jueves, 26 de febrero de 2009


El martes 3 de marzo visitará nuestra biblioteca el escritor Manuel Moya y se encontrará con los alumnos participantes en el certamen de lectura "El placer de leer". También asistirán los Ayudantes de Biblioteca, entusiasmados por la presencia de los Piratas de Alejandría que tan buen sabor dejaron en la anterior visita. Contaremos con la presencia de Carmen, Delegada de Juventud del Ayuntamiento de Écija y con Silvia (que esperamos que esté repuesta de esa desafortunada caída).

Las alumnas de 1º Bach. tienen preparada la recitación de dos poemas del escritor a la manera coral. Como última incorporación a este numeroso grupo, tendremos a Carmen Cecilia, directiva de la Asociación de Mujeres "Hierbabuena", que conoce de primera mano los campos de refugiados de Dakhla, en el Sahara, donde se localizan los paisajes y personajes de los poemas de Manuel Moya.

Hoy hemos navegado por la Web de El placer de leer, y el martes entregaremos las claves de acceso a todos los participantes. ¡Ánimo, a leer y a escribir!

domingo, 22 de febrero de 2009

A. Machado en la memoria



Hoy hace setenta años que murió Antonio Machado en Collioure.


El día 22 de enero de 1939 marchaba con su familia y junto con otros intelectuales en dirección a la frontera de Francia, adonde llegan tras duras penalidades el día 27. La frontera es un éxodo. Antonio Machado, enfermo, tiene 64 años, su madre, Ana Ruiz que le acompaña, 88. El paso de la frontera es a pie y bajo la lluvia, junto a una multitud de gente. Hasta el 10 de febrero pasaron a Francia en torno a las 400.000 personas, entre ellas estaba también mi abuelo.


El día 29 de enero, Machado, su madre y su hermano José llegan a Collioure. En febrero, Machado cae enfermo, agravándose el día 18. El día 22 de este mes muere. Tres días después moría también su madre. Ambos fueron enterrados en el cementerio del pueblecito francés de Collioure.


Como recuerdo, el blog deja aquí un poema del poeta dedicado a la primavera y su última fotografía.




El limonero lánguido suspende


una pálida rama polvorienta


sobre el encanto de la fuente limpia,


y allá en el fondo sueñan


los frutos de oro...


Es una tarde clara,


casi de primavera;


tibia tarde de marzo,


que al hálito de abril cercano lleva;


y estoy solo, en el patio silencioso,


buscando una ilusión cándida y vieja:


alguna sombra sobre el blanco muro,


algún recuerdo, en el pretil de piedra


de la fuente dormido, o, en el aire,


algún vagar de túnica ligera.


En el ambiente de la tarde flota


ese aroma de ausencia


que dice al alma luminosa: nunca,


y al corazón: espera.


Ese aroma que evoca los fantasmas


de las fragancias vírgenes y muertas.


Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,


casi de primavera,


tarde sin flores, cuando me traías


el buen perfume de la hierbabuena,


y de la buena albahaca,


que tenía mi madre en sus macetas.


Que tú me viste hundir mis manos puras


en el agua serena,


para alcanzar los frutos encantados


que hoy en el fondo de la fuente sueñan...


Sí, te conozco, tarde alegre y clara,


casi de primavera.

viernes, 20 de febrero de 2009

Dos filósofos, dos polos




El martes el filósofo Gustavo Bueno ofreció una magnífica conferencia en Sevilla de más de dos horas, y supo a poco, tanta sabiduría salía de su voz ahogada por la pasión de sus palabras y sus muchos años llenos de erudición. El jueves José Antonio Marina ofreció su presencia en La Casa del libro también en Sevilla. Sería muy largo resumir ahora ambas conferencias -pero lo haré más adelante, según he prometido a mis alumnas-, sólo doy unas pinceladas: La enorme erudición de Gustavo Bueno, esa sinfonía de palabras que recorrieron el análisis filológico, filosófico, histórico y político, era estimulante; sin embargo, Marina con un lenguaje que pretendía ser cercano, sin citas apenas, me resultó confuso, contradictorio a veces, sobre todo cuando mezclaba una filosofía de lo cotidiano con elementos de otros ámbitos, y criticaba a los griegos, y no consideraba imprescindible a Platón en el bachillerato, pero luego hablaba de bondad y justicia. No sé. Gustavo Bueno citaba a Aristóteles, Panecio, estoicos......Es el filósofo molesto, como Sócrates...


Dos filósofos, dos distintas expresiones y maneras de encarar la filosofía. La filosofía molesta del crítico, la filosofía al servicio de una sociedad necesitada de lemas y simplificación. Y mis alumnos ya saben lo que opino sobre las simplificaciones.

Los años y las gracias


Hoy ellas han alegrado la mañana especialmente, y su aliento ha llenado de color el departamento en el que, día tras día, ponen voz al griego Jenofonte o al recio Julio César. Me importan más que las cosas que veo, esas que, invisibles, nos hablan de afecto y respeto: Un olor a incienso entre las mesas cotidianas y los diccionarios, ese aire encerrado en los globos de cumpleaños infantiles que hoy me han dado Esther, Guadalupe y Miriam.

Gracias, 2º de Humanidades por la celebración de mi cumpleaños. Este día 19 tiene la firma de vuestra paciencia cuando una palabra en otra lengua me lleva a divagar largamente sobre el mundo y la vida.

La fotografía del agua de un río que hice una vez en la penumbra de una ribera, confundiendo la realidad con el espejo, es para vosotras.

lunes, 16 de febrero de 2009

Lecturas y palabras


El martes día 17 de febrero a las 12 h. en la Biblioteca del Instituto habrá una una sesión de cuentacuentos y animación lectora para los alumnos inscritos en el Certamen "El placer de leer". Los ayudantes de Biblioteca también podrán participar en este encuentro con una especialista en literatura juvenil.

Allí os esperamos.

jueves, 5 de febrero de 2009

El rey del submundo


A 2º B

A Quino



Otra marabunta de turistas pisotea su sombra, y casi diría su alma. Para ellos no es más que parte del escenario por el que se mueven. Quizá si se hubiese disfrazado como el de allí enfrente o tuviera unos pechos antigravitatorios como la chica de la esquina se percataran de su existencia. Pero en esta selva urbana incluso un escaparate llama más la atención que una persona. Cuenta una y otra vez con sus dedos llenos de mugre las escasas monedas que apenas alcanzan a cubrir el fondo de la gorra; unos dedos amnésicos, que ya no son capaces de componer ni una leve caricia. Mientras tanto, su cabeza hace eclipse con el mediodía. Y cuando el cielo barcelonés se empieza a nublar y caen los primero goterones, alza el rostro para que se diluyan con los que ruedan mejillas abajo, y hasta el suelo –plof-. Parapeta su cuerpo menudo bajo unas revistas en las que él era portada, un artista, el rey de su mundo. Y ahora, el rey del submundo

martes, 3 de febrero de 2009

Nacido el 30 de enero


El poeta leonés Antonio Colinas nació un 30 de enero de 1946. La lectura de sus poemas, claros y de mesurada emoción, nos deleita en medio de una realidad, a menudo, oscura y confusa.

Con cierto retraso, lo traemos a nuestro blog de la biblioteca. Con este poema de su magnífico libro Tiempo y abismo, queremos felicitar a un compañero nacido un 30 de enero, bastante más joven que el poeta, pero que estamos seguros que sentirá revivir algún recuerdo con estos versos.

La casa de los veranos de oro

Debo escribirte para no perderte,

pequeña casa de la infancia de los veranos de oro,

en la que lo más negro de ti siempre será

para mí lo más blanco:

el muro del corral de piedras negras,

el suelo de éste, con el manto oscuro,

crujiente de las hojas de la encina

y el horno con cenizas o con fuego,

pero siempre al amparo del hollín de su cúpula.

O aquel otro negror de la amplia campana,

o de la chimenea, por donde ascendían

el humo y el calor de nuestra sangre.

Te imagino negra, negra como las losas

que arrastraron nuestros antepasados,

desde las ruinas de los castros celtas,

para fundir el lar

donde se adormecían las llamas de las jaras.

(.....)

Pequeña casa de la infancia pura,

refugio de los veranos de oro,

hoy eres negra y mansa en mi memoria,

negra y hermosa como el firmamento,

pues en ti parecía estallar

la luz de cada estrella.

Eras negra y profunda como tiempo sin fin
y, sin embargo, como la noche,

también eras finita, presagiabas el alba,

la luz primera, pálida y suave

que siempre hubo y que habrá en mí

mientras aún tiemble

cual pabilo de vela

mi vida.

viernes, 30 de enero de 2009

"Vivir en las Termópilas" por la alumna Virginia Carmona Priego de 1º Bach.


Comienza la participación de los alumnos del instituto en este Blog con el relato de Virginia de 1º de bachillerato de Humanidades. Ella se ha puesto en la piel de Leónidas y se ha incorporado a los valientes luchadores de las Termópilas

" La certidumbre de la muerte nos estremecía. La noche era oscura, pero adivinábamos la cercanía de los enemigos. Yo apretaba la empuñadura de mi espada. Tenía seguridad en mis hombres y me sentía preparado para la batalla pero aun así solo podía pensar en mi esposa. Me toqué el cuello instintivamente y allí estaba el colgante de mi amada que parecía suspirarme sus últimas palabras de despedida. Miré a mi alrededor, mis hombres dormían, aparentemente, pues estaban preparados para cualquier imprevisto. Su lealtad no conocía límites, estaban dispuestos a dar la vida por su Rey y su patria. Ya casi no tenían esperanzas de ganar pero aún así se habían quedado a luchar a mi lado. Amanecía. En un abrir y cerrar de ojos mis soldados estaban en pie listos para partir. A lo lejos se divisaba la figura, ya muy cercana, de los miles de persas dirigidos por su Rey Jerjes. Reuní a mis hombres y antes de llevarlos a la victoria, o a la muerte, les dije lo que habría dicho mi esposa: "volvamos con nuestros escudos o sobre ellos".

miércoles, 21 de enero de 2009

Unicornio literario


El paraíso es el grial para la escritora Ana María Matute, a la que tuve la fortuna de ver y escuchar ayer. Me impresionaron sus palabras llenas de autenticidad, con el temblor de sus más de ochenta años, pero lanzando verdades sencillas e inmensas.
Su menuda figura se contrapone con la admirable y poderosa imaginación que desbordan sus historias, relatos mágicos llenos de símbolos. En su último libro, Paraíso inhabitado, que ya está en la estantería de novedades de la Biblioteca, una niña ve un unicornio salir y entrar de un cuadro. Para los que, como yo, hemos poblado nuestra infancia de seres imaginados, la historia se muestra familiar y encantadora. Aunque, en palabras de la autora: la infancia no es ningún paraíso. El mundo de los niños es terrible con frecuencia.
La música es como la poesía
, ambas mejoran nuestra vida, afirmaba Ana María Matute, y todos estábamos de acuerdo. Entre el público pude ver y saludar a uno de mis mejores profesores en la universidad, Antonio Ramírez de Verger, de quien tanto aprendí en esos años, en sus inolvidables clases de Literatura Latina. Su voz está tan ligada a la poesía de Catulo, a quien ha traducido en Alianza Editorial, a Propercio, a Tibulo, que es difícil no sentir el eco de las inflexiones de su voz cuando se releen poemas en latín de estos autores. Creo que de él también aprendí algo sobre las maldades y bondades del mundo y de sus gentes.
El escritor Fernando Iwasaki leyó una presentación maravillosa, llena de intensidad y afecto, ante una Ana María Matute emocionada, que confesó el placer que le producían los elogios de sus lectores. Cruzar unas breves palabras con ella fue todo un privilegio.
Fernando Iwasaki volvió a mostrar su buena disposición para venir a nuestra biblioteca y tener un encuentro con los alumnos del Instituto. Esperamos contar con él en el mes de marzo próximo, y disfrutar este curso de su visita, tantas veces comentada.
Entre el público tuve la ocasión de encontrarme con el escritor Miguel F. Villegas, y alegrarnos de coincidir nuevamente en un acto literario. En la actualidad, está finalizando un nuevo libro que, con toda seguridad, será magníficamente acogido por sus jóvenes lectores. Todos recordamos las dos visitas que el curso pasado realizó a nuestra biblioteca, y cómo consiguió encandilar al auditorio con sus letras y su música. Tendremos la suerte de contar con él en el mes de abril en las Jornadas del Mes del Libro.
Demos por acabado este comentario con unas palabras de Ana María Matute en su último libro:

“Nunca supe por qué razón el Unicornio había intentado escapar del cuadro y durante mucho tiempo me intrigó, y aun me atemorizó un poco. Por aquellos días yo no debía de tener más de cinco años –quizá sólo cuatro-, pero ese recuerdo tiene un lugar relevante entre los primeros de mi vida. A veces, los recuerdos se parecen a algunos objetos, aparentemente inútiles, por los que se siente un confuso apego. Sin saber muy bien por qué razón, no nos decidimos a tirarlos y acaban amontonándose al fondo de ese cajón que evitamos abrir, como si allí fuéramos a encontrar alguna cosa que no se desea, o incluso se teme vagamente”

lunes, 19 de enero de 2009

Nive cadente, schola vacante



Presagiaban nieves en estas latitudes y estaban los alumnos expectantes para hacer valer el título de esta entrada: "Cuando cae la nieve, no se asiste a la escuela". ¿Qué mejor cosa que jugar con la inesperada fiesta del manto blanco y dejar los apuntes apartados durante unas horas? La espera fue en vano. En Écija no ha nevado, y en todo caso, no tenemos schola vacante ni cuando cae el doloroso calor de junio. Así estamos climatológicamente hablando, y mientras, se rumorea un comienzo de curso en septiembre más cercano al ardiente agosto.


Ahí va nuestro consejo: ampárate en los libros porque ellos te protegerán de las inclemencias verbales, de las soflamas demagógicas, y de la insoportable levedad de los eventos consuetudinarios que acontecen en esta villa (Machado dixit).


Para ilustrar este comentario tenemos la hermosa fotografía de un querido amigo desde la sierra norte, donde sí cayeron los ansiados copos de nieve. Gracias, Manuel, por el detalle visual. ¡Qué lástima no haber podido ver esa imagen en directo!