martes, 6 de noviembre de 2018

Ampliamos las novedades de este curso

¿Aún no Lo Has Leído?

EL MISTERIO DE LA TORMENTA DE ARENA



Acaban de inaugurar el Gran Camping de Sevilla la Chica y las primeras en llegar son tres misteriosas autocaravanas. Sus ocupantes, un equipo de fútbol italiano que viene a hacer la pretemporada con el Soto Alto, aunque en realidad sus intenciones son muy distintas. Y para colmo, una tormenta de arena del desierto que impide ver las cosas con claridad.
¿Conseguirán Los Futbolísimos resolver este nuevo misterio?

 ------------------------------------------

 Una absorbente historia de suspense psicológico que explora los límites entre la culpa y la expiación.
A finales de los setenta, Víctor Yagüe y Juanpe Zamora fueron algo más que simples compañeros de clase. Su amistad, llena de confidencias y juegos, de alegrías y miedos, rebasó las paredes del aula y se extendió por las conflictivas calles de la Ciudad Satélite. Hasta el 15 de diciembre de 1978. Hasta el día en que un suceso trágico sacudió la conciencia de los vecinos. Hasta el momento en que los chicos se vieron obligados a escoger entre la lealtad y la salvación.
Treinta y siete años después, ambos vuelven a encontrarse en ese mismo escenario. Sus vidas han corrido suertes opuestas. Juanpe es un hombre a la deriva, sin futuro y con un presente turbio; Víctor, en cambio, puede considerarse un triunfador. Quizá por eso se siente extrañamente en deuda con su viejo amigo y decide enfrentarse a los claroscuros de un caso cerrado que, sin embargo, sigue envuelto de inquietantes preguntas que nadie quiere responder.
Pero lo que Víctor y Juanpe ignoran es que alguien, en la sombra, está escribiendo la historia de ese crimen. Un relato revelador que, tal vez, ninguno de los dos debería leer.

--------------------------------------

CORAZÓN SIN REJAS
Este curso tenemos el placer de contar entre los profesores del Claustro de nuestro instituto con Felipe J. Fernández Garrido, poeta sevillano licenciado en Historia del Arte y que mejor homenaje que tener en la Biblioteca el libro de poemas CORAZÓN SIN REJAS, su última obra.
Ay de aquel que al corazón le ha puesto rejas ...”
Nos muestra Felipe en este libro su sentir envuelto en un lenguaje sencillo y preciso, entendible, con un toque culto y mágico, con guiños a la mitología. Maneja el poeta preciosas imágenes que nos llevan a descubrir reflexiones profundas.

martes, 30 de octubre de 2018

El Cementerio de los Libros Olvidados: la Reseña


En los días veintinueve y treinta de octubre nuestro Centro volvió a acoger, por tercer año consecutivo, el Cementerio de los Libros Olvidados. Tras dos jornadas de faena a destajo la biblioteca quedó transformada en un pavoroso escenario que homenajeaba a todas las tradiciones y a todas las producciones mediáticas que ha transformado el tránsito de octubre a noviembre en la época del terror.

Esta tétrica ambientación unida a la entregada actuación del alumno Rafa Prisco como Guardián de la Biblioteca han preparado nuestros ánimos para la contemplación de los siguientes cortometrajes: El heladero, La leyenda del espantapájaros, Cerdita y Amor de Madre, The Closet y la Fuga Perfecta de Alfred Hitchcock.

La actividad estuvo dirigida a los cursos de la ESO y del Aula de Educación Específica. Vaya por delante nuestro agradecimiento a los profesores que los acompañaban: Alberto Ávila, Daniel Carmona Gómez, Juan Carmona Luque, Amparo de la Rosa, Amadeo González Arias, Rocío Jiménez, Elisa Linero, Ángela Mª Martínez Villegas, Rocío Ojeda, Maribel Ponferrada, Chelo Ramos, Pilar Reguera, Fran Requena, Sergio Rodríguez García, Luis Romero, Loli Sarabia y Marisa Vaquero. Indiquemos que algunos de ellos han puesto sus nervios a prueba, pues se vieron obligados a participar en dos sesiones.

Los profesores que están a cargo de la biblioteca también pasaron lo suyo organizando la recepción y, con diversa suerte, proyectando los vídeos. No podemos olvidarnos, por tanto, de Daniel Carmona Gómez, Carmen Carrasco, Inmaculada García Barrera, Elisa Linero, Ángela Mª Martínez Villegas, Lourdes Navas, Fran Palomares, Encarna Sánchez Jiménez y Enrique Viola. Lo cierto y verdad es que debían figurar todos los profesores que colaboran con la biblioteca, pues una vez más han rivalizado por traer de sus casas (y sus desvanes) el atrezo más ominoso. Ya que mencionamos la ambientación no podemos dejar en el tintero la singular aportación de la alumna Selene Pacheco del 2º de Bachiller «A».

Otros alumnos dignos de reconocimiento son Eloy, Carlos España, Tomás, Álvaro, Manuel, Rafael, Román y Vahagn de 2º de Bachiller «A» y Gerardo, José Antonio, María del Mar, Sheila, Paola, Laura y Zanaide de 4º de ESO «B» que entre el jueves y el viernes de la semana pasada metamorfosearon la biblioteca en el horror que ahora podemos contemplar y la devolvieron a su estado pristino en las tres primeras horas del miércoles, que ya es correr.

Y dejaremos para el final de esta listado de colaboradores a la coordinadora de la biblioteca, Feli González Chico, por su labor en el diseño de la actividad, por su entrega a la hora de prepararla, por la atención que ha prestado a lo largo de toda su puesta en escena, y, presagiando un futuro inmediato, por su labor al frente de las tediosas tareas de recogida y almacenamiento del atrezo.

En el Facebook de nuestro Instituto hemos publicado una selección de imágenes de la actividad:


jueves, 25 de octubre de 2018

Encuentro con la poetisa Raquel Rico en el Día de la Biblioteca (24 de Octubre)



La celebración del día de la biblioteca el 24 de octubre era una jornada demasiado especial como para pasarla por alto, y gracias a la propuesta de la Biblioteca Municipal de Écija y la colaboración del Centro Andaluz de las Letras hemos podido celebrarlo este año a lo grande, con un encuentro con la poetisa Raquel Rico. Vaya por delante nuestro agradecimiento a estas dos instituciones que tanto se preocupan por fomentar la cultura entre nuestros alumnos, uniendo lo útil con lo agradable.

En la actividad participaron los alumnos del 4º de ESO «A» acompañados por las  profesoras Elisa Linero y Marisa Vaquero. La Biblioteca Municipal no sólo nos prestó sus estancias, sino también la dignidad de sus poblados anaqueles y la nobleza de sus muros, solar y casa fuerte del linaje de los Pareja.

Raquel Rico supo estar a la altura de este escenario y de los compromisos del día. Con amenidad, nos realizó un balance de sus obras, recitando una selección de varios de sus poemas. Además nos presentó su último libro Resplandor, obra consagrada a dos temáticas: la pasión amorosa y el paisaje.

 La poetisa no olvidó resaltar la importancia y el gran valor que tiene la lectura para todas las personas en todos los momentos. Nos quedamos con dos de sus frases que ejemplifican a la perfección el espíritu de la jornada: «Los libros han sido y son en mi vida unos grandes amigos» y «la mayoría de los libros que he leído en mi vida me han encontrado a mí, y me han aportado un consejo o una enseñanza útil en ese momento».

____________________________________________________________________

Raquel Rico Linage (Málaga, 1948) es profesora de Historia del Derecho,  escritora y poetisa. Los poemas que recibieron el Premio Nacional María Espinosa en 1983 se incluyeron en su primer libro Conciencia del instante y el segundo -Miradas- fue premio Luis Cernuda en 1993. De par en par se publica en 2000 (Pre-Textos) y poco después saldrá Miscelánea italiana en Signum Edicioni d’Arte. Resplandor, publicada por la mítica editorial Renacimiento, es su última obra.



miércoles, 24 de octubre de 2018

Regalo o Castigo




Un año más, y ya va el tercero, nuestra biblioteca celebra la actividad ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ en el tránsito de octubre a noviembre. Para aquellos que creen que nos sumamos a las celebraciones de Halloween, afirmaremos primero que, de ser cierto, no tendría nada de reprobable, pero que nuestro abanico resulta más amplio y que homenajeamos estos días a las expresiones escritas, visuales y fílmicas, culturales en una palabra, de ese desasosiego que llamamos suspense, miedo, terror.

La tétrica mise en scène en la que transformamos nuestra biblioteca, la desinteresada colaboración de los figurantes o las estremecedoras proyecciones que hemos escogido demuestran el peso que lo inquietante tiene en nuestra cultura, especialmente en la de los medios de masas. Pero además revelan una verdad incómoda: como sugiere la viñeta que reproducimos, tal vez los primeros relatos, el arte, las religiones, lo que consideramos civilización en suma, comenzaron siendo consoladoras respuestas de la humanidad primitiva ante un universo que no comprendía.

Hoy parece que hemos exorcizado esos temores, pero en realidad los hemos sustituido por otros. La expresión ‘cementerio’ ya no nos azota con dioses o demonios de ultratumba. En su lugar nos recuerda que seremos abandono, olvido, nada. Y en este ocaso de octubre en el que las noches se alargan y se espesan a costa de los días, estos sentimientos, estas evidencias se nos muestran con más intensidad.  En este contexto fúnebre ningún mensajero más fiable que los libros, depósitos al fin y al cabo de voces, memorias y vivencias de personas y mundos desaparecidos.

Tras esta justificación en la que no ha faltado la sabrosa digresión ni el gallardo apóstrofe, bueno será señalar que en esta ocasión hemos sustituido las películas por cortos y hemos reducido el número de figurantes, todo para ganar en ligereza. Y es que las actividades escolares parecen moverse en circuitos de perpetuo retorno, pero lo cierto es que cada año se renuevan y se aprende de los éxitos y de los desaciertos de la convocatoria pasada. Y que por encima de lo bueno está lo mejor.

La actividad se desarrollará los días 29 (lunes) y 30 (martes) de octubre, pero su preparación y su desmontaje exige cerrar al público la biblioteca desde el día 26 (viernes) de octubre hasta el 5 (lunes) de noviembre. Vayan nuestras disculpas por adelantado.

Los dos días citados ‘El Cementerio de los Libros Olvidados’ cobrará vida, si el oxímoron es tolerable, desde primera a sexta hora, participando todos los cursos de la ESO acompañados por el profesor que imparta clase en esa sesión. Lo auxiliará el profesor de guardia de biblioteca correspondiente y la responsable de la actividad, Feliciana González Chico.

Los cursos participarán en la actividad siguiendo un orden estricto: El lunes comenzaremos con 1º de ESO “A” acompañado por Amadeo González Arias, 1º de ESO “B” con Fran Requena y 1º de ESO “C” con Pilar Reguera. Tras la pausa del recreo entrarán 1º de ESO “D” guiado por Alberto Ávila y Daniel Carmona, 2º de ESO “A” con Chelo Ramos y 2º de ESO “B” con Elisa Linero.

El martes iniciará la jornada el 2º de ESO “C” y el primero de PMAR acompañados por Alberto Ávila, Juan Carmona, Elisa Linero, Rocío Jiménez, Pilar Reguera y Luis Romero. A segunda es el turno del 3º de ESO “A” con Loli Sarabia y a tercera el 3º de ESO “B” con Rocío Ojeda. Tras el recreo entrarán el 3º de ESO “C” y el segundo de PMAR con Sergio Rodríguez y Marisa Vaquero como acompañantes. Por último el 4º de ESO “A” vendrá acompañado con Amparo de la Rosa y Maribel Ponferrada y el 4º de ESO “B” con Ángela Mª Martínez Villegas.

Respecto a la ilustración, señalaremos que se trata de una viñetas de «Regalo o Castigo» historieta de Visión y la Bruja Escarlata con guión de Bill Mantlo y dibujo de Rick Leonardi.  En España apareció con otras tres aventuras de los mencionados superhéroes bajo el título «La Visión y la Bruja Escarlata», número 2 de la Colección Extra Superhéroes editada por ediciones Forum en febrero de 1984. La edición original marveliana [«Trick or Treat»] apareció en «Vision & Scarlet Witch I#1» publicada en noviembre de 1982.)

En esta aventura, los guionistas de la Marvel, reprodujeron casi literalmente un pasaje de 'El Árbol de las Brujas' de Ray Bradbury. Por lo que, además de tratarse de unas viñetas muy meritorias, deben ser consideradas como un homenaje del cómic a la literatura, y es que los forjadores de tebeos suelen ser personas instruidas.

Un último apunte: las interpretaciones que se sugieren para las pinturas prehistóricas en la historieta estaban ya completamente desfasadas en 1982. Casi cuarenta años más tarde seguimos sin saber lo que significan. Parece ser que nuestras manifestaciones culturales, como la hueca inmensidad que nos rodea, prefieren no ser comprendidas.

Para admirar la página entera (en la edición española) siga el siguiente enlace: