenciana de Gandía.
Otra
tradición del Día de la Biblioteca consiste en encargar a un escritor de reconocido prestigio la redacción del
pregón y a un ilustrador, no menos afamado, el diseño del cartel. En 2019 la
autora del pregón es la escritora valenciana Gemma Pasqual, conocida y premiada
por sus novelas infantiles y juveniles y el ilustrador alicantino Miguel
Calatayud, cuya obra ha merecido los galardones más reputados del sector. Con recordar
que es el autor de las míticas historietas de Trinca: Peter Petrake y Los doce trabajos de Hércules, creemos que
es presentación suficiente.
Este es el pregón:
La sin cuento
«No quería ser
princesa, no quería ser liberada por el príncipe azul. Tampoco que el beso de
un Príncipe la devolviera a la vida; ni que la salvara de la explotación
infantil, no quería esconderse en la casa de los siete enanitos y ser su criada
hasta que un príncipe la viniese a rescatar. No era capaz de renunciar a su voz
por el amor de un muchacho; ni esperaba que San Jorge la salvara del dragón.
Nobles princesas condenadas a dormir o al silencio, por orden de una madrastra,
de un padre o de un hada buena.
Y se calzó sus zapatos
rojos y huyó de su cuento, corrió y corrió buscando refugio, convirtiéndose en
una sin cuento. Era una sin libro, una sin papeles, no la querían en ninguna
parte.
En una cáscara de nuez
navegó por el Mar de las Letras, y naufragó. Nadaba contracorriente, fuertes
olas de frases la ahogaban, y cuando se dio por vencida y se abandonó a su
suerte, de repente, la salvó la capitana Pippi Långstrump, una niña libre,
generosa, que nunca se aburría, que se atrevía a cuestionar el razonamiento de
los adultos. Acompañada por Matilda navegaban por el mar de las letras para
rescatar a todos aquellos personajes que se aventuraban a cruzar el mar
buscando un cuento mejor. Heroínas con fuerte sentido de la justicia y del deber
de proteger a los más débiles.
Finalmente, después de
muchas tribulaciones llegaron a puerto seguro, el Puerto de la Biblioteca, el
Paraíso del que le había hablado Borges. Un lugar lleno de tesoros hundidos,
como le había dicho Virginia Woolf; una nave espacial que la llevaría a los
puntos más lejanos del universo; una máquina del tiempo que la transportaría al
pasado lejano y al lejano futuro; una salida a una vida mejor, más feliz y más
útil, como le explicó Isaac Asimov. Un lugar donde no necesitaba ser princesa
para ser la protagonista de todos los cuentos.
Larga vida a los bibliotecarios y
bibliotecarias, guardianes del Paraíso, de máquinas del tiempo y de grandes
tesoros como son los libros.»
Gemma
Pasqual i Escrivà
Y este es la reproducción del cartel:
Por su parte, la Dirección General del Libro y
Fomento de la Lectura, a través de la Subdirección General de Coordinación
Bibliotecaria. Que, como queda dicho, promueve igualmente la celebración
del Día de las Bibliotecas, ha decidido que a partir de del
presente 2019, la jornada contará un hilo conductor diferente cada año.
Así, y bajo el lema «Aptas para todos los
públicos» las actividades promovidas se centrarán en destacar la labor de las
bibliotecas en la promoción de la igualdad de género.Se busca poner en valor el
papel de las bibliotecas y la importancia de contar con unos servicios
bibliotecarios de calidad, accesibles para todo tipo de públicos y en cualquier
etapa de la vida. Unos servicios que contribuyen a mejorar la vida de las
personas y al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Así como visibilizar la
variedad tipológica de las bibliotecas españolas: públicas, escolares,
universitarias, especializadas y nacionales /regionales.
Para contribuir a la difusión de la contribución de las bibliotecas en el impulso a
la igualdad de género se ha diseñado el siguiente logotipo de identidad
gráfica:
Y del siguiente cartel
conmemorativo:
Y de la elaboración del
siguiente vídeo:
En nuestra biblioteca estas efemérides suelen
coincidir con actividades de mayor calado, por lo cuál no se celebran de forma
especial. Pero nos recuerdan la trascedencia de nuestro labor. En el recreo del
24 de octubre, como se observa en la fotografía que preside esta entrada,
varios alumnos esperaban impacientes la apertura de nuestra sala y en la hora
siguiente se inició, en plan zafarrancho, la recreación del Cementerio de
Libros Olvidados. De una forma o de otra, trabajamos en las actividades de
animación lectora.
Etiquetas:
"Actividades de Animación Lectora",
"Actividades de la Biblioteca",
"Curso 2019-2020",
"Día de la Biblioteca"
miércoles, 23 de octubre de 2019
jueves, 17 de octubre de 2019
martes, 15 de octubre de 2019
El Cementerio de los Libros Olvidados
Un
año más, y ya vamos por el cuarto, nuestra biblioteca celebra la actividad ‘El
Cementerio de los Libros Olvidados’ en el tránsito de octubre a noviembre. La
actividad se desarrollará los días 28 (lunes), 29 (martes) y 30 (miércoles) de
octubre, pero su preparación y su desmontaje exige cerrar al público la
biblioteca desde el día 24 (jueves) de octubre hasta el 4 (lunes) de noviembre.
Vayan nuestras disculpas por adelantado.
La
actividad consistirá en ambientar la Biblioteca inspirándonos en el universo de
la saga de libros de El Cementerio de los
Libros Olvidados de Carlos Ruiz Zafón y realizar una serie de actividades
encaminadas a dar a conocer este género literario al alumnado. Nuestros escolares
admirarán el montaje terrorífico que se ha realizado en la biblioteca, un
homenaje a la literatura, el cómic y el cine de terror, se les mostrará una
selección de los libros de nuestra biblioteca consagrados a esa temática y además
asistirán a la proyección de una serie de cortos en los que el suspense y el
horror irán de la mano.
Los
dos días citados ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ cobrará vida, si el
oxímoron es tolerable, desde primera a sexta hora, participando todos los
cursos de la ESO acompañados por el profesor que imparta clase en esa sesión.
Lo auxiliará el profesor de guardia de biblioteca correspondiente y la
responsable de la actividad, Feliciana González Chico.
Los
cursos participarán en la actividad siguiendo un orden estricto: El lunes
comenzaremos con 1º de ESO «A» acompañado por Loli Sarabia, 1º de ESO «B» con Mª Pilar Díaz y 1º de ESO «C» con Maru González. Tras la pausa del recreo
entrarán 1º de ESO «D» guiado por Teresa
Pérez, 2º de ESO «A» con Marcos Tovar y
2º de ESO «B» con Carolina Wic.
El
martes iniciará la jornada el 2º de ESO «C» con Carolina Wic. A segunda es el turno del 2º de ESO «D» con Fernando Castilla y M.ª Dolores Márquez y a tercera el 3º de ESO «A» con Enrique Viola y Ángela M.ª Martínez
Villegas. Tras el recreo entrarán el 3º de ESO «B» con Luis Romero como acompañante y el 3º de
ESO «C» con Teresa Pérez y Rocío Ojeda. Para concluir la mañana, a sexta hora
el 4º de ESO «A» vendrá acompañado con Rocío Ojeda y Lola Graciano.
Como
en el presente curso contamos con más cursos en la ESO, la actividad se
prolongará un día más, concluyendo el miércoles a primera cuando le llegue la
vez al 4º de ESO “B” que estará asistido por Rocío Jiménez y Teresa Carvajal.
Adjuntamos
el siguiente cuadrante para que quede más clara la distribución:
La
selección de cortos que hemos realizado es esta:
Para 1º Y 2º ESO:
- Jugando con mi sombra.
- Alma.
- Luces fuera.
Para 3º y 4º ESO:
- El fabricante de muñecos.
- La bestia.
- Alma.
- Claudia (reservada para 4º de ESO).
Carlos
Ruiz Zafón al concluir la saga de El
Cementerio ambicionaba homenajear a la literatura y el placer de la
lectura, comprendiendo el mundo de los libros, el arte de narrar historias y al
vínculo entre la literatura y la vida. Para lograr este propósito convirtió a
protagonistas a lectores, escritores, libreros y editores, combinó todos los
géneros literarios, recuperó el tema de las pasiones humanas y procuró
despertar el espíritu crítico entre sus lectores. Hacemos nuestra esta
declaración de intenciones al planificar esta actividad.
Etiquetas:
"Actividades de Animación Lectora",
"Curso 2019-2020",
"El cementerio de los libros olvidados",
"El Mes del Terror"
sábado, 12 de octubre de 2019
El Amigo Americano
Conmemoramos la
Jornada de la Fiesta Nacional rememorando un episodio de la historia de nuestro
añoso instituto: en concreto la visita que en 1958 hicieron los alumnos del
entonces Instituto Laboral «Luis Vélez de Guevara» a la Base Americana de San
Pablo y, a lo que parece, la Casa Americana de Sevilla. Estas actividades formaban parte de una
excursión de Sevilla que, lógicamente, contaba con un programa más amplio.
El Acuerdo Hispano
Americano (1953) autorizó la construcción de una base de aprovisionamiento
estadounidense en el Aeropuerto de San Pablo. Recordemos que la capital
hispalense contaba con otra pista de aterrizaje en aquellos momentos, la de Tablada.
La base americana
parece que se construyó en 1957, por la que nuestros alumnos la encontraron
recién inaugurada. Contaba con una pista y una torre de control propia que,
naturalmente, quedaron fuera del servicio civil y un hospital militar que
nuestros escolares no pudieron contemplar por que no se levantaría hasta 1963.
Las fuentes hablan de un misterioso umbral 04 en cuyas inmediaciones se
levantaba esta base. En la actualidad todas estas instalaciones pertenecen al
estado español que los ha dejado en un lamentable estado de abandono y a la
espera de un derribo que, a estas alturas, ignoramos si se ha producido.
Las noticias sobre
la Casa Americana resultan aún más difusas. Se emplazaba en la Calle Laraña. Frente
a la Facultad de Bellas Artes y contribuyó de forma decisiva a la vida cultural
sevillana con una surtida biblioteca, con una innovadora discoteca y con la
promoción de conciertos y otros actos. Ignoramos cuando esta institución dejó
de funcionar.
La Casa Americana
obsequió al Vélez con el Almanaque Ford para la Granja, el Rancho y la Casa de
1955 y que supondrían de utilidad para las prácticas agrícolas del Instituto
Laboral. Igual su donación fue más generosa, pero únicamente sólo tenemos
constancia de la entrega de dicho libro. Igual el ejemplar se regaló en la
visita a la base y nuestros escolares nunca llegaron a personarse en el
edificio de la Calle Laraña.
Lamentamos la
escasa e incierta información que podemos aportar. Pero los huecos dejan mucho
espacio para la suposición y la fábula. Contamos además con esa espuela para la
imaginación que es las Máscaras Furtivas de
Aquilino Duque. Verdaderamente, sólo a través de las teorías conspirativas y el
absurdo se pueden atisbar las vivencias y los trabajos de esos anglosajones que
incorporaron a la sufrida Andalucía a los tejemanejes de la Guerra Fría.
Bajo estas
licencias, incorporamos fotografías de la visita al Aeropuerto de San Pablo y
del puerto de Sevilla en el que fondeaba la Royal Navy que no se corresponden a
la visita de 1958, sino a una realizada en el año anterior, en concreto
realizada entre los días 10 y 14 de Marzo de 1957, en los que se se recorrió la
ciudad hispalense y sus alrededores en un apretado programa. Los profesores
acompañantes fueron D. Antonio Fernández, D. Jesús Ostos Ostos, D. Tomás Beviá
Aranda y el Maestro de Taller D. Juan Farfán Martín (abuelo de nuestro
coordinador del programa AulaDjaque).
Este reportaje
sobre la presencia norteamericana en la metrópoli hispalense no puede
concluirse sin mencionar al Pabellon de Estados Unidos en la Exposición de 1929
que hemos conocido durante largos años como Consulado del país de las Barras y
Estrellas y que ahora sirve de sede a la fundación Valentín Madariaga de Arte
Contemporáneo. En sus inmediaciones se levantaba el Palacio de Proyecciones o Cinematógrafo consagrado
a la propaganda audiovisual del Imperio de Occidente y del que hoy sólo quedan
vagas referencias y borrrosas fotografías.
Seguramente
nuestros escolares visitaron el Aeropuerto en la excursión de 1958 y, entra
dentro de lo posible, que admirasen los buques de otras naciones que se acogían
al amparo de los muelles hispalense. Menos probable parece que se acercaran al
consulado o al cinematógrafo, del que ignoramos si todavía se mantenía en pie. Repetimos:
aportamos escasa e incierta información, pero dejamos amplio espacio para para
imaginar como sería aquel encuentro entre los escolares de una Écija que no
acababa de salir de posguerra y los representantes de la América de la
opulencia y del marcatismo.
Etiquetas:
"Institulo Laboral Luis Vélez de Guevara"
miércoles, 9 de octubre de 2019
Cuarto Concurso de Relatos de Terror
Cuarto Concurso de Relatos de
Terror
BASES
1.
El concurso va dirigido a alumnado
de Secundaria y Bachillerato.
2.
Se escribirá un folio a una cara
como mínimo y dos caras como máximo a ordenador con letras a elegir tamaño 12.
3.
El plazo de entrega de trabajos
finalizará el viernes 25 de octubre.
4.
Cada alumno lo entregará a su profesor de
Lengua que se encargará de hacerlo llegar a la biblioteca del centro.
_________________________________________________________________________________
La ilustración que hemos escogido como encabezado tiene como autor a H. Tom Hall y fue realizada para la revista Jack and Jill en octubre de 1962. La hemos encontrado en el siguiente álbum de flickr:
jueves, 3 de octubre de 2019
La Primera Reunión de Ayudantes de Biblioteca
En el día de hoy
(jueves, 3 de octubre) hemos realizado la primera reunión de ayudantes de
Biblioteca. La respuesta de nuestros alumnos ha sido muy positiva, hasta tal
punto de que hemos tenido que designar a suplentes.
Agradecemos el
compromiso de los escolares que renuevan un año más su colaboración con
nosotros y también consideramos digno de mención el ánimo de los que se incorporan,
sobre todo el de los alumnos de primero, que se hallan recién incorporados a
nuestro Centro.
La institución de
los Ayudantes de Biblioteca se remonta a muchos, muchísimos cursos atrás, hasta
tal punto de que los conocemos como «Los inmortales del Vélez». Se escogieron
porque se necesitaba personal que controlara la asistencia de sus compañeros a
la biblioteca, que ayudaran a mantener el orden y vigilar que se cumplieran las
normas. Año tras años han cumplido estas funciones con profesionalidad y
sobrada eficacia y han sido además excelentes colaboradores en la política de
adquisiciones de cómic y novela juvenil.
Etiquetas:
"Actividades de la Biblioteca",
"Alumnos Lectores",
"Ayudantes de Biblioteca",
"Curso 2019-2020"
martes, 1 de octubre de 2019
Presentación de la Biblioteca a los Alumnos de 1º de ESO
Comenzamos el mes
de octubre con la presentación de la biblioteca a los alumnos de 1º de la ESO,
reservando el día 1, en sesión continua, para esta actividad.
Con esta actividad
se procura que el alumnado que se incorpora a nuestro instituto en el presente curso conozca
la biblioteca: su ubicación, orden, horario, normas y funcionamiento. También
empleamos estas sesiones para promover el hábito de la lectura entre nuestros escolares,
para atisbar sus preferencias literarias (que las tienen), para descubrir a
grandes lectores y para buscar a ayudantes y a otros tipos de colaboradores.
Como en cualquier otra hora lectiva, el profesor aprende de sus alumnos e
incorpora sus aportaciones y vivencias a la explicación.
Nuestra
coordinadora, Feli, es la encargada de esta presentación que es, a no dudar, no
sólo la primera de nuestras actividades, sino también la principal, pues
promover el hábito de la lectura es, o debe ser, el motivo de la existencia de
las bibliotecas escolares.
Con nuestra
coordinadora, los alumnos de primero aprendieron que cualquier cosa que nos
guste se pueden encontrar en los libros; que nuestra biblioteca en sus
estanterías y tejuelos reitera el orden de todas las librerías del mundo (que
es una forma de decir que se asemeja a ella, que acaso forma parte de su linaje).
Y que sus fondos se incrementan por donaciones y compras, y que en estas
últimas el alumno tiene un papel primordial, pues se admiten -y se alientan- las
sugerencias.
La presentación se
inició con la proyección de un vídeo motivador y es que es bueno para
que los libros para ser leídos y disfrutados se recurra a otros medios.
Por lo mismo, se explicó a los alumnos el uso de los ordenadores y se les recordó
que en los recreos se puede venir a la biblioteca no solo a leer, sino a
estudiar, realizar los deberes o jugar al ajedrez. Las bibliotecas son
maravillosas por que atesoran el saber humano, pero lo son mucha más cuando lo
comparten y se ponen al servicio de la comunidad educativa.
Etiquetas:
"Actividades de Animación Lectora",
"Actividades de la Biblioteca",
"Alumnos Lectores",
"Autores Andaluces" "Actividades de la Biblioteca",
"Curso 2019-2020"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)