Como su predecesor ABIES, la plataforma Séneca puede elaborar gráficos a partir de los datos que recoge en la gestión del catálogo y del servicio del préstamo. Estas infografías resultan de una importancia capital para visualizar nuestra labor, de ahí que las analicemos tanto en el primer como en el segundo trimestre.
Pasando al análisis de estas representaciones, el gráfico sobre los usuarios del servicio de préstamo descubrimos que la obra más solicitada es Lazarillo de Tormes. Nos gustaría indicar que nuestros alumnos han descubierto el encanto de este libro portentoso, pero lo cierto es que se trata de una de las lecturas obligatorias para los alumnos de Bachillerato de la asignatura de Lengua y Literatura Recordamos que la biblioteca posee varios ejemplares de estos y otros clásicos (a veces una veintena de ejemplares) para atender la demanda de los escolares que los solicitan.
Por tanto, si concedemos la primacía a un ejemplar cuya solicitud no esté impregnada de ataduras, nos encontramos con la exitosa novela Twisted Love de Ana Huang. El resto de puestos del escalafón lo ocupan libros de parecido talante y es que el romance o novela rosa sigue primando en los anaqueles y en las mesillas de noche, por mucho que hayan cambiado las artes de la seducción.
El siguiente gráfico ordena por cursos a los alumnos usuarios del servicio de préstamos. Por esta representación podemos saber que el curso que reúne a más lectores es el 3.º de ESO “A”. Este grupo también consiguió esta distinción el trimestre pasado.
Seguidamente se sitúan los alumnos de primero de Bachiller, pero en este tramo resulta imposible distinguir los préstamos que van por libre de los que se ligan a las lecturas obligatorias. En tercera posición destacan dos primeros de la ESO (El “A” y el “B”). Siempre escudriñamos la cuantía de su presencia, pues son el índice soberano de frecuencia lectora. Evidentemente, se trata de alumnos que ya han adquirido el hábito lector antes de matricularse en nuestro instituto. Una vez más (y todas las que sean necesarias) señalaremos que el mérito de su conversión en amigos de los libros corresponde a sus familias y a los colegios en los que estudiaron. Tanto unas como otros han enseñado que es el hábito lector y les han animado a mantenerlo. Los profesores de instituto debemos reconocer esta impresionante labor y comprometernos a mantener viva esa inquietud.
Y llegamos a la revelación más esperada: establecer la distinción del lector más asiduo en cada trimestre. En esta ocasión, la Biblioteca Nulla Dies Sine Linea ha otorgado la distinción de lectora más asidua del segundo trimestre de este curso a la alumna María José Rodríguez Rodríguez del 3.º de ESO “A”. Como suele suceder en estos cálculos, la alumna se encuadra en el curso que lidera la estadística de los préstamos. Y es que los buenos lectores acostumbran a vincularse a grupos donde destacan otros escolares amantes de los libros. Y estos grupos cuentan con docentes que los alientan o los han alentado en un pasado cercano.
Y es que los profesores también leemos y predicamos con el ejemplo. Como puede comprobarse en este último gráfico, hay destacados usuarios del préstamo en el claustro de nuestro Instituto. Con orgullo podemos señalar (con el respaldo de los gráficos) que el número de profesores que se sirven de nuestra biblioteca crece año tras año. Aunque nuestro principal objetivo sea la animación lectora de nuestro alumnado, no olvidemos que nuestra vocación es el servicio a toda la comunidad educativa.
En la imagen de cabecera la alumna galardonada,
María José Rodríguez Rodríguez del 3.º de ESO “A”. posa con sus compañeros Antonio
José Jiménez, Antonio Herrera, Steven López y Antonio Manuel Campos, colaboradores habituales de nuestra
biblioteca.
No hay comentarios:
Publicar un comentario