miércoles, 25 de septiembre de 2019
Apertura Biblioteca curso escolar 2019/20
martes, 28 de mayo de 2019
Primera Escape Room: Los Tesoros Ocultos del Vélez
Hemos dejado para el final la más
novedosa de las actividades con las que nuestro Instituto conmemoró el Día
Internacional del Libro (23 de abril). Además sirvió para recordarnos que en
este 2019 se cumple el octogésimo aniversario de la muerte de Antonio Machado.
Se trata de la primera Escape Room
organizada en este instituto. Se desarrolló en los días 24 y 25 de abril
(miércoles y jueves) con la biblioteca de nuestro Centro como babel y laberinto
y con los alumnos del 2º de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales
como participantes.
En el ámbito educativo, la Escape Room se plantea a partir
de la metodología de gamificación, trasladando la dinámica de los juegos al
proceso de enseñanza - aprendizaje. Consiste en que un grupo reducido de alumnos logre
encontrar en un tiempo definido la llave (o algún otro objeto) que permita la salida
de un
espacio cerrado, normalmente una habitación.
Para poder resolver
esta actividad, nuestros alumnos organizados en equipos y en el breve plazo de
una hora, debieron resolver una serie de juegos gracias a la
observación, el ingenio y el trabajo en equipo. Por medio de enigmas, pruebas y
pistas, encontraron claves que les permitieron seguir con el hilo conductor que
les llevaría a salir de la misma antes de que una ficticia bomba explotara. En
primer lugar debieron adivinar que el reto estaba relacionado con la
Literatura. Las siguientes pruebas indicaron que debían identificar un autor
andaluz de la generación del 98 y dos de sus obras. El escritor era Antonio
Machado y las obras eran «Obras Completas» y «Los Días Azules».
Nuestros alumnos vieron recompensados su participación y su
esfuerzo con una entrega de diplomas que se celebró en el nueve de mayo
(jueves) en el Salón de Actos.
Esta Escape Room forma parte de las
actividades del proyecto Innicia – Cultura Emprendedora. Además de la Coordinación de Biblioteca, en su planteamiento
participaron los departamentos de Administrativo, Atención a las personas en
situación de dependencia, Clásicas, Eco - Fol, Informática, Inglés, Lengua,
Matemáticas, Música y el Grupo de Trabajo «Cine en el Aula», coordinados todos
ellos por la profesora Mercedes Macías Trejo.
El reportaje de la actividad en el
Facebook de nuestro instituto:
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Actividades de Animación Lectora",
"Actividades de la Biblioteca",
"Autores Andaluces" "Actividades de la Biblioteca",
"Curso 2018-2019"
lunes, 6 de mayo de 2019
Manifiesto a favor de la Lectura del Centro Andaluz de las Letras (2019)
El Día Internacional del Libro, el 23 de abril, es
la fecha elegida por el Centro Andaluz de las Letras para homenajear al Autor o Autora del Año con el fin de mantener viva la
memoria literaria de clásicos como Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael
Alberti, María Zambrano, Manuel Altolaguirre, Francisco Ayala, Juan Ramón
Jiménez, Antonio Machado, entre otros, o de autoras y autores vivos consagrados
como María Victoria Atencia, Pilar Paz Pasamar y Antonio Gala.
La Consejería de Cultura dedica el Día Internacional del Libro 2019 al
poeta y columnista malagueño Manuel Alcántara, designado como Autor del Año por “su larga trayectoria que ha
desarrollado especialmente en el ámbito del periodismo, desde la crónica
deportiva al reportaje o la columna de opinión, en ámbitos y en tiempos que no
han sido especialmente propicios para preservar la calidad literaria de dicho
género", determinó la comisión asesora del Centro Andaluz de las Letras.
Entre otras actuaciones para ese fasto, el
Centro Andaluz de las Letras lleva publicando desde 1999 un Manifiesto a favor
de la Lectura. En esta
ocasión la encargada de redactarlo ha sido la periodista y escritora
sevillana Eva Díaz Pérez, que lo ha titulado 'Leamos,
vivamos y brindemos....'. El elogio del placer de la lectura y el recuerdo del
autor del año, Manuel Alcántara se despliegan en esta inspirada proclama:
Un hombre bebe mientras contempla un horizonte marino. Es un poeta y
también un narrador de instantes en páginas de periódicos que volaron con los
días. Manuel Alcántara, el boxeador de
melancolías, nos invita a leer, a hacer de la vida una eterna poesía. “Entre el
vivir y el existir se va la vida", escribió mientras miraba el Mediterráneo desde su casa
de Rincón de la Victoria.
Manuel Alcántara es
nuestro autor del año 2019 y con el queremos celebrar los libros y la vida. Adentrémonos en las páginas de
un libro infinito para leer la historia del mundo. Por una página se entra en
el molino de viento que don Quijote creyó gigante y se sale al desván donde se esconde el fantasma de
Canterville. La página siguiente nos conduce a las alturas de la catedral de Notre Dame. Manuel
Alcántara conversa con el jorobado Quasimodo y su perfil de gárgola. Él también
tiene rostro de boxeador noqueado. Conoce la historia de los héroes heridos,
porque escribió sobre ellos en míticas crónicas de boxeo. Sabe que el ring
tiene algo de tarima de la gloria y también algo de patíbulo.
Con Alcántara
queremos brindar por la literatura hecha periodismo y el periodismo hecho
literatura. Apuremos con él un vaso de dry martini mientras admiramos ese mar
cantado en epopeyas. Mirando con Alcántara y Valle-Inclán en el fondo del vaso
para descubrir el lado esperpéntico de la realidad. Leyendo versos con el
maestro que tejió la leyenda del santo bebedor como un Joseph Roth de la
hermosa Málaga.
Alcántara, el poeta: Alcántara, el periodista.
Alcántara, el hombre sabio de conversación tranquila y trago largo. Alcántara,
el niño que “estudiaba segundo de jazmines” cuando abrió la poesía.
Manuel Alcántara
golpea las teclas de una máquina de escribir que es como un latido incesante.
Si se unieran las páginas de esta columna vertebral de los días, se llega a
Macondo. Allí noes espera García Márquez y Alcántara advierte como ascender por
el aire rodeados por mariposas amarillas con Remedios la Bella.
Por Manuel Alcántara
atraviesa nuestro pasado reciente en esas columnas donde nos ha contado la
vida. Columnas de periódico coronadas de airosos capiteles en los que se enreda
el tiempo. Con esas columnas ha construido el templo mayor de la vida
cotidiana, el río de un país, las metáforas de una época. El escritor que nos
enseña los libros de su biblioteca para descubrir que huelen a tiernísima
magdalena de Proust. Y nos presenta a Kafka para enseñarnos la habitación de La metamorfosis donde este preciso
instante suenan las alas de insectos imposibles.
En sus columnas de
periódico se esconde el tiempo de un bodegón barroco. Quevedo cuenta sus
sueños, Fernando de Rojas celestinea
a la orilla del Tormes y Góngora sorprende con su voz de vihuela mientras lee
la Soledades. En el sosiego de su
biblioteca Alcántara recuerda exilios interiores y del destierro cruel nos
cuenta que Roma es un peligro para caminantes. María Zambrano charla una noche
entera con Alcántara. Hablan de filosofía y de razón poética. Luego se despiden
desde la estación que lleva el nombre de la escritora en un tren cuyo destino
es el otro lado del tiempo. Un hombre bebe mientras contempla un horizonte
marino. “Acaso vivir no sea más que ir coleccionando recuerdos”, escribe
nuestro autor después de habernos contado la historia del mundo escrita en los
libros.
Leíamos, vivamos,
brindemos…
EVA DÍAZ PÉREZ
Periodista y
escritora
Procedencia de la
imagen:
https://www.diariosur.es/culturas/201610/25/ministerio-educacion-cultura-concede-20161025093314.html
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Autores Andaluces",
"Centro Andaluz de las Letras",
"El Mes del Libro"
domingo, 5 de mayo de 2019
Manifiesto I Fiesta de las Letras Ecijanas – Astigiletras 2019
MANIFIESTO I FIESTA DE LAS LETRAS ECIJANAS – ASTIGILETRAS
2019
Es para ti, esta Fiesta de las Letras Ecijanas – Astigiletras 2019 es para ti.
Leamos, vivamos, brindemos. Y esta primera aventura comienza por una respuesta,
la de los centros educativos ecijanos llamados y coordinados por la Asociación Cultural Ecijana “Papel y Tinta”
para celebrar el Día del Libro.
Celebremos la Lectura. En este día recordamos y reivindicamos que el libro y la
lectura están estrechamente ligados a los valores más nobles de nuestra
condición humana: la libertad, la
tolerancia, la solidaridad y demás componentes éticos y morales que deben
alumbrar nuestra existencia. El libro es un instrumento mágico que ha tenido
siempre y continúa teniendo una grandísima importancia en cualquier ámbito de
nuestras vidas, por ello siempre conviene celebrarlo. Es de justicia el hacerlo
procurando que su luz cobije cada vez más a todos los seres humanos, en
especial a los que por diversas circunstancias geográficas, sociales económicas
o familiares, no están en condiciones de poder ser alumbrados por su mágico
resplandor. El poder de los libros y de la lectura nos hará –abrimos el libro,
cualquier libro– libres.
Los libros nos ayudan a vivir, nos hacen dueños de nuestro tiempo. Los libros
tienen el poder de transformarnos,
porque con la lectura salimos del reducto de nuestro pequeño mundo, el que
hemos heredado o que nos han impuesto, y vemos la vida y sus conflictos con los
ojos de los demás. Y el Libro con mayúscula, para nosotros, no puede ni debe
ser otro que el Quijote, y lo que Cervantes cuenta en su novela ejemplar,
a veces con desmesura en el sueño del caballero o con la común sabiduría
popular en Sancho, es un retrato
vital, en su tiempo y ahora, de nuestra ciudad y de nuestro país, de nosotros.
Si los tiempos cambian, los personajes que se mueven por el impar escenario
cervantino son tan de carne como eternos, y esa galería de caracteres no pierde
actualidad. El libro de los libros, con su alteza de miras a la que sigue como
sombra la deformante comicidad, nos convoca a vivir en la medida justa de lo
humano. Libro de luz, el Quijote nos
adentrará en la aventura.
Para ser dueños de nuestras opiniones y
nuestros sentimientos, debemos ser dueños
de nuestro tiempo. El libro nos alumbra como una linterna que irradia su
luz desde variadas ópticas. Con la lectura iniciamos el diálogo inacabable con
quienes hablaron antes que nosotros, con quienes nos escribieron para que
percibiéramos, en ese lenguaje el soplo de la solidaridad, de la humanidad, de
la eternidad: tal vez no somos conscientes del regalo que significa la
escritura: el poder, por ejemplo, dialogar con Homero, con Platón, con
Cervantes, con Shakespeare, con Goethe, con Galdós, con Machado, con Lorca… con
todas esas miles de voces, también ecijanas, que nos han obsequiado las letras. Tendríamos que
agradecer a los grandes escritores que nos siguen acompañando a lo largo de la
existencia esa posibilidad de iluminarnos, de enriquecer nuestra sensibilidad
y, con ello, nuestras ideas, nuestras visiones del mundo y de la vida: han sostenido
en sus manos ese instrumento que ellos mismos han recargado con sus mejores
haces de luz.
Y
en esta ecijana conmemoración primaveral, ante un mundo líquido marcado por armas inteligentes, las Letras de los
clásicos ecijanos, como Luis Vélez de
Guevara, también cobran actualidad cuando proclaman la paz como el mayor
bien para los hombres. Instrumentos de
paz son los libros: todos encaminan a la verdad del conocimiento propio, a
la íntima comunicación interior con nosotros mismos. El libro es la mejor
bandera blanca al viento para la paz
de igual manera que las palmas de las manos enharinadas pidiendo la solidaridad
y el repudio contra el terrorismo. Leer
en libertad es un arma pacífica nunca bien vista por los gobiernos
absolutistas y totalitarios, porque un libro y otro libro pueden despertar el
ejercicio de pensar y con ello exigir libertades. Porque caminamos en libertad
y sólo así podremos ayudar a construir un mundo mejor. Todos debemos servir a
esa revolución en la que la palabra se constituye en el arma capaz de luchar
decididamente por la paz y la justicia de los pueblos. Leer es encontrar la
paz, condenar la guerra, las matanzas, la falta de libertades. Abordemos pues
el ejercicio bello de la lectura boca a boca, la lucha contra el hambre, la miseria,
la explotación y la ignorancia. Leer nos
“enmienda” de algún modo, rectifica por así decirlo nuestra propia
experiencia.
Leyendo voy, viajando vengo. Los libros son espejos y ventanas: ¿cuántas veces las
selvas sombrías de los acontecimientos nos agobian en oscuridades y unas
páginas humildes de Papel y Tinta nos
deslumbran clarividentes, como lámparas encendidas en una ventana al ocaso? Son
los libros como espejo de vida,
páginas lunarias donde el lector se encuentra y ve su rostro. Con la lectura aprendemos a mirar a nuestro alrededor,
al mundo en que vivimos, a tener nuestro propio criterio sobre lo que ocurre en
él. No apaguemos nunca la luz de los libros; ellos nos hacen plurales y
tolerantes, amplían nuestra mirada a mundos desconocidos, libres, lejanos,
realizables, y no pensemos en mundos sidéreos, si no en esa voz que se levanta
del libro y nos va descubriendo en diálogo intenso nuestro propio yo. Un texto
es tan revelador como un espejo en acusar la obstinación o los cambios. Los
libros son mensajes abiertos que sonríen
a la vida y al amor pese a
todo.
Nuestra
época, en la que la tecnología se impone a todo ritmo y las novedades en todos
los órdenes surgen sin apenas tiempo para asimilarlas, es, sin embargo -no lo
olvidemos- el período en que existen más lectores, una mayor producción
editorial y un mayor potencial en la difusión del libro. Y es que el libro es
un peligro, el mayor enemigo en una sociedad consumista y alienada, quienes
leen piensan, quienes piensan analizan, quienes analizan exigen. Piden la paz y
la palabra, porque la palabra escrita es la mejor compañera de nuestras
soledades, la creadora de personalidad, la que nos defienden de la agresividad
del consumo y la manipulación de los poderosos, de los políticos corruptos y mercantilistas.
La que nos muestra una luz que nos hace sentirnos personas humanas y soñar con
la utopía. El libro es el mejor símbolo
del pensamiento, de la cultura,
de la memoria histórica y de la creación literaria. Un buen libro bien
leído dura mucho tiempo. Se enraíza en nosotros y nos acompaña con su presencia
cambiante y perturbadora. Y este objeto es tal vez la mejor medicina para la conservación de la espiritualidad, para
el cultivo y el desarrollo de la inteligencia, para la pervivencia del
pensamiento en libertad.
Leer,
sí. Continua y apasionadamente. Leer en cualquier soporte y sabernos y
transmitirnos y continuarnos. Leer. Y
escribir, porque la lectura exige una escritura previa. Decirnos lo que
sabemos y preguntarnos lo que ignoramos. Decir lo que no queremos que se olvide
o alguien quiso que no olvidásemos. Por eso, y por encima de todo, leer nos
otorga las palabras necesarias para defendernos, manifestarnos y definirnos. En
ellas encontramos expresadas nuestras sensaciones, formulados nuestros
interrogantes, precisadas nuestras certezas pero, fundamentalmente, nos
encontramos enfrentados con nosotros mismos para dialogar o combatir. El escritor un constructor de puentes,
en este caso de un puente entre lo que él crea y lo que el lector recrea. ¿Quieren
ustedes vivir? Lean. ¿Quieren vivir más años, con más intensidad, más variedad,
más alegría? Lean más. Celebremos ASTIGILETRAS 2019 reflexionando sobre nuestro
derecho a soñar y a luchar por un mundo mejor, ilustrando nuestro deseo con
esos magistrales versos de Rubén Darío:
El
libro es fuerza, es valor,
es
poder, es alimento;
antorcha
del pensamiento,
y
manantial del amor.
Fuente: Centro
Andaluz de las Letras:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/caletras/content/manifiestos-favor-de-la-lectura-1999-2018
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Actividades de Animación Lectora",
"Astigiletras" "Fiesta de las Letras Ecijanas",
"Curso 2018-2019",
"El Mes del Libro"
sábado, 4 de mayo de 2019
Astigiletras, la Fiesta de las Letras Ecijanas
La Actividad Astigiletras, la I Fiesta de la Letras Ecijanas
se celebró el pasado 25 de abril de 2019, jueves, en la Plaza de España, «El
Salón». Asistieron unos 400 escolares provenientes de siete centros educativos
ecijanos: el Colegio de Nuestra Señora
del Valle, el Colegio de Santa María Nuestra Señora, el Colegio María
Auxiliadora, nuestro IES, el IES «San Fulgencio», el IES «Nicolás Copérnico» y
las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia.
El Vélez estuvo representado por el curso 1º de Bachillerato
«B» acompañado por los profesores Miriam Alcantarilla, Daniel Carmona, Julián
Fernández González y Feliciana Gómez Chico.
Esta actividad, que se plantea como una forma de acercar la
lectura a los jóvenes y que busca que los libros y los jóvenes sean los
absolutos protagonistas, es una iniciativa de la Asociación Cultural «Papel y Tinta» y
cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Écija que la incorpora a las
celebraciones con las que nuestro consistorio conmemora, a lo largo de la
semana de 22 al 28 de abril, el Día
Internacional del Libro.
La
actividad daba comienzo a las nueve de la mañana, pero previamente los alumnos
que iban de camino al Salón realizaban el paseo
literario: dejando por el itinerario poemas, citas célebres o microrrelatos.
Cuanto todos los
alumnos estuvieron presentes en la Plaza de España se inició el acto con la
lectura del Manifiesto de la Feria de las Letras Ecijana a cargo de siete
alumnos, uno por cada centro. Posteriormente hubo una lectura simultánea y al
unísono del libro más representativo de la literatura
ecijana «El Diablo Cojuelo», de Luis Vélez de Guevara.
Una vez finalizada la lectura dieron comienzo otra serie de
actividades y experiencias que se realizaron en los distintos stand preparados
por los centros participantes. Destacaron los storycubes gigantes, la
Exposición de Quijotes, el Panel ExpresArte, el Minitaller de microrrelatos, el
Libro en Blanco y el stand de Safa Écija Radio.
Las actividades con las que nuestro Centro participó fueron las
siguientes:
-
La dramatización del encuentro de William Shakespeare y Miguel de
Cervantes, interpretada por las alumnas Isabel Franco y Melania Herrera. No
podemos pasar por alto que a los profesores a los que el año pasado
se les ocurrió esta representación fueron Pedro José de Haro Herrera y Alberto
Ávila Morales. Vaya con ellos nuestro agradecimiento.
-
El Poema musicado «Cantares» de Antonio
Machado recitado por nuestra alumna Celia Martín. Previamente se les había entregado al resto
de alumnos, una copia incompleta, pues faltaban algunas palabras, para que,
oyendo a Celia, pudieran completarlo.
La
jornada finalizo a las dos, pero esas cinco horas se hicieron cortas para
nuestros escolares. Nos unimos al deseo de los responsables de esta actividad,
para que esta Fiesta de las Letras se consolide y sea esta la primera de muchas
ediciones. Ha quedado demostrado la perenne modernidad de nuestros clásicos, el
éxito de las nuevas fórmulas para hacerlos más cercanos y, finalmente, la
excelencia de los autores ecijanos, un patrimonio literario que debemos
potenciar.
El reportaje de la jornada en el Facebook de nuestro
instituto:
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Actividades de Animación Lectora",
"Astigiletras" "Fiesta de las Letras Ecijanas",
"Curso 2018-2019",
"El Mes del Libro"
domingo, 28 de abril de 2019
Reseña de la Actividad de la Hora de Lectura Simultánea (23 de Abril de 2019)
En el presente
curso el Vélez de Guevara se ha volcado en las actividades de conmemoración el
Día Internacional del Libro, con actividades que se ha prolongado durante más
de una semana y que se han celebrado tanto dentro como fuera de nuestro
instituto. Además hemos colaborado con otros Centros de la ciudad en este
homenaje a la palabra escrita, al saber compilado.
Pero este alud de
novedades no ha conseguido destronar a la primera y, medular, actividad
iniciada en el illud tempus
roldaniano: La hora de lectura simultánea. Un año más, y siempre que la
sucesión de los fines de semanas y el cómputo de la Pascua lo permitan, el veintitrés
de abril a tercera hora se pausan las lecciones y los ejercicios y los
profesores con sus grupos respectivos, abren los libros que se han traído de
casa y se entregan a su lectura.
Este año han sido treinta cinco profesores con
sus treinta cinco grupos los que han participado en la actividad, o sea, todos
los cursos que se hallaban en ese momento en el instituto (se exceptúan los que
están de excursión y los grupos de formación profesional básica y de ciclos
formativos que se hallan de prácticas). Vaya por delante, que agradecemos a
todos los profesores que han participado en la actividad su compromiso con la
cultura y con la Biblioteca del Centro.
Estos profesores además, colaboraron con
nosotros advirtiendo con anterioridad que el libro había que traérselo de casa,
que ese día estaba cerrado el préstamo de la Biblioteca. La jornada pues,
multiplicó el número de volúmenes que alberga el Vélez. Muchos alumnos vinieron
con lo primero que encontraron, esa es la verdad, pero otros muchos
aprovecharon para rendir homenaje a sus autores consagrados. Señalemos que
Laura Gallego –la autora, no la cantante de copla- ganó por goleada.
Nosotros llevamos
ya muchos años celebrando este día y en esta ocasión con nuestros alumnos de
segundo de bachiller recordamos la conmemoración de esta jornada hace ya tres
años. Algunos escolares tuvieron la gentileza de traer los mismos libros y posar
en actitudes idénticas. Es este su último año en el Vélez y esperamos que estos
años les hayan servido para potenciar su estima por la cultura escrita, para
descubrir a sus autores y a sus géneros preferidos.
Un año más hemos
echado un cuarto a espada por las historietas y recordando que el 23 de abril
es una efeméride cervantina reproducimos esa viñeta-homenaje al caballero
andante que realizan René Goscinny y Albert Uderzo en Astérix en Hispania. Verdad es que el encuentro entre los galos y
el ingenioso hidalgo y su escudero se verifica en un paraje tan poco quijotesco
como los alrededores de Pamplona, pero esto puede explicarse argumentando que
los autores del cómic ardían en deseos de propiciar la confluencia y la
colocaron al poco de cruzar los Pirineos. Señalemos, por otra parte, que se
cumplió esa profecía de Sancho Panza que anunciaba la representación gráfica de
sus aventuras no en los cuadros de museos sino en los medios de masas: «Yo
apostaré –dijo Sancho- que antes de mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta
ni mesón ni tienda de barbero donde no ande pintada la historia de nuestras
hazañas».
En la relectura de
este álbum de Astérix encontramos otros motivos para la reflexión que hicieron
provechosa esa tercera hora de la lectura silenciosa. Vamos a enumerarlas:
-
El álbum ha sido criticado como un
compendio minucioso –hasta el hartazgo- de tópicos sobre España, pero, aparte de
que esa era la visión de la mayor parte de franceses, nuestras instituciones
turísticas patrocinaban en aquel entonces a bombo y platillo esa visión de
nuestro país. A no dudar, este álbum ayudó a dar a conocer a España como
destino turístico al otro lado de los Pirineos.
-
Astérix en Hispania ocupa el puesto décimo
cuarto en el canon de las aventuras de los galos, pero cronológicamente debiera
ser de las últimas, pues en la primera viñeta se indica que la historia se
inicia tras la batalla de Munda (17 de marzo del 45 A. C.). A Julio César le
queda menos de un año de vida y su asesinato, al menos de momento, es la fecha post quem para la saga de Astérix.
-
En esa primera viñeta se indica la
equivalencia entre Munda y la actual Montilla, pero esa tesis encuentra hoy poco
defensores. De acuerdo con los investigadores actuales el teatro de la batalla
parece situarse más bien en las cercanías de Osuna. Entonces, esa versión íbera
de la aldea gala emplazada en terreno montuoso podría ser Irni o algún otro oppidum
de la Sierra Sur. Y este es el momento de pronunciar el De te fabula narratur.
-
La visión de los íberos como raza
indomable evidencia tanto los tópicos sobre la España Eterna como el influjo de
las descripciones griegas y latinas sobre esta cultura. La arqueología confirma
ese mundo de guerreros esforzados e indómitos.
-
Lo que la arqueología desmiente es
que las íberas se encargaran de las tareas del campo y del hogar que sus
maridos despreciaban, como induce a creer la viñeta anteriormente reproducida.
Es más, las tumbas nos informan que la cultura íbera tenía en alto concepto a
las mujeres, o al menos a las féminas de clase alta. Desde luego gozaban de más
consideración que en la mayor parte de las culturas de la antigüedad.
-
Otra visión nada favorable de la
mujer española la encontramos en Los
laureles del César, en el que la criada es una andaluza (o bética) a lo que
se ve poco cultivada. Llegados a este punto tendremos que preguntarnos qué
tenían Goscinny y Uderzo contra las mujeres de este lado de los Pirineos. La
repuesta debe encontrarse en que la génesis y publicación de las aventuras de
Astérix el Galo coinciden con los años de la emigración en los que cientos de
miles de españoles se vieron obligados a abandonar nuestro país para desempeñar en
Francia y en otros países europeos los trabajos que sus habitantes
despreciaban. Entonces tendría sentido, y entonces resultaría gracioso, colocar
a una sirvienta andaluza iletrada como parte de la ambientación de una casa bien parisina o pintarlas
trabajando como acémilas en su lugar de origen.
Hoy estos juegos no nos parecen divertidos, pero es que debemos
recordar que los libros envejecen. Antes de condenar ésta o cualquier otra obra
debe recordar la máxima horaciana que afirma que «Múdandase los tiempos, y
nosotros con ellos». Dado que no somos inmutables y que la percepción de las
injusticias que nos rodean se perfecciona (o se puede perfeccionar) debemos ser
indulgentes con los malos ejemplos que encontramos en libros, historietas,
películas… de otras épocas, entre otras razones por que puede que lo que ahora
nos haga reír luego no nos los parezca tanto. Además estas visiones despectivas
nos informan sobre los tópicos, los sueños y los temores de épocas pasadas. Son,
en palabra de Juan de Zabaleta, Errores
Celebrados.
En el 23 de abril bueno será recordar que los libros son buenos
compañeros, pero que, como cualquier obra humana, son hijos de su tiempo. Hay
que leer con entusiasmo, pero sobre todo con prudencia. Y a veces, con misericordia.
Enlace hacia el reportaje de fotos de esta actividad en el Facebook del
Instituto:
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Actividades de la Biblioteca",
"Coordinadora de la Biblioteca",
"Curso 2018-2019",
"El Mes del Libro"
sábado, 27 de abril de 2019
Fallo del Jurado del Concurso Literario «Nulla Dies Sine Linea»
En la imagen los
ganadores del certamen posan en la puerta de la Biblioteca del Centro. De izquierda
a derecha: María José, Belén, Sonia, Rebeca, Manuel, Alberto, María y Fátima.
En el día 26 de abril
de 2019, viernes, se hizo público el fallo del jurado del Concurso Literario Nulla Dies Sine Linea. Como los buenos
vinos, vamos sumando años y en el presente curso hemos alcanzado la undécima
edición.
En secundaria estas
son las distinciones concedidas:
-
La alumna ganadora por poesía es Belén
Pérez Plata del 1º de ESO «A» con ¡Primavera
llega!
-
Por relato se alza con el galardón
Sonia Paredes Galán del 1º de ESO «A» con Falsas
duquesas, recibiendo la mención especial María José Reyes Fernández del 1º
de ESO «B» por El Club sin Nombre.
-
En el género del microrrelato se
ha hecho acreedora del premio Rebeca Escribano Escobar del 1º de ESO «A» con La Habitación.
-
El vencedor del certamen en la categoría
de cómic ha sido el alumno Manuel Reyes Cobalea del 1º de ESO «B» por El Hermanito.
Y el elenco de
bachillerato es el siguiente:
-
La alumna ganadora por poesía es
Melania Osuna Herrera con Ego.
-
Por relato se alza con el galardón
Alberto Escamilla Sánchez con El Rostro
de un Soldado, mereciendo la mención especial Fátima Franco Rodríguez por El Juego.
-
En el género del microrrelato se
ha hecho acreedora del premio María López Rodríguez con Jugando al Escondite.
Todos estos escolares son alumnos del 1º de Bachillerato «B».
Respecto al año
anterior, hemos de señalar la participación ha sido más alta y la única
categoría que ha quedado desierta es la de cómic en bachiller, pero no en
secundaria. Es un dato que merece una interpretación favorable, pues viene a
romper con la tendencia de los últimos años en los que la historieta no ha
encontrado cultivadores en ninguno de los dos niveles.
Como en años
anteriores el Jurado se ha visto en dificultades para escoger los ganadores,
dada la calidad de las obras. Se ha tenido que recurrir a la figura de la
mención especial porque en el caso del microrrelato, la elección ha estado más
que reñida.
Un último apunte:
Destaca el vigor creativo del 1º de ESO «A» y del 1º de Bachillerato «B»,
cursos en verdad poblados de alumnos con inquietudes. Además, nos encontramos
con la circunstancia de que la mayor parte de los ganadores son escolares que
se han matriculado en el Vélez en el presente año académico y a los que
agradecemos vivamente que sumen su esfuerzo y su espíritu creativo a nuestras
iniciativas para fomentar la lectura.
Etiquetas:
"Actividades de Animación Lectora",
"Actividades de la Biblioteca",
"Alumnos Lectores",
"Certamen Literario del IES «Luis Vélez de Guevara»" "Día del Libro",
"Curso 2018-2019",
"El Mes del Libro"
jueves, 25 de abril de 2019
El Día de los Superhéroes en el CEIP El Valle
En el día de hoy, jueves 25 de abril, una selección de
nuestros alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO han sido los protagonistas de una de las
actividades de Animación Lectora de nuestros vecinos, el CEIP El Valle.
Los colegiales del Valle no sabían nada, y la sorpresa
ha sido grande y ha habido que explicarles que hoy los súperhéroes (y una súperheroína)
han salido de los cómics y de las películas para hacerles una visita y que
ninguna semana era más propicia que ésta en la que están celebrando la lectura
a lo grande. A fin de cuentas, leer es conceder la vida a los personajes de
ficción, recordar sus hazañas y aprender de sus errores y aciertos.
Nuestros alumnos (los velezguevarianos) nos han
demostrado que esta escuela de fingimientos la tienen muy bien aprendida. En
infantil y en el aula específica se han esforzado por mostrarse cercanos y se
han dejado tocar con esa reverencia con la que el niño se acerca a aquello que
no sabe si es del todo verdad. Adrián
Fernández para tranquilizar a una alumna se ha quitado la máscara, y ha sonreído,
repitiendo el reconocimiento arcaico de Héctor ante Astianax (Ilíada, 6.466).
En los cuartos y en los sextos de
primaria, sin embargo, han mantenido las distancias y han contestado en improvisados
coloquios con tanta soltura que no sabíamos si eran los verdaderos superhéroes o,
más bien, los actores que los interpretan en las producciones cinematográficas.
En verdad, entre el público tampoco faltaban expertos como Josemi, del 4º «A»,
quién les explicó a sus compañeros el concepto del multiverso marvel.
A estas alturas ya imaginarán que en el
Vélez contamos con alumnos avezados en la tarea de encarnar superhéroes, pero
lo cierto es que hemos tenido que recurrir en gran parte (y en el último
momento) a suplentes que, como queda dicho, se han manejado con profesionalidad
y que han mantenido el tipo sin importarles las apreturas de la lycra y el
tormento que supone estar dos horas sin retirarse la máscaras para no privar de
la ilusión a los colegiales. Vaya hacia ello nuestro agradecimiento por una
labor bien realizada.
Tampoco podemos olvidarnos de sus
compañeros que no se han disfrazado pero que han participado en la actividad como
ayudantes de vestuario y que han puesto tanto entusiasmo en la actividad como
sus protagonistas.
Lo cierto es que esta actividad, esta
sinergia entre Centros Educativos, fue idea de las maestras Rosa Jiménez Díez y
Toñi Losada, secundadas, por cierto, por toda la plantilla del CEIP el Valle. No
podemos olvidarnos de estos entregados maestros a la hora de rendir
agradecimientos.
Rosa, además, ha actuado de introductora
en todas las aulas y niveles y ha dinamizado la Joyeuse Éntree de nuestros olímpicos con tanta habilidad como
paciencia. Todos los maestros han colaborado con similar entrega y el resultado
ha sido una de esas jornadas educativas en la que no sabemos quién ha
disfrutado más: si los escolares a la que iba dirigida, si los alumnos que
actuaban o los docentes que, supuestamente, la coordinábamos y que nos hemos
hartado de hacer fotos. Y es que la lectura sustituye la rutina por un tiempo
ejemplar y arcaico en el que se difuminan las barreras entre niños y mayores.
Como en toda buena historieta de superhéroes
no han faltado esos giros de guion que son los momentos de reconocimiento, las
anagnórisis, porque un de nuestro alumnos, Alejandro, estudió en este Colegio y
los que provienen del Cerro Perea (Juan, Adolfo y Basilisa) se reencontraron
con su maestra María y no tuvieron que desenmascararse para que los
reconociera. El final de la actividad también resultó previsible, pero a
nosotros nos sorprendió: un convite para nuestros alumnos que nos ha dejado sin
palabras, a nosotros, tan amantes de las parrafadas. En suma, el Vélez puso los
héroes (y la heroína), pero el Valle ha sabido manejarlos con mucha mayor
eficacia.
El reportaje de la jornada en el
Facebook de nuestro instituto:
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Actividades de Animación Lectora",
"Cosplay",
"Curso 2018-2019",
"El Mes del Libro",
"Jornadas del Cómic" "Día del Cosplay"
miércoles, 24 de abril de 2019
Encuentro con el poeta David G. Lago
En una jornada tan especial como el 23 de abril, Día del
Libro, el encuentro con el joven poeta cordobés David G. Lago puso el broche de
oro a las actividades de animación lectora.
En las dos últimas horas de esta jornada ha recibido a los
grupos de 2º ESO «B», 3° ESO «B», 4° ESO «A» y 1° de Bachillerato «B» en
nuestro salón de actos.
El autor ha comenzado hablando de los inicios de su
vocación, hablamos de vocación ya que se dedica a la docencia, de dar clases
venía precisamente.
David es profesor de Geografía e Historia. No es un autor
que simultanee en espacios estancos la enseñanza con la poesía. Es, si nos
permiten el exabrupto, algo mucho peor, en el sentido de pavoroso. El fuego
lento de las tristes guerras, las némesis geográficas y las pinacotecas alucinadas
calienta y contamina toda su producción poética. Cuando logras explicar a tus
alumnos que la afrenta no es que es el amarillo jaramago crezca sobre
magnificentes arquitecturas, sino que lo verdaderamente indignante es que esa
perfección concéntrica se diseñó para el suplicio de inocentes fieras y de
resignados gladiadores, entonces es que no estás lejos del reino de la lírica.
El verdadero poeta es siempre Orfeo en el Infierno.
David, ciertamente, se dirigió a nuestros escolares con
menos prosopopeya. De una manera muy cercana y amena ha desvelado los
entresijos de sus cuatro obras publicadas hasta el día de hoy (33 reflexiones que Cristo haría en mi lugar,
Satán es un canalla despeinado, Corazón inmueble y Animalicémonos); ha recitado algunos poemas y ha logrado que otro
alumno se anime a secundarlo.
Alejado de las ínfulas que se le podría presuponer a un
escritor, se ha mezclado entre nuestros estudiantes, buscando siempre la
complicidad en ellos, que formaran parte activa del encuentro.
En pocas palabras, y en estos tiempos revueltos, ha sido
todo un placer dejarnos acariciar por los brazos de la poesía.
Gracias a su pareja, Amparo, por hacerse cargo de todo.
Y gracias también al Ministerio de Cultura y Deporte que
por medio de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura, el
Servicio de Promoción de las Letras Españolas, y la Subdirección General de
Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas promociona estos
encuentros literarios. Concretamente, esta actividad entra dentro del programa
«Leer te da vidas extra».
Incorporamos a David a la pléyade de autores que nos han
honrado con su visita y su verbo desde los numinosos (y fundacionales) tiempos
lolarroldanianos. Desde aquel entonces, figuras consagradas, jóvenes promesas,
celebridades locales (si el oxímoron es tolerable) nos han hecho herederos de
su grandeza y si no han suscitado entre nuestros escolares la vocación
literaria, al menos han conseguido despertar su conciencia. Para nosotros, no
existe laureada más meritoria.
_________________________________________________________________________________
David González Lago (Córdoba, 1981)
remonta su interés por la creación literaria a su infancia. Aunque ha realizado
algunas incursiones en el relato corto, el cuento y el microrrelato, en los
últimos años se ha volcado en la creación poética, obteniendo varios premios en
certámenes literarios, entre otros reconocimientos. En 2016 vio la luz su
primer libro de poemas, 33 reflexiones que Cristo haría en mi lugar (Esdrújula ediciones). En 2017
publica dos nuevos poemarios: Satán es un canalla despeinado (Canalla
ediciones) y Corazon innmueble (Lastura
Ediciones). De 2019 es su última obra: Animalicémonos (Boria Ediciones).
Algunas de sus reflexiones las pondrá encontrar el curioso lector en su blog Lago de Tinta.
El reportaje de la jornada en el Facebook de nuestro
instituto:
Etiquetas:
"23 de Abril - Día del Libro",
"Autores Andaluces" "Actividades de la Biblioteca",
"Curso 2018-2019",
"Encuentros Literarios" "Programa «Leer te da vidas extra»".
martes, 23 de abril de 2019
Novedades de abril

Un hombre anticipa con ilusión el momento de reunirse con su esposa
mientras ultima los preparativos de su nuevo hogar en Lisboa. Atrás
queda una etapa de sus vidas en Nueva York marcada por el indeleble
recuerdo del 11-S. Él se adelanta con la mudanza mientras Cecilia
organiza el traslado de su proyecto científico sobre los mecanismos
neuronales que rigen la memoria y el miedo.
Un tranquilo barrio de Lisboa ofrece la promesa de un futuro que él se esmera en preparar con minucioso detalle. Pero incluso el refugio buscado y la rutina más apacible pueden resultar desconcertantes cuando la sospecha de una amenaza incierta altera su espera.
Un tranquilo barrio de Lisboa ofrece la promesa de un futuro que él se esmera en preparar con minucioso detalle. Pero incluso el refugio buscado y la rutina más apacible pueden resultar desconcertantes cuando la sospecha de una amenaza incierta altera su espera.
Siglos antes de que tuvieran lugar los acontecimientos que se relatan
en «Canción de hielo y fuego», la casa Targaryen, la única dinastía de
señores dragón que sobrevivió a la Maldición de Valyria, se asentó en la
isla de Rocadragón.
Aquí tenemos el primero de los dos volúmenes en el que el autor de Juego de tronos
nos cuenta, con todo lujo de detalles, la historia de tan fascinante
familia: empezando por Aegon I Targaryen, creador del icónico Trono de
Hierro, y seguido por el resto de las generaciones de Targaryens que
lucharon con fiereza por conservar el poder, y el trono, hasta la
llegada de la guerra civil que casi acaba con ellos.
¿Quién es Emily? Es inconformista, diferente,
sus mejores amigos sus cinco gatos y protagonista de esta nueva
trilogía. Emily the Strange es una chica de 13 años, pálida, con una
larga melena tan negra como su ropa, que siempre va rodeada de cuatro
gatos. Sus frases: : “Piérdete” “No quiero formar parte, quiero estar
aparte”… Al principio fue una pegatina, hoy es un negocio que mueve
millones. En esta novela, Emily se encuentra en pueblo desconocido y
sufre de amnesia. ¿Qué hará para encontrarse?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)