martes, 22 de diciembre de 2009
Felices fiestas para los miembros de la comunidad educativa del IES "Luis Vélez de Guevara", especialmente a los amantes de los libros.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Cuentacuentos en el Vélez
miércoles, 30 de septiembre de 2009
En la muerte de un poeta
![[RETRATO+DE+JOSÉ+ANTONIO+MUÑOZ+ROJAS.jpg]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZBfDHugQErsU8T2s7p5mWE_3L0hhXmi7xYSNR-rUN3ALLJGhNvA6H6e7zAtXTjHMVf8EUOZqupwULRdmYC7qarjAN2xlZzZok3NgXAbRnAe-5MRCTrN-Ycm0Q0hGP5I_S6_7pW2g21XE/s1600/RETRATO+DE+JOS%C3%89+ANTONIO+MU%C3%91OZ+ROJAS.jpg)
Poeta español nacido en Antequera (Málaga). Estudia Derecho en la Universidad Central de Madrid y en 1929 publica Versos de retorno. Gracias a este libro, se relaciona con los poetas Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Leopoldo Panero. Con éste último funda la Nueva Revista. En 1932 visita la ciudad de Cambridge por primera vez y escribe algunos cuentos que publicará bajo el título de Cuentos surrealistas. En 1934 conoce a Dámaso Alonso, Pablo Neruda, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y García Lorca. A comienzos de 1936 marcha de nuevo a Cambridge, donde es nombrado lector de español, y visita en su residencia londinense a T.S. Eliot, profundizando en el conocimiento de la poesía inglesa. En 1939 regresa a España. En 1942, se publican los Sonetos de amor por un autor indiferente, y un año después Abril del alma. En 1945 publica un libro fundamental, Historias de familia y en 1951 se traslada a Madrid, donde publica la que muchos consideran su obra maestra en prosa, Las cosas del campo (1951). Dirigió junto a Alfonso Canales, Papel Azul, suplemento de la revista Gibralfaro, y colaboró en la revista poética gaditana Platero. En 1954 publica Cantos a Rosa y tres años después uno de los libros en prosa más bellos de cuantos han salido de su pluma, Las musarañas. Más tarde, Lugares del corazón (1962), Coplillas (1966), Salmo (1970), Antequera, norte de mi pluma (1977) y en 1992, Amigos y maestros, sus memorias literarias. Poeta amante del equilibrio, fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía (1998) por Objetos perdidos, y con el Premio Reina Sofía de Poesía (2002). © el poderdelapalabra.
Tu oficio, poeta
Para que algo quede de este latir,
para que, si alguien quiere mirarse, pueda;
para calmar quizá alguna sed, y que alguien diga
«a mí me pasó algo semejante».
Los poetas estamos para eso:
para ofrecerles tránsito a los demás,
para que se encaramen sobre nuestros latidos, y que divisen
un poco más allá, en medio
de tanta oscuridad como nos circunda.
A veces nada tiene sentido, ni siquiera
que me des la mano o ese
limón redondo tan bello en la vereda.
A veces lo que tiene sentido no tiene sangre,
ese poco de sangre por la cual se muere.
Todo es ganas de morir de otra manera,
ganas de imitar a los ríos y que la tierra vea
que hay otras aguas y otras penas, y los cielos
contemplen misericordiosamente
nuestras peregrinaciones.
Tu oficio, poeta, es contemplar,
que todo se te escriba dentro; luego,
quizá leer allí mismo, quizá decir a los otros
lo que allí mismo, escrito, tú lees.
.................................................
Hay palabras que se unen y crean.
Su unión siempre es fecunda. Quien las tenga
de huéspedes en el alma será salvo.
Decirlas es perderlas. Viven dentro.
Sus nombres son Silencio y Soledad.
Y su fruto la paz. A veces nuestra.
martes, 22 de septiembre de 2009
Empezamos un nuevo curso con novedades y recuerdos

Por tanto hemos tenido que reorganizar la distribución del enorme trabajo que Lola ha estado desarrollando durante años y para ello contamos con el profesor Isaac Páez nombrado como Coordinador de la Biblioteca y varios profesores y profesoras que formamos el Equipo de la Biblioteca.
En estos días de inicio nos toca algunas reuniones que nos servirán para tomar decisiones para el buen, y continuado, funcionamiento de la Sala de la Biblioteca y de las actividades, programas y planes que se han estado llevando a cabo en los cursos anteriores.
miércoles, 17 de junio de 2009
Enrique Baltanás en el Instituto

- POESÍA:
El círculo del tiempo (1995).
Las señales del fuego (1997).
Papel de música (1998).
La matière de France (2003).
Medidas provisionales. Poemas escogidos (1994-2004) (2004).
El argumento inacabado (2005).
La materia de Andalucía. El ciclo andaluz en las letras de los siglos XIX y XX (2003).
Los Machado. Una familia de cultura en España (2006).
Antonio Machado. Nueva biografía (2000). Biografía.
Vincenzo Cardarelli, El tiempo tras nosotros (2001). Traducción.
Los cuarenta principales. Antología general de la poesía andaluza (2002). Antología poética.
Jean Potocki, Los gitanos de Andalucía (2003). Traducción.
Johann Wolfgang von Goethe, Poemas del amor y del conocimiento (2006). Traducción.
2000: Premio Tiflos de Novela. Fundación ONCE.
lunes, 25 de mayo de 2009
Visita de Fernando Iwasaki

domingo, 10 de mayo de 2009
El placer de leer y...ganar

(En la imagen una diputada del Parlamento de Andalucía y el escritor Antonio Rodríguez Almodóvar)
Pasión teatral
La importancia del verso
El narrador de historias
Inesperados encuentros con los libros
Lecturas prohibidas
Trabajo y creación literaria
Un lugar para leer
Trayectoria filosófica y teológica
Literatura sobre animales
Los pasos lejanos del poeta Rafael Adolfo Téllez
jueves, 7 de mayo de 2009
Premios Literarios "Nulla dies sine linea"

- Primer premio de narrativa en el nivel de bachillerato para la alumna Raquel Silva León de 2º de Bachillerato.
- Segundo Premio de narrativa en el nivel de bachillerato para la alumna Virginia Carmona Priego de 1º de bachillerato.
- Primer Premio de narrativa en el nivel de Secundaria para la alumna Ana Mª Rossi Rodríguez.
viernes, 24 de abril de 2009
miércoles, 22 de abril de 2009
Actividades programadas para el Día del Libro (jueves 23 abril)

- Martes 21 de abril: visita a la Biblioteca y Archivo Municipales.
- Martes 21 de abril, 12 horas: encuentro con el escritor Miguel F. Villegas en la Biblioteca 'Nulla dies sine linea' del instituto.
- Miércoles 22 de abril, 13 horas: encuentro con el poeta Rafael A. Téllez en la Biblioteca Municipal.
- Jueves 23 de abril, 10.30/11.30 horas: "Todos leemos en el Vélez". Lectura simultánea en todos los cursos.
- Jueves 23 de abril, 12/14.45 horas: "Profesores y libros".
- Viernes 24 de abril: entrega de los Premios Literarios "Nulla dies sine linea".
Desde esta web invitamos a la comunidad educativa del IES Vélez de Guevara a participar activamente en todas estas actividades y a disfrutar de la lectura.
martes, 14 de abril de 2009
Nuevo galardón literario para la alumna Raquel Silva León

jueves, 5 de marzo de 2009
Nueva consulta del catálogo de la Biblioteca "Nulla dies sine linea"

La consulta permite dos formas de localizar libros: mediante una búsqueda selectiva a través de 6 criterios distintos o a través de un listado general ordenado por título.
Esta aplicación está en fase de pruebas por lo que si encuentras alguna anomalía puedes avisar de ello al autor de la misma Juan Farfán a través del email juanfarfan(arroba)iesluisvelez.org.
jueves, 26 de febrero de 2009
domingo, 22 de febrero de 2009
A. Machado en la memoria

viernes, 20 de febrero de 2009
Dos filósofos, dos polos
Los años y las gracias
lunes, 16 de febrero de 2009
Lecturas y palabras

jueves, 5 de febrero de 2009
El rey del submundo

A 2º B
A Quino
martes, 3 de febrero de 2009
Nacido el 30 de enero

El poeta leonés Antonio Colinas nació un 30 de enero de 1946. La lectura de sus poemas, claros y de mesurada emoción, nos deleita en medio de una realidad, a menudo, oscura y confusa.
Con cierto retraso, lo traemos a nuestro blog de la biblioteca. Con este poema de su magnífico libro Tiempo y abismo, queremos felicitar a un compañero nacido un 30 de enero, bastante más joven que el poeta, pero que estamos seguros que sentirá revivir algún recuerdo con estos versos.
viernes, 30 de enero de 2009
"Vivir en las Termópilas" por la alumna Virginia Carmona Priego de 1º Bach.

Comienza la participación de los alumnos del instituto en este Blog con el relato de Virginia de 1º de bachillerato de Humanidades. Ella se ha puesto en la piel de Leónidas y se ha incorporado a los valientes luchadores de las Termópilas
" La certidumbre de la muerte nos estremecía. La noche era oscura, pero adivinábamos la cercanía de los enemigos. Yo apretaba la empuñadura de mi espada. Tenía seguridad en mis hombres y me sentía preparado para la batalla pero aun así solo podía pensar en mi esposa. Me toqué el cuello instintivamente y allí estaba el colgante de mi amada que parecía suspirarme sus últimas palabras de despedida. Miré a mi alrededor, mis hombres dormían, aparentemente, pues estaban preparados para cualquier imprevisto. Su lealtad no conocía límites, estaban dispuestos a dar la vida por su Rey y su patria. Ya casi no tenían esperanzas de ganar pero aún así se habían quedado a luchar a mi lado. Amanecía. En un abrir y cerrar de ojos mis soldados estaban en pie listos para partir. A lo lejos se divisaba la figura, ya muy cercana, de los miles de persas dirigidos por su Rey Jerjes. Reuní a mis hombres y antes de llevarlos a la victoria, o a la muerte, les dije lo que habría dicho mi esposa: "volvamos con nuestros escudos o sobre ellos".
miércoles, 21 de enero de 2009
Unicornio literario

Su menuda figura se contrapone con la admirable y poderosa imaginación que desbordan sus historias, relatos mágicos llenos de símbolos. En su último libro, Paraíso inhabitado, que ya está en la estantería de novedades de la Biblioteca, una niña ve un unicornio salir y entrar de un cuadro. Para los que, como yo, hemos poblado nuestra infancia de seres imaginados, la historia se muestra familiar y encantadora. Aunque, en palabras de la autora: la infancia no es ningún paraíso. El mundo de los niños es terrible con frecuencia.
La música es como la poesía, ambas mejoran nuestra vida, afirmaba Ana María Matute, y todos estábamos de acuerdo. Entre el público pude ver y saludar a uno de mis mejores profesores en la universidad, Antonio Ramírez de Verger, de quien tanto aprendí en esos años, en sus inolvidables clases de Literatura Latina. Su voz está tan ligada a la poesía de Catulo, a quien ha traducido en Alianza Editorial, a Propercio, a Tibulo, que es difícil no sentir el eco de las inflexiones de su voz cuando se releen poemas en latín de estos autores. Creo que de él también aprendí algo sobre las maldades y bondades del mundo y de sus gentes.
El escritor Fernando Iwasaki leyó una presentación maravillosa, llena de intensidad y afecto, ante una Ana María Matute emocionada, que confesó el placer que le producían los elogios de sus lectores. Cruzar unas breves palabras con ella fue todo un privilegio.
Fernando Iwasaki volvió a mostrar su buena disposición para venir a nuestra biblioteca y tener un encuentro con los alumnos del Instituto. Esperamos contar con él en el mes de marzo próximo, y disfrutar este curso de su visita, tantas veces comentada.
Entre el público tuve la ocasión de encontrarme con el escritor Miguel F. Villegas, y alegrarnos de coincidir nuevamente en un acto literario. En la actualidad, está finalizando un nuevo libro que, con toda seguridad, será magníficamente acogido por sus jóvenes lectores. Todos recordamos las dos visitas que el curso pasado realizó a nuestra biblioteca, y cómo consiguió encandilar al auditorio con sus letras y su música. Tendremos la suerte de contar con él en el mes de abril en las Jornadas del Mes del Libro.
Demos por acabado este comentario con unas palabras de Ana María Matute en su último libro:
“Nunca supe por qué razón el Unicornio había intentado escapar del cuadro y durante mucho tiempo me intrigó, y aun me atemorizó un poco. Por aquellos días yo no debía de tener más de cinco años –quizá sólo cuatro-, pero ese recuerdo tiene un lugar relevante entre los primeros de mi vida. A veces, los recuerdos se parecen a algunos objetos, aparentemente inútiles, por los que se siente un confuso apego. Sin saber muy bien por qué razón, no nos decidimos a tirarlos y acaban amontonándose al fondo de ese cajón que evitamos abrir, como si allí fuéramos a encontrar alguna cosa que no se desea, o incluso se teme vagamente”
lunes, 19 de enero de 2009
Nive cadente, schola vacante
Presagiaban nieves en estas latitudes y estaban los alumnos expectantes para hacer valer el título de esta entrada: "Cuando cae la nieve, no se asiste a la escuela". ¿Qué mejor cosa que jugar con la inesperada fiesta del manto blanco y dejar los apuntes apartados durante unas horas? La espera fue en vano. En Écija no ha nevado, y en todo caso, no tenemos schola vacante ni cuando cae el doloroso calor de junio. Así estamos climatológicamente hablando, y mientras, se rumorea un comienzo de curso en septiembre más cercano al ardiente agosto.
Ahí va nuestro consejo: ampárate en los libros porque ellos te protegerán de las inclemencias verbales, de las soflamas demagógicas, y de la insoportable levedad de los eventos consuetudinarios que acontecen en esta villa (Machado dixit).
Para ilustrar este comentario tenemos la hermosa fotografía de un querido amigo desde la sierra norte, donde sí cayeron los ansiados copos de nieve. Gracias, Manuel, por el detalle visual. ¡Qué lástima no haber podido ver esa imagen en directo!