miércoles, 4 de diciembre de 2024

Novedades de nuestra biblioteca: «París 2024» de Francisco Ibáñez.

 

Autor: Francisco Ibáñez (Guion e Ilustraciones)

Título: París 2024

Cómic

Editorial: Bruguera.

48 páginas.


 En esta nueva entrega, los famosos agentes de la TIA tienen que resolver un misterio que está poniendo en riesgo el evento deportivo más importante del mundo, los Juegos Olímpicos celebrados en la capital francesa.


 Lamentablemente el misterio ha quedado sin resolver. La muerte sorprendió al autor cuando completaba la página 20. El soberbio acabado de los folios anteriores se vuelve en la última carilla cada vez más esquemático hasta que sobreviene la nada. Se conserva el guion pulcramente mecanografiado hasta la página fatídica, pero parece ser que el maestro Ibáñez no dejó escrito cual sería el final. Esta es otra de sus similitudes con Hergé.


 Siguiendo el ejemplo del autor de Tintín, la editorial decidió publicar esta última e inconclusa aventura como un facsímil y dejar que el lector imagine lo que sucede en las 22 páginas que faltan. Por esas paradojas de la fortuna literaria, si hubiera podido concluir esta obra sería un álbum más de Mortadelo y Filemón (el número 22), con sus 44 folios preceptivos y su encuadernación grapada de poca monta. Habría supuesto sus buenos ingresos para la editorial, pero a nivel de la crítica habría sido ignorado por completo.



  No obstante, es su posición postrera y su inacabamiento lo que le otorga su valor. Como las ruinas romanas o las catedrales inconclusas presenta una oportunidad única para divisar las entrañas de la obra de arte. En este caso el trabajo del dibujante, la trastienda de su mundo entrañable en palabras de Arturo Pérez Reverte. Sin colores que distraigan o entintados que uniformizan, comprobamos que Ibáñez era un dibujante soberbio y que seguía manteniendo el mismo vigor que caracteriza a sus grandes álbumes como El Sulfato Atómico. Por su parte, el guion demuestra un trabajo concienzudo que presta gran atención a la interacción entre dibujo y escritura, evidenciado en su cuidado en transcribir las onomatopeyas o en precisar el tamaño de los globos o nubecillas.


 Nos queda por juzgar lo que más valoraba la editorial y el propio Ibáñez. Sí, es una historia amena con buenos gags y que hubiera gustado al consumidor habitual de historietas. Aún que sea valiosa para comprender el arte del dibujante, hubiera quedado mejor completada.


 La edición se completa con una nota de editor, un inspirado prólogo de Arturo Pérez Reverte y un sentido epílogo de Jordi Canyssà. Em suma, es un hermoso remate para las Aventuras de Mortadelo y Filemón y un libro imprescindible para los lectores y coleccionistas de historietas. Estamos seguro de que servirá de inspiración y de reflexión para nuestros alumnos que se inician en el difícil arte de la creación de comics y de novela gráfica.


Aquí debería concluir la reseña, pero los llamados frikis somos un público muy difícil de contentar y muy dado a las teorías de la conspiración. Por otra parte, todo libro inconcluso es una invitación a acabarlo. Es como un faro para apócrifos, un primer acto de la celestina, un quijote de avellaneda, un manuscrito encontrado, un mapa del tesoro, un castillo de los destinos cruzados.


 Y nos queda una evidencia más triste y sórdida: Todas las editoriales para las que Ibáñez ha trabajado son desconsideradas y rapaces y cuando el maestro no ha dado más de sí (y hablamos de días titánicos de 16 horas en la mesa de dibujo y 4 álbumes por año) han recurrido a un ejército de colaboradores con total impunidad. Hasta en la intachable Alemania han sacado historietas espurias para satisfacer la demanda. Aquí se han editado integrales sólo con las obras auténticas de Ibáñez, (sin especificar porqué en su tiempo se publicaron las falsarias) Es difícil encontrar un límite de su desfachatez.


Ante esta evidencia surgen, o más bien bullen, una serie de cuestiones. La primera: ¿Realmente Ibáñez realizaba el guion sobre la marcha? Recordemos que los álbumes no pueden superar las 44 páginas. Es lógico pensar que hay una parte del guion, tal vez completo, tal vez esbozado que no se reproduce.



La segunda: ¿Realmente Ibáñez dibujaba con ese brío a sus 87 años? ¿No habrá sido ‘mejorado’ por alguno de sus colaboradores? Hace poco tiempo unas declaraciones de su entintador, Juan Manuel Muñoz Chueca, abrieron la caja de los truenos. Ya hemos señalado que las viñetas nos recuerdan al mejor Ibáñez, no al dibujo flojo y repetitivo de muchos de sus últimos álbumes (que ya no sabemos si son originales suyos).


La tercera y última: ¿Se planteó la editorial completar la historieta y venderla como auténtica? Esto es ya es pura especulación, pero contaban con la tecnología y la falta de ética suficiente para realizarlo.



Tal vez pensaron que esta edición prestigiosa sería más rentable y contribuiría a afamar al autor. En España nos gusta mucho elogiar a los muertos. Ni que decir tiene que tanto Reverte como Canyssá nada añaden sobre la explotación laboral de Ibáñez o sobre los mortadelos espurios. La familia y la prensa también colaboran en ofrecer una versión blanqueada del dibujante. En esta especie de beatificación no podía faltar el detalle de dejar la mesa de trabajo como él la quedó.




 Concluiremos esta reseña, que ya es una invectiva, con otra desagradable realidad. Ibáñez se ha ido de esta España sin un premio de renombre. Comenzó siendo un dibujante de tebeos y lo ha sido toda su vida. Por lo menos para los representantes de lo que se denominan cultura. De ese pasado que ya nos comienza a resultar lejano (e incómodo) nos gusta recordar a Luis Martín-Santos y el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca. Ibáñez nos obliga a recordar los kioscos que cambiaban tebeos, a las librerías de estación con todas las novelas de Marcial Lafuente Estefanía, a ajadas versiones de El Amante de Lady Chatterley que circulaban de tapadillo… Era una pobre España que, mal que bien, por fin alcanzaba un grado de alfabetización superior al sonrojo. Eso sí, lo hacía por su cuenta, con historietas del Guerrero del Antifaz o producciones de Corín Tellado. Tal vez nos duela recordar todo eso, reconocer que Escobar ha llevado más niños a las bibliotecas que Gloria Fuertes o que Luisa María Linares ha hecho más por la causa de la mujer española que Clara Campoamor o la Pasionaria.


Concluiremos esta reseña, que es ya una endecha, con una endeble falsificación. Nos despedimos con un «buenas noches», y empujamos las pesadas y broncíneas puertas del palacio de la cultura y saldremos a la noche. Y nos echaremos a andar a toda prisa por esas calles húmedas y oscuras, en busca de los tranvías de a peseta.

 

viernes, 22 de noviembre de 2024

Fallo del IX Concurso de Relatos de Terror

 


Al mediodía del pasado quince de noviembre (viernes) el jurado del Concurso de Relatos de Terror organizado por la Biblioteca “Nulla Dies Sine Linea” emitió su veredicto:

En el Primer Ciclo de Secundaria la obra ganadora ha sido El Marqués del alumno de 2.º de ESO «C» Jesús Álvarez Rodríguez. Ha quedado finalista con su obra Nunca se sabe el alumno de 2.º de ESO «C» Adrián Gómez Álvarez.

En el Segundo Ciclo de Secundaria la obra ganadora ha sido El Carnicero del Hotel  del alumno de 4.º de ESO «A» Andrés Ruiz Barrera. Ha quedado finalista con su obra Las Minas el alumno de 4.º de ESO «A» Daniel Pavón Gómez.

En Bachillerato la obra ganadora ha sido Delirios de Halloween de la alumna de 1.º de Bachillerato «B» Araceli Luna Rodríguez. Han quedado como finalistas dos alumnas. La primera es la alumna de 1.º de Bachillerato «B» Natalia Pavón Pérez con su obra En blanco y negro. La segunda  es alumna de 2.º de Bachillerato «A» Andrea Rodríguez Delgado con su obra Donde estamos. La categoría de finalista es compartida ex aequo, pues ambas lograron el mismo número de votos del jurado.

En Ciclos la obra ganadora ha sido Del sueño a la pesadilla de la alumna de 1.º de TGA Estela Ruiz Caro. Ha quedado finalista en esta categoría con su obra El Instituto Encantado la alumna de 1.º de TGA «A» Alba María Muriel Gómez.

El jurado quiere agradecer  los numerosos originales recibidos, que han ascendido a la cifra de 41 relatos. Si en la reseña de la convocatoria del año pasado comentábamos que el certamen se encontraba en su mejor momento, en la de este curso habrá que señalar que se han superado todas las previsiones. De hecho, para hacer público el fallo, hemos tenido que diseñar no un cartel, sino dos. Se han cubierto todas las categorías y ha habido que improvisar en todas ellas la categoría de finalista, pues la concesión de los premios ha sido más que reñida debido a la calidad de las obras presentadas.

 Por tanto, la cantidad de obras que se han presentado no ha abaratado el nivel, antes, al contrario. Los siete miembro del jurado han trabajado lo suyo  primero para poder leer todos los relatos presentados y después para decidir el mejor entre una serie de historias de sobresaliente calidad literaria.

Para la fotografía que encabeza esta entrada ha sido imposible reunir el parnaso de los triunfadores del certamen. De izquierda a derecha posan Adrián Gómez Álvarez, Araceli Luna, Daniel Pavón y Andrés Ruiz. No faltaron a la cita las entidades tenebrosas de nuestra biblioteca: Nigredo (bajo sus mallas se oculta Álvaro Marín Ojeda), El Espanto (encarnado por Jesús Rivero Reyes) y Huesotaco (interpretado por Daniel Rodríguez Marín). Todos ellos son alumnos del 4.º de ESO «A» y es la primera vez que se animan a participar en nuestras performances.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Novedades de nuestra biblioteca: «Monstruos Ibéricos» de Javier Prado

 


Autor: Javier Prado
Título: Monstruos Ibéricos (Ogros y asustaniños españoles)  
Literatura infantil, folclore, terror  
Editorial: Maldragón
140 páginas  
                                           
Que no nos engañe su bizarro título o su tenebrosa portada, Monstruos ibéricos es un estudio concienzudo y bien documentado que describe y cataloga a todas esas criaturas malévolas y espectrales inventados por los padres (o eso creemos) para amedrentar a sus vástagos y que  se comportaran como Dios Manda.


Siguiendo la tradición de los bestiarios, Javier Prado nos ofrece de cada uno de estos entes una descripción completa de su forma y su origen amantes que ocupa toda una página seguida de inspirada ilustración de su mano y que ocupa el folio entero siguiente.  Sobre algunas de estas entidades, el autor ya advierte que su aspecto es desconocido, o se basa en testimonios muy vagos o se registran versiones contradictorias. No importa, pues él las lleva al papel con inventiva no exenta de verosimilitud. En este arte de la imagen fabulada pero verosímil, también recrea a los escritores de los bestiarios. Y es que la inteligencia artificial lleva ya siglos funcionando.

Bajo el notorio influjo de Lewis Carroll, Gilberth K. Chesterton, Jorge Luis Borges, Italo Calvino y de Umberto Eco, nuestro autor estructura un orden laberíntico, un catálogo de ectoplasmas, un listado absurdo pero coherente, en suma. Estos seres de pesadillas quedan encuadrados en diversas categorías tales como “devoradores y tragones”, “secuestradores”, “asustaniños acuáticos”, etc.

Sobre la génesis de estas pesadillas habría que remontarse a épocas pasadas, cuando las madres y padres recurrían al terror para controlar a los niños, ideando horrores imaginarios a los que temer y respetar. Estos “ogros”, “cocos” o “asustaniños”, por usar un término lo más general posible, representan una de las familias de seres fantásticos más amplias del folclore universal, y prácticamente todos las culturas cuentan con una nutrida legión de personajes siniestros encargados de castigar a los infantes díscolos.

La utilización de estos cocos no sólo obedecía a la titánica batalla de mandar a los niños a la cama. También respondía a otro instinto muy claro: el de supervivencia. Pues estos seres solían habitar lugares peligrosos: pozos, ríos, cuevas… en definitiva, sitios donde un muchacho podía malograrse con facilidad.

Visto ahora, este recurso puede resultar risible y los monstruos que genera pueden parecer entrañables. Conviene entonces recordar que en que aquellos tiempos pasados, o sea hasta hace no muchos años, raptar o asesinar a un niño podía ejecutarse con facilidad y que solía quedar impune. Los infantes no podían (no debían) fiarse sino de sus progenitores. El autor se hace eco de la bárbara costumbre, documentada por Vicente Blasco Ibáñez, de llevar niños de la Huerta a esa confusa urbe que era Valencia y abandonarlos allí, siendo sus propios padres los ejecutores de este horror sin nombre.

El lector se asombrará (en el sentido antiguo de este verbo) de la crueldad con la que estos monstruos se manejaban. El autor señala precisamente cómo a menudo los castigos que estos ogros aplicaban a sus víctimas eran tan terribles que, más que de la mente de unos padres corrientes, parecen sacados de la pluma de un retorcido escritor de terror.

Recordemos que el fin moralizante parecía justificarlo todo. Las versiones originales de los cuentos infantiles decimonónicos abundan en detalles truculentos, Pinocho en su primera redacción acababa  con la ejecución ejemplar del protagonista. No hablemos ya de sanguinarios repertorios como las canciones infantiles inglesas o títeres como Punch y Judy. Y no hace falta recurrir al extranjero. La primera etapa de la historieta española es más negra que el betún, y precisamente por su supuesto efecto moralizador esquivó la censura hasta la Ley Fraga. Tras el terremoto que esta supuso en el cómic español, sólo quedó en pie Doña Urraca de esta etapa tétrica.


Pero aquí hemos venido a tratar de Monstruos Ibéricos y su contexto. Algunos investigadores han creído encontrar restos de creencias precristianas en algunos de estos monstruos ibéricos o en sus sangrientas hazañas. Por ejemplo, el omnipresente temor a la luna en todo el ámbito rural hispano. Javier Prado prefiere no dedicar espacio a esta cuestión. En cambio, si se detiene en demostrar el caso contrario: personajes históricos que acaban ocupando el papel de asustaniños. Es el caso de Herodes. el Conde Arnau, Francis Drake, diversos sacamantecas del siglo XIX y hasta el mismísimo Don Miguel de Unamuno.

La editorial recomienda el libro a los estudiosos de la mitología, los amantes de los cuentos populares e incluso los seguidores de los juegos de rol, a modo de bestiario. Nosotros añadiríamos al público en general, adultos y niños, que quieran aprender asustándose. Se trata de un libro ameno y si el autor es riguroso en sus estructuras y en su selección, escribe cada semblanza con entera libertad y busca siempre sorprender al lector. La erudición es la justa para ilustrar al lector, no para ahogarlos en notas o en referencias. En suma, se trata de una excelente adquisición para nuestra biblioteca (ya anda rodando por el préstamo) y desde aquí recomendamos su lectura.

domingo, 17 de noviembre de 2024

La Biblioteca Encantada – Escape Room

 


Un fantasma revoltoso ha quedado atrapado en esta biblioteca. Ha jugado con sus libros para esconder la llave bajo un hechizo e impedir que no podamos salir. Encuentra la clave oculta bajo los enigmas escondidos en sus libros favoritos… Recuerda tiene menos de una hora para escapar de aquí.

 Así comenzaba la actividad con la que en este curso hemos querido acercar a nuestros alumnos a la literatura de misterio y de terror. Se trata de un escape room en el que el alumnado tendrá que buscar información en una serie de libros para poder salir de una biblioteca convertida en mansión encantada y poblada por una serie de personajes enmascarados muy poco recomendables. Añádase la penumbra y quedará completa una ambientación tan terrorífica como emocionante.

 En esa serie de libros figuran Bram Stoker, Edgar Allan Poe y  otros autores clásicos e imprescindible de la intriga y el terror y que esperamos que descubran nuestros alumnos y se aficionen a leerlo.


 Gracias a la profesora Rocío Ojeda y a sus entregados alumnos de 3.º de ESO “A” José Ramón Aguilar, Ángel Carmona, Irene García, María Moral, Cristian Rodríguez y Alba Villaécija, nuestra biblioteca ha quedado ambientada de forma terrorífica. Los mismos alumnos se han repartido los papeles de los distintos personajes que, como las fotos que adjuntamos demuestran, dan un susto al miedo.

  La actividad se desarrolló en la última semana de octubre… y, visto su éxito y que otros grupos querían participar se prolongó en la primera semana de noviembre. En suma, el Escape Room se ha prolongado casi un mes, pues debe tenerse en cuenta el tiempo de montaje y el de recogida. Una vez más, y las que sean necesarias, agradecemos a Rocío Ojeda y sus alumnos su dedicación y profesionalidad.


 A los sobresalientes méritos de esta actividad queríamos añadir los sentidos recuerdos que evoca. Con otro nombre y otros contenidos, pero ha vuelto nuestro Cementerio de los Libros Olvidados con figurantes y todos. Hemos tardado cuatro años en los que ha pasado de todo, hasta una pandemia, pero entre los profesores que nos dedicamos a la biblioteca y en los alumnos que la frecuentan  se mantiene ese mismo entusiasmo, esa ilusión, ese fantasma revoltoso que nos mueve a plantear (y disfrutar) con actividades como estas.


_________________________________________________

Enlace al Escape Room:


 
https://view.genially.com/6719290b922532dbba564261/interactive-content-horror-escape-room

 

La actividad en el Instagram de nuestra biblioteca:

 

https://www.instagram.com/p/DCEkseOtwYC/

 

 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Novedades de nuestra biblioteca: «La Última Biblioteca» de Freya Sampson

 


Autora: Freya Sampson 
     Título: La Última Biblioteca (The Last Library)      
     Amor, el placer de la lectura 
     Editorial: Maeva 
     280 paginas                                                                                                                                                                                                                        

Ha sido la última lectura de Ángela Martínez, profesora de Geografía e Historia

El libro llegó a mis manos en un momento clave, justo en la semana de la reapertura de nuestra Biblioteca del instituto, regalo de mi compañero y amigo Enrique Viola.

Se basa en la historia de June Jones, una bibliotecaria que vive en una pequeña población llamada Chalcot en Reino Unido, June apenas tiene amigos, y solo se relaciona con las personas que trata cada día en el trabajo, pero, fuera de la biblioteca, es una persona tímida y solitaria que prefiere la compañía de los libros.

Cuando el Gobierno regional amenaza con cerrar la biblioteca, los usuarios habituales organizan una protesta, y June tendrá que salir de su mundo y unirse a ellos si quiere salvar lo que da sentido a su vida. En el camino, aprenderá mucho sobre sí misma y sobre la importancia de la amistad, la comunidad y, por último, del amor.

La lectura ha sido muy fácil y amena, es una novela preciosa que resalta el valor de defender los lugares que nos importan.

                                                                                                            

sábado, 26 de octubre de 2024

Los Inmortales de la Biblioteca

 


Establecidos en aquellos tiempos míticos en que Lola Roldán organizaba la biblioteca, el pequeño ejército de alumnos colaboradores de la biblioteca se ha ido renovando desde entonces y ha acabado por convertirse en una de sus señas de identidad. Como la guardia real de los aqueménidas su reemplazo es tan inmediato que se produce la ilusión de que permanecen para siempre. Y como los soldados persas, también han acabado por convertirse en un cuerpo de élite en el que refulgen nuestros mejores lectores.

Un año más, el número de voluntarios ha superado ampliamente el número de plazas disponibles y hemos tenido que recurrir a un proceso de selección. Hemos aprovechado esta demostración de altruismo para aumentar su número. Y así en los recreos de los lunes y los jueves no son tres sino cuatro los ayudantes.

En principio, los ayudantes de Biblioteca se reclutan del primer ciclo de la ESO. La estimación que los alumnos de este nivel muestran por los libros y la biblioteca se debe, en gran medida, a la fructífera labor de animación a la lectura desarrollada en los colegios de Écija. Desde aquí queremos hacerlo notar y agradecerlo, pues nos facilita enormemente esta labor de selección y otras muchas tareas.

 Una biblioteca escolar más que un modelo de continuidad es un paradigma de sucesión a partir de pequeños y continuos cambios, evidencia que ya hemos demostrado más de una vez. No escapa a estas modificaciones nuestro listado de ayudantes, por lo que señalamos que no podemos garantizar su vigencia.

Este es el listado oficial de alumnos ordenados por cursos:

1.º de ESO “A”

- Estíbaliz Benítez Ruiz.

- Jairo Prieto Mérida.

1.º de ESO “B”

- Hugo González Fernández

1.º de ESO “D”

- Adrián Jonay Chinea Díaz

- Antonio José García Reyes

2.º de ESO “D”

- Domingo Núñez Muñoz

3.º de ESO “A”

-  José Ramón Aguilar Macías

- Elena de la Fe Martín

- Irene Fernández Prieto

- Irene García García

- María Moral Sánchez

- Cristian Rodríguez Rodríguez

- Alba Villaécija Caraballo

 

Agradecemos el caudal aportado por el Tercero de ESO “A”. Una de las causas de su compromiso es que algunos de sus integrantes (José Ramón Aguilar, María Moral Sánchez y  Adrián Rodríguez y Alba Villaécija) repiten la experiencia de ayudante de biblioteca. Otro alumno que renueva su vínculo es Domingo Núñez, del Segundo de ESO “D”.

Para la confección del horario de ayudantes se procura que coincidan en el mismo día compañeros y/o amigos para que puedan realizar su trabajo de forma más cómoda. Por ello, la asignación de  días para su servicio es una tarea que resulta más compleja de lo que pueda parecer. En el momento de escribir estas líneas el reparto es el siguiente:


Los Ayudantes de Biblioteca no son los únicos alumnos colaboradores de nuestra institución. Existen un sinnúmero de tareas para las que se necesita la dedicación de otros alumnos. Hablamos de  colocar carteles y avisos (y también retirarlos), transformar el aspecto de la biblioteca para algunas celebraciones y para volverla a quedar como estaba. No olvidemos la participación como figurantes en las efemérides que lo precisan. Dejamos para el final la ingrata tarea de repartir las citaciones clase por clase de los alumnos que se demoran en el préstamo, pierden el carnet de lector y otras incidencias que por tediosas que puedan parecer señalan que nuestra institución funciona como un reloj.

Por tanto, nuestra Biblioteca posee, como los ejércitos de la Antigüedad, un ordenado cuerpo de élite, pero también un abigarrado conjunto de tropas auxiliares cuyos cometidos resultan de lo más diverso, cuya organización de mando se manifiesta, cuando menos, confusa y, en definitiva, cuya descripción escapa a cualquier sistemática. Que su colaboración resulte ocasional señala que, precisamente, su labor es más que oportuna y que a lo largo de lo que llevamos de año, por poner un ejemplo, su labor ha sido clave para sacar nuestros proyectos adelantes.

A estas alturas de nuestro discurso la comparación entre Ayudantes y Colaboradores parece imponerse, pero no la encontramos pertinente. Los primeros no prestan su tiempo, doblemente valioso, porque es el tiempo del recreo y los segundos se encuentran disponibles el resto de la jornada escolar. Ambos nos resultan necesarios y sus labores se complementan. Únicamente que los primeros gozan de más nombradía que los segundo, pero para eso los incluimos en esta relación.

Una historia de los segundos, estos Irregulares de Baker Street sería muy corta, porque pasan por la historia de nuestra biblioteca sin registro y por tanto sin pena y sin gloria. Lo cierto es que su fundación antecede a la de los propios Ayudantes, pues antes de poner en marcha a la Biblioteca hubo que recurrir a una multitud de alumnos para las tareas más diversas, desde la instalación del cableado al transporte de las estanterías.

Una cosa es segura: ya sea como ayudante, ya sea como colaborador, el esfuerzo de nuestros alumnos sostiene nuestra biblioteca y garantiza su futuro.

 _________________________________________________

  La imagen del relieve de Persépolis procede de la plataforma fotográfica Flickr:

Persian and Mede soldiers . | Relief from Apadana hall at Pe… | Flickr

miércoles, 16 de octubre de 2024

Inicio del curso 2024-2025

 


Comenzó como una excepción, pero parece que acabará como norma la publicación de la presentación de la biblioteca en pleno mes de octubre. De unos años a esta parte iniciamos siempre este discurso con las tribulaciones por las que ha ido pasando esta biblioteca hasta asegurar su horario definitivo. Pero es que en este curso se han tenido que establecer dos horarios para todo el Centro, pues el primero no daba respuestas a todas sus necesidades. Además, la jornada diaria  de la biblioteca ha experimentado un nuevo recorte y se han redefinido y clarificado las funciones de los profesores que trabajan en ella. En fin, que el panorama no ha quedó despejado del todo hasta la segunda semana de octubre.

Finalmente podemos asegurar, ya de forma definitiva, que la biblioteca abrirá sus puertas de lunes a viernes en horario de 10:15 a 13:45, incluyendo naturalmente el recreo. Fuera de ese intervalo algunas asignaturas emplean este espacio como aula. Ni que decir tiene que en el horario en el que la biblioteca funciona como tal podrán acudir los cursos que sus profesores quieran y que todos serán bienvenidos.

La reducción horaria de este año limita aun más nuestras funciones. Es mucho tiempo el que se pierda para catalogar, ordenar, expurgar… y también para la preparación de las actividades que organizamos.  Pero nuestro Centro presenta necesitades más urgentes e inmediatas y a ellas hay que ajustar el plantel de profesores del que se dispone y las horas que, fuera de la docencia, pueden dedicar.

Antes, en un pasado que nos parece ya lejanísimo, la biblioteca arrancaba como un reloj el 15 de septiembre con un horario asegurado y con un plantel de profesores más nutrido. Pero las condiciones actuales, sin ser las mejores, pueden ser calificadas como un auténtico lujo. Ciertamente, deben ponerse en valor los desvelos del Equipo Directivo para asegurar nuestro funcionamiento, aunque tenga que recurrir a las reducciones de horario y personal.

Efectivamente, en otros (muchos) institutos de educación secundaria la biblioteca se destina a otros menesteres, se abre solo para los alumnos en el recreo o carece de un sistema digitalizado del préstamo. Podíamos seguir con el listado de miserias, pero no es nuestra intención describir la precariedad de los demás, sino resaltar la excepcionalidad de la Biblioteca del Vélez.

Recordamos que el pasado 21 de junio de 2023 la Viceconsejería de desarrollo educativo y formación profesional publicó unas instrucciones sobre el tratamiento de la lectura para el despliegue de la competencia en comunicación lingüística en educación primaria y educación secundaria obligatoria y cuya aplicación se vigila celosamente. Es una lástima, más bien una ocasión perdida, que no se haya aprovechado esta revalorización de la lectura para dinamizar las bibliotecas escolares. Que conste que en la Nulla Dies Sine Linea lo hemos intentado.

Lo importante, lo trascendental, es que continuamos con ese recreo multitudinario en el que nuestra biblioteca sirve de sala de lectura, lugar de estudio, consulta de internet para trabajos y sede de los jugadores de ajedrez. Podemos, igualmente, ofrecer el servicio de sala de estudio en horario escolar para alumnos que convalidan y, de forma excepcional, cuando falta algún profesor. Y nuestro servicio de préstamo funciona durante toda la jornada, desde las diez y cuarto a las dos menos cuarto.

Hace ya dos cursos se abrieron otros espacios, los patios menores, para la realización de otras actividades que combinen el juego con el aprendizaje en el horario de recreo. Fue una afortunada decisión del Equipo Directivo secundada por el Claustro. En el presente año escolar se seguirá con estas experiencias, pues existe una demanda considerable por parte del alumnado de un recreo distinto, un tramo horario lúdico y de descanso, pero que esté abierto igualmente a la convivencia y a la formación en valores.

Volviendo a las actividades de la biblioteca, ni que decir tiene que proseguiremos con nuestros certámenes literarios, y con nuestras celebraciones del Mes del Terror o la Hora de Lectura Silenciosa del Día del Libro. Efemérides como el Día del Cómic y del Tebeo también entran en nuestro proyecto. Contamos ya con una legión de alumnos entusiastas dispuestos a participar en todas ellas.

El sector de novedades literarias arranca este curso con igual fuerza. Disponemos de una serie de obras que encantarán a niños y a mayores y estamos realizando consultas para conseguir nuevas adquisiciones. Nos comprometemos en este blog a ir informando puntualmente sobre los libros que se van sumando a nuestra colección.

Los profesores que trabajamos en la biblioteca este año somos los siguientes:

-        Irene Rosario Alfonso Llamas

-        Daniel Carmona Gómez

-        Rocío Jiménez Arce

-        Ángela M.ª Martínez Villegas (coordinadora)

-        Francisco Martín Martín

-        Rocío Ojeda Rodríguez

-        Francisco Palomares Merino

-        María Jesús Pelagio Zayas

-        José Enrique Viola Nevado

Manuel Arroyo y Aurelia nos abandonan por una merecida jubilación tras pasar muchísimo tiempo con nosotros, tanto, que aún no creemos que se hayan ido.  Juan Farfán e Inmaculada García son otras dolorosas ausencias, pues llevan tantos cursos con nosotros que parecen que siempre han estado. Marcos ha echado menos tiempo entre nosotros, pero a él también le recordamos con añoranzas.

Contamos con la incorporación de Irene Alfonso y de María Jesús Pelagio, Cuando redactamos estas líneas, se encuentran plenamente integradas y su dedicación a las tareas de la biblioteca merece todas las alabanzas.

Con la supervisión del equipo directivo se ha diseñado el siguiente horario de guardias de biblioteca:



__________________________________________________

La procedencia de la ilustración que hemos usado como encabezamiento es la siguiente:

https://gunnarheilmann.com/lens-swap-light-painting-making-off/

sábado, 12 de octubre de 2024

Convocatoria del Noveno Concurso de Relatos de Terror



Un año más, la Biblioteca Nulla Dies Sine Linea convoca el concurso de relatos de terror, un certamen literario basado de relatos cortos sobre el miedo, la intriga y el desasosiego. Y en esta ocasión llegamos a la novena edición.

Animamos a los escolares que lean esta reseña a que participen. A los profesores les pedimos que la divulguen y que estimulen a sus alumnos a competir en esta actividad de animación lectora.

 Convocamos también a padres y madres. Estamos seguros de que en su adolescencia disfrutaron lo suyo leyendo a autores de este género o viendo alguna película de esta temática en el cine o la televisión. Les rogamos que inicien a sus hijos en estas apasionantes lecturas. Tal vez su retoño sea un Edgar Allan Poe, Stephen King o M. Night Shyamalan en potencia.

 En años precedentes hemos alcanzado unos niveles muy estimables tanto de participación, como de calidad en las obras presentadas. Esperemos que el concurso del presente curso logre, cuando menos, estar a la altura de los anteriores.

BASES  

1. El concurso va dirigido a alumnado de Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos. Se han establecido tres categorías distintas, de acuerdo con los niveles mencionados.

2.  El relato se entregará escrito a ordenador  e impreso en folio. Se trata de un concurso de relatos breves, por lo que la extensión mínima es un folio escrito por una cara  y la máxima un  folio por las dos caras. Se puede emplear el tipo de letras que se prefiera, siempre que el tamaño sea doce.

3.  El relato se entregará en la Biblioteca al profesor que en ese momento se encuentre atendiéndola.

4. El plazo de entrega de trabajos finalizará el viernes 26 de octubre.

 Sirva el anuncio de este certamen para adelantar que en este curso hemos vuelto a celebrar el Mes del Terror a lo Grande. Bajo el título de “La Biblioteca Encantada” estamos preparando una serie de actividades, a cuál más lívida y espantosa, entre ellas un Scape-Room.

  Para publicitar este aviso hemos convocado a tres entidades tenebrosas de nuestra biblioteca: a Huesotaco (interpretado por nuestro colaborador habitual Daniel Pavón del 4.º de ESO «A»), Nigredo (bajo sus mallas se oculta otro de nuestros irregulares David Anguita, alumno del mismo grupo) y El Espanto (una nueva incorporación pues es la primera vez que aparece y la primera vez que Antonio Ortega del 2.º de ESO «D» se incorpora a nuestras perfomances). Los profesores Daniel Carmona,  Rocio Jiménez, Ángela Martínez y la alumna Julia Prada del 2.º de Bachiller «A» también se animaron a posar.