jueves, 10 de abril de 2025

Rincón Cofrade

 


  En este curso hemos retomado la práctica de dedicar un ángulo de nuestra biblioteca a la Semana Santa. Y ha vuelto porque nos lo han solicitado esos alumnos nuestros que pasan todo el año esperando la salida del templo de los titulares de su hermandad.





Cumplir ese deseo no ha sido tarea sencilla, pero contando con su entrega absoluta se han allanado muchas dificultades. Con su ayuda, primero hemos buscado en los trasteros esa maleta digna del equipaje de la Piquer donde guardamos las telas, empresa en la que se nos ha ido un recreo. En el siguiente, la abrimos y buscamos con todo cuidado unas velas y unas faldas (o enagüillas) que no habían visto la luz desde 2018… En otros muchos recreos y en horas que hemos sustraído a la catalogación y la renovación del préstamo, hemos ido seleccionando los libros consagrados a la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo y a los Dolores de su Madre Santísima, volúmenes, que, por cierto, son los más imponentes de nuestra biblioteca. Una mano bienhechora, pero desconocida, ha puesto ese imponente telón rojo.





Finalmente hemos procedido al montaje de esa especie de altar o catafalco dedicado a la Semana Santa con los libros que la explican, las imágenes de Jesús y de María en las que combaten la agonía y la esperanza, las representaciones de los nazarenos desfilando… Hasta el dulzón aroma del incienso ha vuelto a hacer acto de presencia, para amalgamarse con el azahar de los naranjos del patio.





No somos una excepción. Toda Andalucía es, en estos días, un teatro febril que se prepara para la más grande de las representaciones. Un drama que se prolongará durante siete días y siete noches. El relato de los última semana del Dios que quiso vivir y morir como verdadero hombre encuentra en esta Tierra de María Santísima –acertado epíteto que debemos al ecijano Benito Más y Prats- el más cumplido de los escenarios. En ninguna otra parte los artífices se esforzaron tanto en plasmar lo real, en hermosear lo efímero, en acercar lo divino a lo humano.



Nuestra reseña sobre la Semana Santa concluye siempre con un inspirado poema. En esta ocasión hemos recurrido a José Bergamín Gutiérrez. En 1937, durante su estadía en París dedicó tres composiciones a Jesús en la Cruz. Extrañamente, estas poesía son contemporáneas del Guernica y del Congreso de los Escritores comprometidos con la República. No se extrañen. Jesús de Nazaret fue invocado en las dos Españas y aquel 1937, perdidas las esperanzas, tenía ya mucho de viernes santo.

Bergamín escribe tres sonetos que los dedica a Cristo Crucificado ante el Mar. El Gólgota nos parece muy alejado del bramido del océano y del estruendo del oleaje, pero en la piedad, sincera, de Bergamín quedó prendida un verso de Don Miguel de Unamuno: Solo, a lo lejos el piadoso mar.

Como queda dicho, fueron tres los sonetos que Bergamín escribió. Reproducimos el primero de ellos.





No te entiendo, Señor, cuando te miro
frente al mar, ante el mar crucificado.
Solos el mar y tú. Tú en cruz anclado,
dando a la mar el último suspiro.
No sé si entiendo lo que más admiro:
que cante el mar estando Dios callado;
que brote el agua, muda, a su costado,
tras el morir, de herida sin respiro.
O el mar o tú me engañan, al mirarte
entre dos soledades, a la espera
de un mar de sed, que es sed de mar perdido.
¿Me engañas tú o el mar, al contemplarte
ancla celeste en tierra marinera,
mortal memoria ante inmortal olvido.

    Acompañamos estos versos con una perturbador óleo del austriaco Ern Stohr. Se exhibe en el Belvedere de Viena. Se titula Sehet, Jesu hat die Hand (Mira, Jesús extiende su mano), título de un aria de la pasión según san Mateo de Johann Sebastian Bach. La fecha de composición del cuadro no puede pasarse por alto: 1914.

lunes, 7 de abril de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «La Venganza viste de Prada» de Lauren Weisberger

 



0


    ello                       

Autora: Lauren Weisberger
Título: La Venganza viste de Prada (Revenge wears Prada)
Chick lit, Humor, Ficción Urbana
Editorial: Planeta
428 páginas   
  

Precisemos que se trata de una novedad… para nuestra biblioteca, pues el libro lleva ya doce años rodando por el mundo y, de hecho, el ejemplar ha sido adquirido en el mercado de ejemplares de segunda mano.

La autora, La norteamericana Lauren Weisberger, se hizo famosa con su primera novela, El Diablo Viste de Prada, escrita en el 2003.  La obra permaneció en el podio de las más leídas durante meses y recibió buenas críticas. Se las mereció pues es una obra desenfadada, bien estructurada y muy divertida. Tres años más tarde, en el 2006, el relato fue convertido en película. El film, aunque presenta algunas diferencias con la obra de Weisberger, resultó ser tan entretenido como la novela. Hasta tal punto, que reactivó sus ventas o más bien las catapultó. La novela se hizo mundialmente famosa, siendo traducida a 31 idiomas, en muchos casos, por no decir todos, como rebote de la película. La edición española se data, precisamente en el 2006. Nuestra biblioteca atesora un ejemplar de aquel año, editado por el Círculo de Lectores. No obstante, la traducción se fecha en 2004 (a cargo de Matuca Fernández de Villavicencio), por lo que alguien, antes del filme, ya pensó en el éxito de la obra entre los lectores de habla hispana.

La siguiente obra de Weisberger se esperó con verdadera expectación y la autora recibió un anticipo millonario (contrariando a los hábitos de las editoriales norteamericanas). No obstante, este libro (Como ser lo más de Nueva York) no alcanzó, ni de lejos, esas cifras de vértigo. Tampoco captó el interés de ningún cineasta. La siguiente novela tampoco remontó y la cascada de traducciones se detuvo. La crítica aprovechó esta coyuntura para cebarse de forma totalmente injustificada, pues estas novelas no pueden considerarse fracasos -lo cierto es que se vendieron bastante bien- y, además, un escritor no está obligado a presentar bestsellers uno tras otro. Y mucho menos en publicar pensando en las carteleras. Pero estas sanas verdades se obviaron y las malas lenguas señalaron que, tal vez, la escritora debiera volver a trabajar en el mundo de las revistas de moda y así volver a encontrar la inspiración.

Weisberger no volvió a la redacción del Vogue, pero sí retomó al personaje de Andrea Sachs y el elenco del ficticio Runway. Desconocemos por qué tomó esta decisión. Tal vez pensara que la novela se vendería mucho mejor que las dos anteriores (y en eso acertó) o tal vez admitiera que, escribiera lo que escribiera, siempre por siempre, sería la autora de El Diablo viste de Prada (ahí también dio en el blanco).

La sinopsis que presenta la editorial de esta nueva obra, La Venganza viste de Prada es la siguiente:

Ha pasado casi una década desde que Andy Sachs dejó el trabajo «por el que un millón de chicas matarían», como ayudante de Miranda Priestly en la revista Runway, un sueño que resultó ser una pesadilla.

La vida de Andy ha mejorado mucho: ha montado su propia revista, que se ha convertido en un referente, y ha conocido al amor de su vida, Max Harrison, con el que está a punto de casarse. Pero el karma le juega una mala pasada y no deja que Andy se libere completamente del pasado. Pronto se da cuenta de que nada es lo que parece, ni su novio, ni su socia ni su propia carrera, y de que sus esfuerzos por construir una nueva vida la llevan de nuevo al infierno del que escapó diez años atrás. 

  Pasemos ahora a nuestro parecer sobre La Venganza.

  En primer lugar, se advierte que la autora se ha tomado su trabajo para redactar este relato, pues podía haber recurrido a un ghost writter o haber realizado un refrito de la primera obra, pensando, además, que ese producto es lo que demandaba la mayor parte de los lectores. Estamos hablando, pues, de un libro concebido con tiempo, bien estructurado y escrito con cierto cuidado.  Esta novela se lee bien, es entretenida, sirve para conocer la vida de los neoyorkinos de clases alta, o más bien para completar lo que ya conocemos por las series de televisión. Las madres primerizas y / o las casadas que inician su vida matrimonial se sentirán, sin duda, reflejadas en este relato. A no dudar son retazos de la vida de la autora, bien que su vida como madre y esposa ha sido más afortunada que la de Andrea Sachs.

Aquí concluyen sus méritos. Sobre sus desaciertos, la obra cumple a la perfección el dicho de que “nunca segundas partes fueran buenas”.

Antes de iniciar el cahiers de doléances, señalemos que las secuelas son empresas en la que el éxito rara vez acompaña (aunque el autor o autora suelen sanear su cuenta bancaria y tal vez ese sea el objetivo). Para empezar, y como otras muchas novelas, El Diablo viste de Prada concluye con un final previsible y cierra todas las tramas del relato. En segundo lugar, los seguidores constituyen un público muy susceptible y muy difícil de contentar. En tercer lugar, ningún escritor puede redactar una continuación que prosiga lo relatado anteriormente y que, además, armonice con lo que ha escrito y, a la vez, con el guion cinematográfico del mismo. En la saga de Odisea del Espacio, Arthur C. Clarke lo tuvo claro: ante cualquier discrepancia, es la película la que lleva la voz cantante.

¿Existe continuidad entre el Diablo (la novela) y la Venganza?  Pues no. Al final de la primera novela, Andrea (más conocida como Andy) la dejamos bien acogida por su familia y acompañada por su amiga Lily. Ha abandonado el mundo de la moda y sus pompas y se dedica a escribir pequeños artículos y parece que su vida va encarrilarse por las vías del trabajo creativo y del bajo presupuesto. Eso sí, su “arrepentimiento” ha sido tardío e inútil, pues su novio de la toda vida, Alex, no está dispuesto a retomar la relación, por mucho que Andrea lamente su entrega a Miranda Priestly.

En la (pretendida) continuación, la autora va incluyendo reflexiones de la protagonista que permiten enlazar con la obra anterior, pero que también sirven para que se lea como una obra independiente. Pues bien, según estos recuerdos, los padres de Andy se divorcian, su amiga Lily se marcha al otro extremo del país (otorgándonos la razón a los que pensábamos que ese personaje era un peso muerto y que hicieron bien en prescindir de ella en el filme) y la protagonista se queda sola y desamparada. No sabemos para qué se tomó el trabajo de trazar un entorno seguro, que ocupa todo un capítulo, en la primera parte, para tirarlo por la borda en la segunda en un par de párrafos.

Como algunos lectores señalan, este desescombro relativiza la primera novela, que se dice pronto. Andrea solo tenía que aguantar una semana más en Paris y todo el esfuerzo de un año en Runway valdría la pena, pero lo aventó por la borda por estar con su familia, amigos y novio… ¡oh sorpresa! ni amigos, ni familia ni novio se quedaron junto a ella, horrible decepción ¿de que sirvió entonces tanto sacrificio?

Pero aquí hemos venido a defenestrar el segundo libro. Contra todo pronóstico, Andrea pertenece ahora a esa clase alta que tanto parecía detestar. La novela se inicia con su boda con Max Harrison, un acaudalado CEO perteneciente a esa aristocracia norteamericana que logra mantener los activos bancarios durante varias generaciones (aunque los Harrison de la novela han bordeado la bancarrota). En otro sorprendente giro de los acontecimientos, Andrea es co-editora de una revista de papel couché consagrada a los bodorrios de los famosos. La revista se llama The Plunge (Algo así como “La Zambullida” aludiendo a la expresión anglosajona Take the plunge, que se emplea cuando los novios deciden casarse). O sea, que en la primera novela abandona el mundo de las revistas de moda y de su jefa Miranda Priestly y en la segunda se gana la vida como copia de menor formato de todo lo que tanto odiaba (y empleando a escondidas la agenda de su inefable ex jefa).

Ya hemos señalado que la protagonista es co-editora o co-propietaria de la revista. La otra directiva es Emily Charlton, antigua compañera de fatigas en el dichoso despacho de Runway. Si en la primera novela. Andy se lamenta una y otra vez del poco caso que le hace la primera ayudante de Miranda, en la segunda son amigas del alma. Vivir para leer. Una precisión: en la primera novela nunca se indica el apellido de Emily. En la continuación, la autora no se lo inventa, lo coge prestado de la adaptación fílmica.

Lo más inverosímil de todo esto, según la crítica, es la creación de The Plunge, en una década en los que la prensa escrita y las revistas ilustradas se han venido literalmente abajo. No parece creíble que en la primera (o en la segunda) década del siglo XXI en Nueva York saques adelante una revista nueva, de tema frívolo y encima tenga éxito. Puesto que Weisberger vive en la ciudad de los rascacielos y conoce al dedillo el mundo editorial, nadie sabe cómo ha podido ignorar todo esto. Por poco mundo que uno tenga, habrá contemplado en su barrio el cierre y desaparición de kioskos y tiendas de prensa. Perdida (Gone Girl) de Lilian Gish (otro éxito literario con adaptación fílmica) menciona ese colapso de los redactores de magazines neoyorkinos. Y no se molesta en explicarlo, lo da como algo conocido por todos.  Pues Weisberger ha pasado de todo esto, como si la desgracia de muchos de sus compañeros de redacción no le importara.

Miranda Priestly, que ha ascendido en su editorial (otro parecido incómodo con Anne Wintour) pone el punto de mira en The Plunge. Con el apoyo de otros directivos de la empresa planea adquirirla, pagando eso sí, una generosa cifra a las propietarias de la revista. Al final logrará apoderarse de ella y despedir a toda la plantilla, incluida a una cándida Emily Charlton. No manda por la borda a Andrea, pues ella, que temblaba como una hoja sólo al oír el nombre de su ex jefa o futura nueva jefa, ya se había bajado del carro ante de la OPA friendly. Eso sí, la puja se lleva por delante su amistad con Emily y su matrimonio, vamos su vida entera.

En un nuevo salto mortal la obra acaba… no como empezó, que ya sería raro, sino como concluyó la primera, que es demencial: con Andy escribiendo artículos de poca monta y luchando por hacerse un nombre en el circuito literario neoyorquino (sigue sin mencionar que ese mercado está de capa caída). Alex, que viene de otra relación rota, parece el destinado a ocupar, de nuevo, su corazoncito. Eso sí, la protagonista tiene una hija de corta edad de Max y una suma de siete ceros en su cuenta bancaria. Pero que estos detalles no coarten ni corten una bonita historia de amor.

En suma, la novela no cuenta nada o no cuenta nada relevante, un paréntesis, o más bien un meandro en la vida de Andrea Sachs (o Andrea Harrison como ahora la conoce todo el mundo). Su futuro sentimental es otro desacierto, pues Alexander Fineman es de, lejos, el personaje más odiado por todos los seguidores de la saga. Esta figura  también ha sufrido una inusitada metamorfosis: de entregado maestro de primaria en institutos conflictivos (en la primera novela) es ahora profesor de una de las más caras y elitistas escuelas del país. Igual es que como Lauren Weisberger subió como la espuma, imagina que los demás podemos progresar en nuestras profesiones como cohetes de feria.

  El final ha decepcionado a todos los que le esperaban una continuación del primer y fulgurante relato, pero este desenlace es la conclusión lógica de una cadena de desaciertos. Además, los errores de Weisberger no se limitan a las incongruencias de la trama y al desdibujamiento de los personajes. Repasemos estas pifias, indignas de una autora consagrada.

  El título es engañoso. Promete la reaparición de Miranda y un enfrentamiento (épico) entre ella y Andrea, pero este combate nunca llega, o, mejor dicho, cuando va a llegar, la protagonista prefiere retirarse de la circulación. Se relatan cuatro o cinco encuentros o desencuentros entre Miranda, Andrea y Emily y eso es todo. Puesto que la tiránica jefa afirma no acordarse de ellas cuando fueron sus ayudantes (o ayudantas) y estas tampoco planean ninguna revancha, el título y el subtítulo quedan a la altura de un titular del Pronto. ¿Venganza? ¿cuál venganza? ¿regreso del Diablo? ¿qué regreso?

   El comienzo es otra decepción. El relato de un sueño que es de todo menos un sueño, una vuelta engañosa al universo de la primera novela que no convence a nadie. Eso sí, revela el carácter de Andrea que permanecerá inalterable a lo largo de todo el relato (contraviniendo la preceptiva literaria). La chica indomable y voluntariosa de la primera parte es ahora un ser irresoluto, con una obsesión por Miranda Priestly de las de hacerse ver por un especialista. A ver, que ya han pasado diez años y que todos hemos tenidos jefes (y jefas insoportables).

 Un último desengaño: La narración cambia de primera persona (contada por Andrea) a tercera persona lo que hace que en el libro se vuelva distante y más aburrida. Puesto que la autora sigue centrada en las peripecias y en los procesos mentales de la señora Sachs-Harrison, no entendemos las razones del cambio. Otro error de principiante. Otra decisión precipitada. Otro escalón que contribuye a quemar a la protagonista, a convertirla en un ser antipático.

 No sabemos como habrá reaccionado Weisberger ante este varapalo de la crítica. Una vez más, añadimos que, si bien no habrá vuelto a las cimas del éxito, su cuenta bancaria no habrá dejado de engordar. Lo cierto es que en el 2018 siguió con la saga publicando una nueva obra, centrada esta vez en Emily Charlton. Se titula When Life Gives You Lululemons. No está traducido al castellano, ni creo que se vierta nunca a la lengua de Cervantes.

Por su parte, los productores de la película piensan en realizar una segunda parte, contando con la colaboración de Meryl Streep (Miranda), Emily Blunt (Emily Charlton) y Stanley Tucci (Nigel). A Anne Hathaway (Andrea Sachs) ni está ni se le espera. Evidentemente, la obra que reseñamos no será tomada como modelo a no ser como mal ejemplo. De hecho, no se cuenta para nada con Lauren Weisberger (que una vez más dulcificará sus fracasos con otro sustancioso engorde bancario). La trama, según nos ha sido anticipada, parece dirigida contra la autora: Miranda tendrá que abandonar su insolencia y buscar ayuda ante el bajón de ventas de la revista.


domingo, 6 de abril de 2025

Taller de Cartoon impartido por Robyn Abank

 


Como en otros cursos, la jornada del Día del Cómic y del Tbo (17 de marzo) es celebrada por nuestra biblioteca con varias actividades que se prolongan a lo largo de una semana. Del concurso del cartel y del Día del Cosplay ya hemos incluido la reseña, pero nos queda por incorporar a este blog la entrada sobre el taller de Cartoon que organizamos el pasado día 20 de marzo (jueves).


El término ingles Cartoon engloba a la caricatura, el humor gráfico y la historieta.  En un taller de esta técnica se aprende de forma rápida las destrezas básicas para poder realizar una ilustración de este tipo o un comic. Más que formar al participante, lo que se busca es que él, en un primer momento, libere su creatividad como ilustrador y, posteriormente, aprende a encauzar su talento.


Para tan difícil tarea contamos con una artista de primera, nuestra antigua alumna Miriam Fernández Fernández, Robyn Abank, que ha colaborado con nosotros de forma absolutamente desinteresada.


En la sesión, Robyn impartió una clase magistral y dio valiosos consejos a los alumnos participantes, interesándose por los progresos de cada uno de ellos. Pero, además, supo interpretar a la perfección creó su propio personaje y lo interpretó de forma inmejorable. Es la mejor técnica para llegar a un auditorio tan variado como el público adolescente.

Ya que mencionamos al público, señalar que contamos con un grupo de participantes muy entregados que no dudaron en sacrificar el sagrado tiempo del correo para asistir a este taller. Estas actividades las diseñamos para un cifra reducida de alumnos, en torno a quince o veinte escolares, y requieren una cuidadosa preparación para avisar y poder contar con los interesados.

En esta ocasión recurrimos a los mismos alumnos que esperan la llegada de la semana del cómic para apuntarse a figurar en sus actividades. Es este entusiasmo y este compromiso es que nos alientan a seguir organizando actuaciones que reconozcan la importancia del dibujo y de la viñeta.

Con este taller hemos conseguido, sobradamente, estos objetivos. Agradecemos a Robyn su ofrecimiento y su profesionalidad y esperamos contar con ella en próximas semanas del cómic (y del tebeo). Ha sido una digna sucesora de Rafa Jiménez, Meik Cobain y Álvaro Vergara. Un año más, en el Vélez hemos celebrado la historieta a lo Grande.

__________________________________________________

 La actividad en la cuenta de Instagram de la Biblioteca:

https://www.instagram.com/p/DHbQFcRNBxF/?img_index=1

https://www.instagram.com/p/DHaw6XTtlg7/


La cuenta de Instagram de Robyn Abank:

https://www.instagram.com/_robyn_abank_/


jueves, 3 de abril de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «Aquitania» de Eva García Sáenz de Urturi

 


    ello                       

Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Título: Aquitania
Thriller histórico
Editorial: Planeta
416 páginas                                                                                                                                          

Premio Planeta 2020

«Actúa como un león. Arremete como un águila. Ejecuta como un escorpión.»

Un thriller histórico protagonizado por Leonor de Aquitania, la duquesa medieval que llegó a reinar primero en Francia y luego en Inglaterra. Una portentosa intriga que amalgama asesinato, espionaje, poder, sexo, traición...  La historia se inicia en 1137 cuando Guillermo, padre de Leonor llega a Santiago de Compostela de peregrino y cae fulminado ante el altar mayor- Durante siglos corren muchísimas leyendas sobre su envenenamiento. Arranca aquí una novela que nos hará acompañar durante diez años a la mujer más fascinante de la edad media europea.

El 11 de noviembre de 2020 incluíamos esta novela entre las novedades de aquel mes. En esta ocasión añadimos a la descripción de la editorial la reseña de la profesora María Jesús Pelagio Zayas.

Aquitania es una novela escrita por Eva García Sáenz de Urturi, la cual se centra en la vida de Eleanor, duquesa de Aquitania e hija del duque Guilhem X, desde su etapa adolescente hasta la vida adulta. A lo largo de la historia se muestra la evolución del personaje debido a las vivencias que tiene con su alrededor, y es curioso como todos los personajes que la rodean están vinculados, bien en el pasado o en la actualidad. Esto también condiciona la vida de la joven. Es una novela que siempre te mantiene intrigado, y poco a poco se van resolviendo los enigmas de tal forma que quieres leer más. Recomiendo leer este libro sobre todo si te gusta la historia. Doy las gracias a mi compañera Ángela por su recomendación, esta historia me mantuvo enganchada hasta el final.

lunes, 31 de marzo de 2025

Fallo del Concurso del Cartel del Día del Cómic

 


El pasado día 17 (lunes) se anunció el fallo del concurso para el cartel del Día del Cómic y del Tebeo. La entrega de los diplomas para las ganadoras del concurso se pospuso hasta el viernes, día 21.

El primer premio se otorga a la alumna de 2.º de ESO «A», Marta Rodríguez Hedrera.


El Jurado reconoce como finalista a otra alumna de 4.º de ESO «A» Celia Ruiz Cano.

En un principio, no estaba prevista la concesión de la categoría de finalista, pero la originalidad y la calidad de las obras de ambas alumnas resultan más que meritorias y no ha sido nada sencillo para el jurado cuál de las dos se alzaba con el primer premio. El curso pasado también atravesamos por esta feliz coyuntura.

El Jurado ha estado presidido por el profesor Antonio Miguel López Naz, a quién agradecemos su labor.

Los trabajos presentados se han expuesto en nuestro tablón de anuncios. Para el curso que viene debemos mejorar la difusión del concurso y organizar mejor la entrega, pues, lo cierto, es que este año hemos publicitado la prueba con bastante retraso.  Y es que para la buena marcha de pruebas de este tipo se hace preciso darla a conocer a los alumnos, clase por clase, animar a los escolares indecisos, recordar los plazos de entregas y otras muchas responsabilidades de este tipo. Agradecemos a todos los profesores que han publicitado este certamen.

Al menos, en esta convocatoria podemos presumir de la calidad de los trabajos presentados. De uno de ellos, el de Daniel Pavón y compañeros reproducimos el borrador y el resultado final. Admitimos su propuesta de incluir el “acabado digital” de las obras presentadas, pues es una técnica que llevan realizando ya todos los ilustradores y caricaturistas mucho tiempo. Este procedimiento completa, que no sustituye, la labor manual del artista.


Propuesta de Cartel de Marta Rodríguez Hedrera (obra ganadora), alumna del curso 2.º de ESO “A”.

Propuesta de Cartel de Celia Ruiz Cano (obra finalista) y compañeras, alumnas del curso 4.º de ESO “A”.

                                             

Propuesta de Cartel de Manuel Regalón Delgado, alumno del curso 4.º de ESO “A”.

  

Propuesta de Cartel de Daniel Pavón Gómez y compañeros, alumnos del curso 4.º de ESO “A”. Se incluye el borrador y la obra definitiva.

Propuesta de Cartel de Emilio Rubio Cano, alumno del curso 3.º de ESO “A”.

La entrega de los diplomas la realizamos el viernes 21 de marzo. Como en otras ocasiones la jornada también sirvió para realizar el Día del Cosplay e, igualmente, para realzar una conmemoración muy especial: la del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra precisamente en esta fecha. Como otros años, hemos contado con la colaboración de las monitoras y alumnos del Aula Específica y del PTVAL (Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral).

Estos alumnos son verdaderos superhéroes, pues cada día se enfrentan a retos nuevos, cada jornada es una batalla en la que nunca pierden el ánimo. Por desconocimiento, hemos celebrado las primeras convocatorias del Día del Cosplay sin contar con los alumnos del Aula Específica. Pero ya no concebimos celebrar esta jornada sin su participación.

En la foto oficial de la entrega de diplomas figuran las dos ganadoras, Marta y Celia, acompañadas de los siguientes cosplayers: Mario Ruiz Barrera, Steven Gabriel López Ruiz, Antonio Herrera Fernández, David Anguita Guisado, Daniel Pavón Gómez, Iván, Javi e Ilham.

Aparte de la entusiasta entrega de los alumnos del Aula Específica y del PTVAL, queremos destacar la actuación de Antonio, que en su primera aparición ha demostrado la profesionalidad y la buena disposición de los mejores modelos y también el compromiso de Steven, contratado como ayudante de vestuario y que quiso sumarse al espectáculo. Suplía a Andrés Ruiz Barrera, al que una inoportuno y fuerte catarro impidió su participación en la actividad. Bien que lo sintió y bien que lo sentimos, pues este alumno estaba muy ilusionado por participar.

Como sabrán, nuestra biblioteca dedica una especial atención a la historieta. Llevamos ya siete jornadas del Cómic y tres celebraciones del Día del Cómic y del Tebeo. Bajo una u otra etiqueta dedicamos una semana al octavo arte y preparamos varias actividades consagradas a la banda diseñada.


En esta ocasión, entre los días 17 y 21 de marzo la biblioteca ha puesto a su disposición su colección de cómics para los grupos que deseen trabajar con ellos en clase o usar su sala de lectura para consultarlos o impartir allí una clase “magistral”. Para las sesiones del Plan de Lectura hemos preparado una actividad disponible para todos los profesores que la soliciten. Por otra parte, los Departamentos de Lengua y Literatura y Geografía e Historia se unen a la celebración y comparten también sus nutridas colección de historietas. Complemento indispensable son nuestra sesión fotográfica con nuestros alumnos cosplayers o sea disfrazados de sus superhéroes favoritos, de la que ya hemos dado cuenta.

En este curso aparte de incorporar el Día Mundial del Síndrome de Down presentamos como novedad la realización de un taller de Cartoon dirigido por una especialista en la materia. No diremos más de esta actividad, pues merece una entrada aparte.


Finalizamos reproduciendo dos historietas. La primera es la aventura de Mortadelo y Filemón que hemos empleado para confeccionar el anuncio y los diplomas.  Su autor es Francisco Ibáñez y fue publicadas en Pulgarcito en el año el 2 de noviembre del año 1959 (n.º 1487). 

La segunda es de Zipi y Zape y tiene como autor a José Escobar. Fue publicada igualmente en Pulgarcito, en concreto el cinco de mayo de 1969. En ella don Minervo exige una redacción sobre los principales personajes de la Historieta, tema que es escogido por los alumnos con verdadero entusiasmo. He aquí el germen de la celebración del día del Cómic y del Tebeo. Y un buen tirón de orejas para los profesores que lo desprecian. A ver si van a resultar más rancios que Don Minervo.







viernes, 14 de marzo de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «Asesino de Brujas – La Bruja Blanca» de Shelby Mahurin

 

476 páginas
Autora: Shelby Mahurin
Título: Asesino de Brujas – La Bruja Blanca (Serpent & Dove)      
Fantasía, Juvenil, Magia
Editorial: Puck
476 páginas
                      

La Bruja Blanca es el primer tomo de una trilogía Asesino de Brujas. Le siguen Los Hijos del Rey y Dioses y Monstruos, todos ellos publicados en castellano.

La historia tiene como escenario el reino imaginario de Belterra, un trasunto de la Francia medieval. El personaje principal de la obra es Lou (Louise le Blanc), una bruja blanca que junto a su amiga Coco se esconden para sobrevivir puesto que las hechiceras son perseguidas y si son capturadas acaban en la hoguera.  Precisamente, en la ciudad se encuentran los chasseurs, que son una orden vinculada con la iglesia que se dedica a atrapar brujas. Tienen la capacidad de oler la magia así que las hechiceras no pueden usarla si quieren pasar desapercibidas. Debido a una serie de acontecimientos cuyo relato es largo de contar, Lou para salvar su vida no encuentra otra solución que acabar casándose con Reid (Reid Diggory), un cazador de brujas que entra en su vida. Él desconoce que su flamante esposa es una bruja así que la relación entre ellos va a resultar más que complicada. Además, no se trata de un matrimonio de conveniencia. Lou no tarda en enamorarse hasta los huesos de su esposo (y enemigo) y Reid está igualmente colado por su encantadora mujercita. Eso sí, no sabemos si en su caso ese amor seguiría si descubriera la verdadera naturaleza de su cónyuge.

Uno de los aciertos de la novela es que está narrada desde los puntos de vista de dos personajes: Lou y Reid. Así de este modo el lector puede conocerlos mucho mejor a los dos y entender la forma de ver el mundo de cada uno.

Los personajes principales aparecen bien perfilados, experimentan flaquezas y van evolucionando a lo largo del relato. Destaca en este camino la figura de Reid que poco a poco intenta resolver sus conflictos internos, llegando a cuestionar sus creencias.

La narración no se entendería sin la intervención de una serie de personajes secundarios: Coco, la mejor amiga de Lou, una bruja «de sangre». También cabe mencionar al tierno y apuesto Ansel, aprendiz de chasseur y entusiasta admirador de Reid. Luego tenemos al taimado Arzobispo, un ser detestable, perseguidor de brujas y que desempeña el papel de «malo de la película».

El relato procura ser ágil y espera ser adictiva. Explica de forma muy sencilla el mundo y la magia que hay en él, los diferentes tipos de brujas que hay y el sistema de magia. Todo está contado de forma clara y progresiva, procurando no aburrir al lector.

Este libro se ha vendido muy bien y ha gozado de buenas críticas, naturalmente de los amantes del género de la fantasía juvenil. Eso sí, aun dentro de este colectivo ha cosechado algunas decepciones. Entre los defraudados se encuentran los que creían que la obra iba a centrarse más en la magia y en la persecución de los asesinos de brujas y éstas, pero ha resultado ser un libro donde predomina el romance. Por tanto, el sistema de magia no queda todo lo claro que la narración exige. Algunos lectores no han entendido bien los poderes que poseen las brujas ni cuales son las leyes que imperan en este mundo de fantasía.

Otro punto de controversia gira en torno a la reivindicación del mensaje feminista que vemos a lo largo de todo el libro. Para algunos, entre ellos la autora y la editorial, Lou es una mujer empoderada, libre al decidir y, sobre todo, al decidir vivir libremente sin la necesidad de depender de un hombre. En el otro extremo se encuentran los lectores que creen que estos argumentos no son necesarios en la trama y que obedecen más al deseo de la autora de figurar como defensora de los derechos de la mujer. Hay, pues, interpretaciones contrapuestas. Desde luego, sorprende que  este ejemplo de libertaria se vea obligada a contraer matrimonio con su perseguidor y, encima, a mantenerlo engañado.

En fin, La Bruja Blanca es una obra que se ajusta a los tópicos del género, lo cual no debe interpretarse como malo o mediocre, sino que únicamente que  se ajusta a la preceptiva literaria y que no trata de engañar a un lector, que, por su parte presiente, el tipo de libro que tiene entre las manos. Se trata, por tanto, de una lectura recomendable para los amantes de la fantasía juvenil y del romance para adolescentes.


martes, 25 de febrero de 2025

Convocatoria del Concurso para el Cartel del Día del Cómic y del Tbo

 

El próximo 17 de marzo España vivirá su tercera gran fiesta del cómic y del tebeo, una celebración con la que el Gobierno de nuestra nación pretende reconocer el valor del cómic y del tebeo, destacando especialmente el peso de su historia y su importancia en el contexto actual. Con esta efeméride se espera, además, fomentar su diversidad, creatividad y calidad.

Los amantes de la banda diseñada destacan por su celo en cuestiones nimias, detalle que los une al resto de frikis y a los atenienses de la Antigüedad. Nosotros, que conocemos bien el percal, nos vemos obligados a redactar dos aclaraciones antes de proseguir nuestro comunicado.

La primera adenda se refiere al cómputo. El Día del Cómic y del Tebeo viene celebrándose desde 2023. Pero contó con un sólido precedente: El Día del Cómic que se conmemoró con gran esplendor el 5 de marzo de 2022. Por tanto, la jornada que se dibuja en el horizonte es oficialmente la tercera, pero los más fieles al arte de Ibáñez y Escobar la anotarán como la cuarta.

La segunda apostilla se ocupa de la fecha. Esta se trasladó: del 5 al 17 de marzo y se convirtió de móvil (en principio se escogió el primer sábado de este mes) a inamovible. Precisamente el peso del cómic en nuestra historia es el motivo de la elección del día 17 de marzo, fecha que honraba el inicio de publicación de la mítica revista de historietas TBO, que dio nombre al propio fenómeno de la lectura en viñetas en España y que se ha mantenido en el nombre de esta celebración como un guiño a la creación española.

Lo cierto es que el primer número del TBO vio la luz un 11 de marzo, en concreto el 11 de marzo de 1917. Se trata de un error de poca monta y que no se corrigió cuando los especialistas fijaron con exactitud el nacimiento del mítico semanario.

En la conmemoración de esta efeméride se puso especial cuidado en la elección del cartel oficial para cada año. Se estableció que su autor debía ser un ganador del Premio Nacional del Cómic, pero no necesariamente el del año anterior. En nuestra opinión, se trata de una medida inteligente, pues así se puede dar reconocimiento tanto a artistas nóveles como a viejas glorias del noveno arte.


En esta ocasión la obra seleccionada ha sido creada por la ilustradora y autora de cómic Bea Lema, galardonada por su obra El cuerpo de Cristo’con el Premio Nacional del Cómic 2024, otorgado por el Ministerio de Cultura.

Siguiendo la línea de la obra galardonada, Bea Lema ha diseñado para el Día del Cómic 2025 un cartel que arriesga en lo formal, con texturas, composiciones y con el bordado como técnica artística principal, que se ha convertido en su seña de identidad.

Sobre el proceso de creación, la autora explica que comenzó “experimentando y buscando ideas a través de los bocetos en mi cuaderno y, cuando llegué a una imagen que me convencía, decidí plasmarla con la técnica del bordado, que es algo que vengo explorando desde hace tiempo”. Según detalla, “a continuación, escogí la paleta de colores, aplicando diferentes tejidos y comencé a bordar. Para el cabello me decanté por un hilo flúor que me parecía un material interesante con el que trabajar y, por último, llegó la parte del diseño y de la maquetación”.

La publicación oficial de este cartel el 17 de febrero de 2025 supuso el arranque de las conmemoraciones en torno al cómic y al tbo, sin olvidar (para los puristas) la historieta, el manga, la novela gráfica, el fanzine, la banda diseñada y toda combinación de texto y dibujo secuenciada, sea del género que sea o reciba tal o cual denominación. Se espera la celebración de más de 200 actividades desarrolladas en la mayoría de las provincias españolas, en las que participarán espacios culturales, librerías y centros educativos entre otros. Tal aluvión de actos supone que más que de un día del cómic y del tbo, habría que hablar más bien de la semana del cómic y del tbo.

La historieta española parece ir avanzando por el camino del reconocimiento. Un logro ha sido la elección de España como País Invitado de Honor en la quincuagésima segunda edición del Festival del Cómic de Angulema (Francia), la cita más importante del cómic en Europa, como todos los amantes del arte de la viñeta saben. En esta ocasión  se ha celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025 y ha supuesto que los autores y editores españoles de cómic participen de forma destacada en  una feria estratégica para la compraventa de derechos y visibilidad.

España acudió al festival con una delegación que contará con cerca de 70 creadores que participaron en mesas redondas, talleres, batallas de autores o firmas de libros, entre otras actividades.

El lema escogido para representar la participación española en este festival es  'España, talento en viñetas'. El cartel y el logo que complementan este eslogan, han sido diseñados por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic e idolatrado artista de todos los que nos criamos entre fanzines y zigzagueantes líneas claras.

En palabras del propio ilustrador, el diseño refleja a España como el personaje femenino que aparece en la imagen y que es la vez autora de cómic, mientras que el talento (como creatividad e innovación) se representa a través del movimiento de esta autora, que desborda el propio cartel.

Pasando al nivel local, pero manteniendo el mismo nivel de excelencia, señalemos que nuestro instituto ya lleva ocho años celebrando el cómic, como es bien sabido. Llevamos todo este trimestre preparando el 17 de marzo. Este año el profesor de dibujo Antonio Miguel López Naz  ha tenido la gentileza de diseñar el cartel de la convocatoria del concurso para la elección de un afiche para nuestra propia conmemoración. El anuncio se hizo público el día 19 de febrero.


El cartel de Antonio Naz es una auténtica obra maestra, como puede comprobarse. Ciertamente se encuentra muy por encima de las obras seleccionadas para el día del cómic a nivel nacional.

 Los alumnos Antonio Manuel Campos  Cádiz y Antonio José Jiménez Rodríguez del cuarto de ESO «C» se encargaron de la presentación del cartel de su profesor y, más tarde, de la fotografía oficial para este blog. Contaron entonces con la colaboración de su compañero Steven Gabriel López Ruiz como ayudante de vestuario.

Queda, por último, y más importante, explicitar las condiciones de nuestro certamen:

El concurso está abierto a todos los alumnos del IES «Luis Vélez de Guevara». Los participantes gozan de plena libertad para utilizar la técnica que deseen (lápiz, bolígrafo, rotulador, acuarela, óleo, collage…). El alumno que desea concursar podrá emplear un único procedimiento artístico o recurrir a las técnicas mixtas. Tampoco se fijan restricciones en el estilo gráfico (línea clara, americano, manga, anime…). Un solo recurso está prohibido y es el uso de la inteligencia artificial.

El formato será el tamaño folio A4 y no se admitirá ningún otro. El lugar de entrega es la Biblioteca. El plazo se inició el mismo miércoles 19 de febrero y se prolongará hasta el martes 4 de marzo.

Aclaramos que los dos formatos (acartelado / apaisado) resultan válidos y que la elección de uno o de otro no presupone más posibilidades de ser escogido. Recomendamos que el cartel incorpore el título del evento, pero que no es un requisito esencial, pues puede incluirlo la biblioteca caso de que un afiche ágrafo sea elegido.