sábado, 14 de mayo de 2022

Fallo del Décimo Certamen Literario «Nulla Dies sine Linea»

 




El pasado 12 de mayo (jueves) el jurado del Certamen Literario “Nulla Dies sine Linea” emitió su veredicto:

En la modalidad de Poesía la obra ganadora ha sido La Flor de la alumna de 1º de ESO «A» Sara Carmona Torres.

En la modalidad de Relato la obra ganadora ha sido Ghost Town de la alumna de 4º de ESO «B» Alejandra Perea Jiménez.

Los premios de este certamen se otorgarán en el acto final de curso de entrega de distinciones de los distintos departamentos, pero creemos que triunfar en la competición más antigua y prestigiosa de nuestra biblioteca, bien merecen la foto que reproducimos. Posan con las ganadoras Feli, en representación del jurado, y el alumno Daniel Pavón Gómez, como maestro de ceremonias. Es la última incorporación a la sombría galería de personajes de nuestra biblioteca, donde es conocido como El Premiador.

Desde aquí queremos felicitar a las alumnas triunfadoras por el talento demostrado en sus producciones literarias, obras bien construidas y planteadas con una seriedad impropia en unas autoras en edad escolar.




Lamentablemente, esto es lo único bueno que podemos anotar del Certamen Literario de este curso. Las categorías de microrrelato y cómic han quedado desiertas y en las otras dos, poesía y relato, el número de participantes ha sido mínimo, el más exiguo que se recuerda.

Lejos han quedado los años en que se convocaban las categorías en dos niveles distintos (secundaria y bachillerato) o incluso se imponía recurrir a la figura de la mención especial para premiar a tanto alumno talentoso.

Naturalmente la creatividad no puede planificarse y tiene sus años de vacas gruesas y sus años de espigas marchitas. Pero los miembros del jurado y todos los demás que trabajamos en biblioteca atribuimos este descenso a los rigores de la época que nos ha tocado vivir.  No puede olvidarse el tiempo en que nuestra biblioteca ha permanecido cerrada, seguido de otro en el que estaba sólo accesible para el préstamo. Cuando los alumnos pudieron acceder en el recreo o en horas sueltas se encontraron con que la capacidad estaba reducida a la mitad. Y en esas estamos.

El cahier de doléances recoge, por desgracia, más ausencias: la renuncia a actividades de animación lectora como el cementerio de los libros olvidados, la falta clamorosa de los ayudantes de biblioteca… En suma, la biblioteca con su quehacer diario y su serie de actividades desarrolladas a lo largo del año fomenta la lectura, pero también anima la escritura y esa fusión de dibujo e historia que llamamos cómic. Y esta es una labor paciente, desarrollada a lo largo de años. No es casualidad que el mejor año del Certamen fuera 2019 y que en esta ocasión destacase la participación de bachillerato.

En este agridulce balance no podemos dejar de agradecer la atención y el cariño que han ido mostrando los distintos equipos directivos hacia nuestra biblioteca y que se materializa en una aportación generosa de recursos materiales y, infinitamente más valiosos, recursos humanos. Pocos centros escolares pueden presentar una librería como la nuestra abierta todos los días de la jornada escolar y a horario completo. Que este logro se haya podido mantener en los rigores de los dos últimos años revela una apuesta decidida por la cultura y la creatividad que no podemos silenciar.

Con este respaldo preferimos juzgar el presente curso no como un período baldío para el talento de nuestros alumnos, sino como el reinicio de nuestras actividades de fomento de la lectoescritura, labor de la que ya señalamos exige tiempo y continuidad. No dudamos que cuando podamos volver a las condiciones de las que gozamos en 2019 podremos repetir la excelencia de sus resultados.



Pero dejemos las reflexiones sobre el pasado y el futuro y pasemos a ese gozoso presente que es el talento de nuestras alumnas escritoras.


__________________________________________________

 


MI FLOR

 

¿Dónde estará mi flor?

Que ya no florece

 

¿Dónde estará ella?

Que mi paciencia ya carece

 

¿Dónde estará mi flor?

Con la que ya no amanece

 

¿Dónde estará ella?

Si no nada entre los peces

 

¿Dónde estará mi flor?

Tal vez, comiendo nueces

 

¿Dónde estará ella…?

                                                                                                     Sara Carmona Torres.

 

 


GHOST TOWN

Pensaba que mi día no podría ir a peor hasta que…

Otra vez de camino a mi casa. Siempre pasaba bastante tiempo en la biblioteca, leyendo los libros que más me gustaban, aunque siempre dentro de los límites que me había dicho mi madre, pero esta vez era diferente… Había perdido la noción del tiempo, hasta el anochecer, cuando la señora encargada de cerrar la biblioteca me llamó golpeándome en el hombro y sacándome de mis ensoñaciones.

-Muchacho, estamos a punto de cerrar -dijo una señora de pelo blanco y tez blanca.

- ¿Qué hora es? - Dije casi cayéndome de mi silla por pasar tanto tiempo sentado.

-Hijo mío, ya son casi las nueve de la noche, no quería decirte nada porque estabas tan absorto y me daba pena llamarte la atención - farfulló con las llaves en la mano.

Yo la miré compasivo y le di una enorme sonrisa, antes de pensar en lo siguiente.

-Dios, mi madre me va a matar…-murmuré- ¡Hasta luego, señora, la veré el lunes!- Entonces, salí corriendo de allí recordando lo que dijo mi madre sobre las noches en este pueblo y lo peligrosas que son.

Me dispuse a caminar hacia mi casa con mis auriculares puestos, escuchando una canción de Green day. Di unos pasos cuando, un fuerte sonido hizo que me parara en seco. Con cuidado, me acerqué hacia ese sonido, cuya procedencia era un callejón, y lo que vi allí me dejó atónito.

Un asesinato. Observé cómo aquel hombre disparaba una y otra, y otra vez a su víctima… Hice mi mayor esfuerzo para no gritar y decidí retroceder en silencio, pero aquello no pareció funcionar muy bien, puesto que me choqué con un contenedor que hizo mucho ruido justo en el momento en que ese hombre giró su cabeza para mirarme. Sentí el pánico y corrí, corrí tan rápido como pude. Intenté sacar el teléfono para marcar a la policía, pero al ir corriendo, todo se dificultaba y eso hizo que mi móvil cayera al suelo. Ni siquiera miré hacia atrás ya que escuchaba al hombre correr detrás de mí.

Llegué a la entrada del bosque y me adentré hacia lo más profundo, sin saber qué sería de mí. Cuando por fin dejé de escuchar los pasos me detuve y observé a mi alrededor, sin ninguna idea de dónde estaba y sin orientación alguna. De repente, escuché un ruido, me asusté y me encogí en el suelo temiendo que el asesino me hubiera encontrado. Escuché esos pasos andando cada vez más cerca, pero había algo extraño en ellos, no parecían de humanos, eran más como un animal… Algo se rozó a mi lado y yo me asusté, por lo que “eso” que me había asustado dio un brinco. En ese momento levanté mi cabeza para ver a un gato blanco con unos ojos azules profundos, era como si me hipnotizara, como si quisiera decirme algo, el gato se movió y empezó a caminar y por inercia lo hice yo también, cuando me quise dar cuenta estaba siguiendo a ese pequeño gato. Fue entonces cuando el gato se paró de golpe y pude ver un pequeño camino, ¿había sido el gato quien me guio hasta ese sendero? No podía saberlo, así que como un pequeño agradecimiento le di unas caricias en la cabeza y susurré “Gracias…”.

Anduve tranquilamente por ese sendero, con un constante sentimiento de paz y tranquilidad; una tranquilidad extraña, una sensación que nunca había sentido en mi vida… Era raro, muy raro de hecho ¿Era este camino tan corto? Hace un minuto juraba estar al principio del sendero y jurar ver bosque delante de mí todo el tiempo.

Casi me choco con algo, cuando me detuve a contemplar qué era, me quedé incrédulo…

-Bienvenido al pueblo… ¿fantasma? - Dije con cierto tono de burla, ¿era una broma?

Deseché todas las dudas de mi mente cuando un chico bastante energético se acercó a mí. En cuanto a su aspecto, parecía sacado de un cuento de mitología griega: era alto, bastante guapo, a decir verdad, y parecía ser muy atlético. Tenía el pelo castaño y unos ojos verdes bastante profundos, llevaba puesta una ropa muy rara, como la de mi libro de guerreros griegos, quizá estaba disfrazado, quién sabe.

- ¡Hola! ¿Quién eres? Nunca te había visto por aquí ¿eres extranjero? - dijo curioso y mirándome de arriba abajo.

-Haces muchas preguntas Co ¿no ves que asustas al chico? -una niña muy sofisticada con ropas antiguas y lujosas se nos acercó a un costado.

-Mary, te he dicho un millón de veces que me llamo Collin, no Co, suena a nombre de perro- el chico hace pucheros a lo que me río por lo bajo, es entonces cuando los dos me miran.

- ¡Ay! perdónenme, qué descortés de mi parte soy, Alex ¿Podrían explicarme qué es este lugar y qué hago aquí? - Dije inspeccionando el cartel de cerca, parecía bastante viejo.

-Como podrás leer en el cartel, estás frente a un pueblo fantasma, he visto tu cara un par de veces y déjame decirte que no, no es una broma, si quieres verlo por ti mismo ven, acompáñanos a Co y a mí. - Dicho eso, la niña se adentró a aquel pueblo y yo la seguí, maravillado por aquel pueblo.

Diría que he viajado mucho y visitado muchos pueblos, pero puedo asegurar que ninguno se asemeja a este, era magnífico, si me atreviera a decir las casas eran todas de diferentes estilos de diferentes épocas, victorianas, barrocas, góticas, romanas... Me maravillaba todo aquel paisaje, por no decir que estaba todo abarrotado, había tiendas de todo tipo, era maravilloso. Este pueblo tenía un ambiente peculiar, me daba paz, tranquilidad y, puede sonar raro, pero me hacía feliz estar en ese lugar.

De repente, nos paramos frente a una casa muy lujosa y antigua, la chica, Mary, abrió la puerta y entró, seguida de Collin, que me hizo un gesto para entrar. Al pasar por esa puerta me sorprendió lo bonito que era todo, era una decoración muy fantasiosa, por así decirlo.

-Perdona, pero… ¿Dónde estamos? - Me atreví a preguntar cuando me di cuenta de que había seguido a dos extraños a una casa completamente extraña.

-Esta es mi casa, hemos venido para que veas con tus propios ojos que este pueblo no es ninguna broma- Dijo Mary cuando nos adentramos a su cocina.

Me aterré cuando vi que agarraba un cuchillo…-” Este era mi final.” No sé por qué seguí a dos extraños, qué tonto. Mientras me repetía en la cabeza lo tonto que era y empezaba a retroceder, Mary hizo algo repentino.

- ¡Adiós a mi vestido nuevo! - suspiró y vi cómo se clavó el cuchillo en el vientre.

Cerré los ojos, asustado al pensar que una persona que había conocido hace media hora se habría suicidado en frente de mis ojos.

-Abre los ojos. - Dijo Collin y yo negué- Hazme caso, venga, míralo tú mismo.

Al final le hice caso, abrí los ojos y vaya que me sorprendí al mirar a la chica y ver que nada salía de esa herida que se había hecho, me quedé maravillado, aunque un poco fatigado, aunque no saliera nada de esa herida, seguía ahí.

- ¿Cómo es posible? -Pregunté aún en shock.

-Estamos muertos, no sentimos, no nos herimos, no nos pueden lastimar más de lo que lo hicieron, nuestra vida llegó a su fin y aquí estamos- Llevó el cuchillo de vuelta a su sitio y se sentó.

-Wow, relájate, lo vas a asustar más de lo que está, y bueno, ¿Tú por qué estás aquí? -

Dicho eso, Collin se sentó al lado de Mary agarrando un bollo de crema por el camino.

-No lo sé. - Y era verdad, no recordaba nada, no sé cómo llegué ni por qué, solo sabía que no tenía miedo, como si este sitio fuera familiar para mí- Pero, lo único que sé es que quiero volver, volver a casa con mamá y mis libros, ustedes ¿sabéis cómo salir?.-

-No, no sabemos, pero creo que alguien que conozco si sabe, acompáñame, y tú, deja de tragar y vamos- Agarró al chico del brazo y los seguí.

Llegamos a un torreón viejo y destartalado, no creo que quien viviera aquí hiciera limpieza por lo que se veía, Collin hizo una mueca de desagrado y le escuché decir por lo bajo algo como “el chalado”.

-Llegamos, aquí vive Wilbur, el viejo mago del pueblo, aquí encontrarás respuestas, al fin y al cabo, fue él quien creó el pueblo- Dijo la chica llamando al timbre.

-No me gusta este señor, está loco y viejo, y…-

-Con que loco y viejo, ¿no? Hola Mary, querida, y Collin, sé que no te caigo bien, pero chico, un poco más de educación no te vendría mal, oh ¿y a quién tenemos aquí? Espera… Sigues vivo, ¿verdad? Ven chico- Dijo pasando dentro, invitándonos a los tres a pasar.

Pasamos uno por uno, esa casa estaba hecha un desastre, había tubos de ensayos, líquidos extraños e incluso vi una rata por el sofá. Nos llevó a una biblioteca y dijo que esperásemos allí, este señor era raro, muy raro, a los minutos volvió con un libro, tenía la cubierta sucia, pero era bonita, demasiado.

- ¿Qué es? - Pregunté embobado.

-Tu camino a casa, todos los pasos explicados. - Me pasó el libro y lo ojeé.

-Gracias, pero ¿cómo sabía usted que yo quería irme a casa?

-Intuición muchacho, ahora venga, te están esperando, todos están esperándote. - Nos arrastró a la puerta y se metió en su casa de nuevo.

-Qué raro. - Dije.

-Siempre es así, ¿qué dice el libro? - Dijo Collin, mostrando interés

Abrí el libro expectante pero solo encontré una frase: “ten fe”. En ese momento, corrí, corrí al bosque, dejando a Collin y Mary con la palabra en la boca, teniendo fe, fe de que llegaría al final, al final de todo.

Llegué, llegué al final, pero ¿Qué final era ese? Abrí los ojos ante una luz cegadora y me encontré en una sala, blanca, muy blanca, entró una mujer, con una bata y me dio una pastilla, me la tomé. No sé por qué, detrás había un policía, que me sacó de esa habitación para llevarme a otra, allí me dijo…

-Sabemos que fuiste tú quién lo mataste…

 

Alejandra Perea Jiménez
                                                                                                       

__________________________________________________

 La ilustración que encabeza la poesía de Sara Carmona Torres se titula Roses y procede del álbum de flickr de la inglesa Tanya Kostina. Añadimos el enlace a su ubicación en la red:


https://www.flickr.com/photos/106705450@N03/39074240270/


 La ilustración que encabeza el relato de Alejandra Perea Jimenez se titula Ghost Town?  y procede del álbum de flickr del rumano Teodor Sirbu. Añadimos el enlace a su ubicación en la red: 

https://www.flickr.com/photos/189381640@N08/50938334326



sábado, 30 de abril de 2022

Las Séptimas Jornadas del Cómic del IES «Luis Vélez de Guevara»


Las Jornadas del Cómic vuelven al Vélez tras aplazadas en el curso anterior y alcanzan ahora su séptima edición. Las fechas de su celebración han sido los días 28 y 29 de abril de 2022 (jueves y viernes).

Un año más hemos podido contar con la inestimable colaboración de Rafael Jiménez, monitor de animación a la lectura en la Biblioteca Municipal de Carmona e impulsor de la línea editorial Carmona en Viñetas. Estaba programado que Rafael iba a venir acompañado de otra figura del mundo del cómic: la dibujante de cómic Meik Cobain, pero una indisposición de última hora nos privó de la asistencia de la artista.

Rafa no se arredró con este contratiempo y desarrolló en solitario el encuentro con nuestros alumnos, en el que presentaba el cómic Clara Campoamor, publicada por Cascaborra Ediciones, con guion del propio Rafael Jiménez y dibujo de Meik Cobain.


Esta actividad se realizó el jueves, día 28, en el Salón de Actos entre segunda y quinta hora en el Salón de Actos. Los cursos seleccionados para participar en actividad fueron 2º de ESO «B», 3º de ESO «A», 3º de ESO «B», 4º de ESO «A», 4º de ESO «B», 4º de ESO «A-B», 1º de Bachiller «A» y 1º de Bachiller «B».

Lamentablemente, bastante alumnos se han quedado con ganas de participar en el encuentro. Afortunadamente nuestros compañeros de informática se han preocupado por retransmitir en directo la primera parte del encuentro por video streaming. Desde aquí queremos agradecer vivamente su colaboración en difundir las Jornadas del Cómic.

Contamos con el compromiso de Rafa para las próximas jornadas. Y es que la continuidad de estos encuentros con Rafa y los sucesivos artistas que le han acompañado han ido moldeando en nuestros alumnos el talento para la historieta, ya sea como guionistas, como dibujantes o para ambos talentos.

Como muestra del reconocimiento de los alumnos destaca esta estupenda propuesta heráldica para la línea editorial 'Carmona en Viñetas' realizada por nuestra alumna Andrea Moscoso Arjona del 4º de ESO 'A'.



Y otra manifestación de entusiasmo de nuestros escolares es esta instantánea protagonizada por Rafa firmando en el cuaderno de otra alumna del 4º de ESO 'A', Carlota González Paredes. Parecen reinterpretar una escena vintage, aunque la emoción no puede resultar más sincera.



En esa misma jornada recuperamos el Día del Cosplay. Los alumnos que participaron en esta actuación realizaron un itinerario por el instituto en el que presentaron sus respetos a Rafa Jiménez, Wakanda for Ever, y visitaron el Aula Específica, primero para encontrarse con sus fans más entregados y en segundo lugar para reconocer la labor que allí se realiza. Por que no hay labor más heroica que la integración.





También se dejaron caer por el aula del tercero de ESO «B», en la que se estaba realizando una de las conferencias de la Policía Nacional del Plan Director del Centro. Agradecemos a Manuel su amabilidad en un posado repleto de héroes, una imagen que se ha vuelto icónica y que hemos escogido para encabezar la reseña.

En el viernes, día 29, se instalaron nada menos que tres exposiciones en el pasillo central del Instituto. Estas muestras podrán ser visitadas por los escolares y los docentes que lo deseen, siempre que sea en grupos de alumnos acompañados por sus profesores.

 La primera de estas exposiciones resulta tan singular como necesaria en estos tiempos. Expone en su integridad el cómic COnVIvienDo 19 Días de David Ramírez, publicado por Norma Editorial. Se trata de una historia de amor y humor ambientada en la reciente pandemia. Su presencia en el Vélez es una gentileza de Rafael Jiménez y a la Biblioteca Municipal de Carmona a los que agradecemos el préstamo de los paneles que la componen. 

El cómic COnVIvienDo 19 Días podrá ser disfrutado por nuestros lectores, pues un ejemplar  del mismo ha sido adquirido por nuestra biblioteca.



 La segunda de las exposiciones se muestran las fotografías de los participantes en el concurso Cara – Libro., organizado por los profesores Dani y Carolina. En este certamen los alumnos deberían realizar una foto con un libro en la que la portada se prolongase abarcando al propio escolar, algún objeto o el fondo. Se recomendaba emplear la imaginación y la creatividad. Y, ciertamente, los alumnos participantes la han empleado a fondo, por la originalidad y la calidad de los trabajos presentados demuestra el talento de nuestros alumnos. La ganadora ha sido la alumna del 1.º de Bachillerato «A», Sandra Romero Luque.

La tercera exposición agrupó las obras presentadas al concurso para la elección del cartel de las Jornadas del Cómic. Agradecemos a Maru el montaje de la muestra. Como la foto demuestra, de nuevo nos encontramos con un desfile de obras inspiradas. Realmente cada propuesta es una obra maestra y se comprende el dilema que tuvo el jurado a la hora de decidir.


__________________________________________________

El álbum de fotos de las VII Jornadas del Cómic en el Facebook del Instituto:

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=iesluisvelezdeguevara&set=a.413014414161628

lunes, 25 de abril de 2022

Presentación de las VII Jornadas del Cómic

 

La Coordinación de Biblioteca ha presentado hoy (25 de abril de 2022) la programación de las Jornadas del Cómic. Esta actividad vuelve al Vélez tras ser aplazada en el curso anterior y alcanza ahora su séptima edición. Se celebrará los días 28 y 29 de abril.


Un año más podemos contar con la inestimable colaboración de Rafael Jiménez, monitor de animación a la lectura en la Biblioteca Municipal de Carmona y guionista de la línea editorial Carmona en Viñetas.  Rafael vendrá acompañado de otra figura del mundo del cómic: la dibujante de cómic Meik Cobain. Ambos realizarán un encuentro con nuestros alumnos.

Y un curso más podremos disfrutar de esa de esa singular experiencia que es la presentación de un cómic que acaba de salir de imprenta. Se trata de Clara Campoamor, publicada por Cascaborra Ediciones, con guion de Rafael Jiménez y dibujo de Meik Cobain.

El Encuentro de Rafael Jiménez y Meik Cobain se realizará el jueves, día 27, en el Salón de Actos entre segunda y quinta hora en el Salón de Actos. Los cursos seleccionados para participar en actividad son 2º de ESO «B», 3º de ESO «A», 3º de ESO «B», 4º de ESO «A», 4º de ESO «B», 4º de ESO «A-B», 1º de Bachiller «A» y 1º de Bachiller «B».

En el viernes, día 28, se instalarán nada menos que tres exposiciones en el pasillo central del Instituto. Estas exhibiciones podrán ser visitadas por los escolares y los docentes que lo deseen, siempre que sea en grupos de alumnos acompañados por sus profesores.

La primera de estas exposiciones agrupará las obras presentadas al concurso para la elección del cartel de las Jornadas del Cómic. En la segunda se expondrán las fotografías de los participantes en el concurso Cara – Libro. La tercera resulta tan singular como necesaria en estos tiempos. Su título lo dice todo: El Covid en Viñetas.

El álbum de fotos de las VII Jornadas del Cómic en el Facebook del Instituto:

https://www.facebook.com/media/set/?vanity=iesluisvelezdeguevara&set=a.413014414161628

 


sábado, 23 de abril de 2022

El Día Internacional del Libro


 Esta celebración que hoy se festeja en todo el mundo, tiene su origen en España, algo que no debía extrañarnos a los conterráneos de San Isidoro, Alfonso X, El Tostado, Santa Teresa de Jesús, Benito Arias Montano, Felipe II, Miguel de Cervantes, Luis Vélez de Guevara, Sor Juana Inés de la Cruz, Benito Jerónimo Feijoo, Marcelino Menéndez Pelayo, Dámaso Alonso y María Moliner. Y tampoco debería sorprendernos que su puesta en marcha se produjese en el reinado de Alfonso XIII, época malfamada y peor estudiada. Una revisión histórica del período revela una etapa fecunda para la cultura, el español, los vínculos con Iberoamérica, los derechos de la mujer, la heráldica y los días educativos. Concretamente, fue en 1923, cuando el escritor y editor valenciano Vicente Clavel Andrés, propuso la observancia de un Día del Libro Español, y escogió como fecha el 7 de octubre, como homenaje a la jornada en el que, supuestamente, nació Miguel de Cervantes.  

La iniciativa fue elevada a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona, donde tras un pertinaz examen, fue aprobada en marzo de 1925. Un catalán ilustre, Eduardo Aunós, entonces ministro de Trabajo, eleva la celebración a esferas más altas y consiguió que el propio Alfonso XIII la tenga en consideración y firme el 6 de febrero de 1926 un decreto que imponía la celebración anual del Día Español del Libro cada 7 de octubre, como fasto de obligado cumplimiento en todo el territorio nacional (y susceptible de ampliarse a otros territorios a tenor de las referencias en la proclama a los gloriosos pueblos hispanoamericanos y al genio de la raza) .

En realidad, la fecha exacta de nacimiento de Cervantes resulta desconocida. En el 7 de octubre de 1547 se celebró su bautizo, por lo que hay que suponer que el natalicio se produjo, según las costumbres de la época, unos cuantos días antes. El 29 de septiembre, festividad de San Miguel, parece la opción más probable. Esta precisión histórica, unida a la observación de que la época primaveral resulta más propicia que la otoñal para los festejos literarios (tal fue la opinión de los libreros de entonces) movieron la festividad al 23 de abril en 1930.

Los libreros y las autoridades gubernamentales escogieron esa fecha como recuerdo de la muerte del alcalaíno inmortal. Lo cierto es que huyendo de una confusión entre el registro civil y el parroquial acabaron en otra muy similar. Pues en el día de San Jorge del año 1616 lo que sucedió fue el entierro de Cervantes. La muerte del escritor debió acaecer el día anterior, pero, y con la inevitable referencia a las costumbres de la época, el plazo entre el óbito y la sepultura podía acortarse o alargarse.

Posteriormente, y cuando la celebración adquirió rango mundial, fascinó la coincidencia en que ese mismo 23 de abril de 1616 falleciera William Shakespeare. En este caso las fuentes históricas confirman la fecha, pero añaden que Inglaterra no se sumó al calendario gregoriana hasta 1752. Por tanto, la fecha real del óbito fue el 3 de mayo de 1616. Por cierto, que el entierro se celebró dos días más tarde.

Últimamente se ha sumado a la conmemoración la muerte de Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como el Inca Garcilaso de la Vega. Y de nuevo se ha tropezado con la piedra de la cronología histórica, pues sólo ha podido precisarse que el lucero de ambos mundos falleció entre el 22 y 24 de abril de 1616, sin poder llegar a más precisiones.

En cualquier caso, el 23 de abril ofrece muchas más posibilidades para comprobar obituarios de escritores. En esa fecha pasaron a mejor vida Bertus Aafjes, Bhanu-Bakta Acharia, Karin Boye, Juan de Contreras y Pérez de Ayala (El Marqués de Loyola), Pamela Lyndon Travers, Edgar Neville, Josep Pla, Teresa de la Parra y William Wordsworth. Por lo pronto, hemos descubierto una de esas terribles simetrías de esta jornada: la muerte de José María Pla, político uruguayo, un 23 de abril de 1856, parece anticipar la de Josep Pla, escritor y periodista español, otro 23 de abril, pero de 1981.

Para contrarrestar los estragos de la Parca, el centésimo decimotercer día del año fue también pródigo en nacimiento de iluminados por las musas. En ese día se registraron los natalicios de Pedro Balmaceda Toro, Juan Bautista Cabrera Ibarz, James Patrick Donleavy, Maurice Druon, Marcos Fidel Suarez, Jorge Mateus de Lima (que fue bautizado con el santo del día), Augusto d’Halmar, Halldór Laxness, Juan de Loxa, Jorge Márquez Díaz (otro al que le combinaron el cumpleaños con la onomástica), Manuel Mejía Vallejo, Vladímir Nabókov y Dietrich Schwanitz. En fin, ya sea por natalicios, bautizos, óbitos o entierros, con las celebraciones literarias del 23 de abril se rinde homenaje a los escritores vinculados de una forma u otra a esta fecha, y, a través de ellos, a toda la pléyade de autores de la literatura universal.

Tras este alud de precisiones, volvamos a la historia del Día del Libro. Desconocemos cuando pasó del Día del Libro Español a, simplemente, el Día del Libro. Suponemos que sería en la II República, época en la que se convocaron las primeras (y ya multitudinarias) ferias del libro.

La Dictadura Franquista aprovechó en sus inicios la efeméride para convocar a quemas públicas de libros, barbaridad que se dice pronto, pero que queda anotada en la prensa de la época. Y es parece que nuestro país  ha de alumbrar al mundo bien con las luces de las bibliotecas o bien con el resplandor de las hogueras. Posteriormente el régimen se amansó, o, mejor dicho, se esforzó por esconder su barbarie y se celebró la efeméride con ferias del libro y otros signos de civilización.

Los nuevos tiempos que se iniciaron en 1975 sí que valoraron el día del libro con sincera estima. Así, desde 1976, la celebración de la efeméride se realza con la concesión del premio Miguel de Cervantes en la Universidad de Alcalá de Henares al escritor agraciado (o escritora agraciada), aunque a veces la ceremonia se adelanta (como sucedió en este 2022).

Otros países se unieron a la conmemoración del Día del Libro, si bien escogieron otras fechas. La UNESCO comenzó a promover la efeméride como celebración internacional desde 1988. Años más tarde, el 15 de noviembre de 1995, en el marco de la Conferencia General de la organización celebrada en París, se estableció el 23 de abril como Día del Libro y del Derecho de Autor a escala mundial. Señalemos que el país que presentó la propuesta fue España, en colaboración con la Unión Internacional de Editores. La inclusión del copyright de los escritores fue una decisión oportuna, pues la campaña por los mismos se remonta a Miguel de Cervantes (cuando menos) y se transformó en una verdadera batalla campal en el siglo XIX, cuando los escritores renunciaron a fatigosos mecenazgos para intentar vivir de sus obras. El que los autores puedan vivir de sus libros, garantiza su libertad y la nuestra.

 Desde aquel 1995 el Día del Libro es cada vez más universal y ya son más de un centenar de países los que suman a la celebración. Los objetivos principales que se persiguen en este fasto se cifran en rendir un homenaje universal a los libros y a los autores y a valorar las irremplazables contribuciones de los libros y sus escritores al progreso social y cultural de la humanidad, En un segundo término, pero también relevantes, se encuentran el reconocimiento de la figura del autor, el fortalecimiento de la industria editorial de cada país y, naturalmente, el fomento de los hábitos de lectura entre los ciudadanos.

Al año siguiente, 1996, la Unesco potenció estos objeticos con la creación del título de Capital mundial del libro. Se trata de una distinción que otorga la Unesco a una ciudad en reconocimiento de la calidad de sus programas para promover la difusión del libro, fomentar la lectura y la industria editorial. Se concede en el 23 de abril y se renueva actualmente. Este reconocimiento se comenzó a otorgar desde el 2001 y fue Madrid la primera metrópolis en merecer esta distinción. En este 2022 la ciudad que la ostenta es la urbe mexicana de Guadalajara.

En nuestra región, la Consejería de Cultura y de Patrimonio Histórico, a través de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, dedica en este 2022 el Día Internacional del Libro a la Autora del Año, Cecilia Böhl de Faber, más conocida por su seudónimo masculino Fernán Caballero. En esta edición, más de un centenar de actividades, la edición de un Manifiesto para fomentar la lectura 'Enciende una luz', la publicación de un cartel y un programa de narrativa transmedia titulado 'Fernán Caballero, hacia la modernidad' componen la programación conmemorativa que el Centro Andaluz de las Letras desarrollará durante el mes de abril en las ocho provincias andaluzas.

El programa conmemorativo de la Autora del Año 2022 se inicia con el Día del Libro con el que se pretende traer a la modernidad a Cecilia Böhl de Faber revisando los clichés que han ocultado su innovación creadora. Los actos centrales del Día Internacional del Libro se celebraron los días 19, 20 y 21 de abril en Sevilla, Málaga y Cádiz, ciudades vinculadas con la escritora.

En esta edición, la Catedrática de Literatura Española y escritora, Amelina Correa, ha elaborado el manifiesto a favor de la lectura, titulado ‘Enciende una luz’ con el que el Centro Andaluz de las Letras invita a los centros educativos, universidades, bibliotecas e instituciones culturales a fomentar la lectura.

Amelina Correa realiza un emotivo y bello elogio a los libros que marcaron su vida, o la vida de otras muchas mujeres como la de Cecilia Böhl de Faber, pero también nos anima a leer y abrir un libro en estos momentos de incertidumbre: “Por eso tú, que ahora atiendes mis palabras, abre un libro y bebe como si saciaras tu sed en una antigua fuente. Lee sus páginas y enciende una luz para intentar que el mundo sea un lugar un poco menos oscuro”, finaliza el manifiesto que se reproduce a continuación.

Enciende una luz

Hubo un tiempo, durante mi infancia, en que para mí, cada día, era el Día del Libro. No puedo entender a la niña que fui, ni a la mujer que soy, sin los libros, que son tan parte de mí como mis venas y los latidos de mi corazón. Libros con los que mi niñez construyó los peldaños de una escalera y los huecos de una ventana, mientras entonaba romances antiguos que me vinculaban, sin saberlo, con un ancestral y riquísimo venero. Los libros me permitían ascender hasta la luna de Verne, abrir el cofre del tesoro de Stevenson o imaginarme por un momento a la Jo de Mujercitas.

Los cuentos de hadas, El Guerrero del Antifaz, Enyd Blyton, El Conde Lucanor, Los tres mosqueteros, las Leyendas de Bécquer, con el primer gozoso escalofrío de terror, la mitología clásica que abrió para mí un mundo insospechado.

El libro ha sido escalera, ventana, cofre, consuelo (¿cuántas veces ha llenado nuestras horas convalecientes? Y pienso en autores a quienes su salud obligó a guardar un largo reposo: Aleixandre, Ángel González...), pero también barco que ha posibilitado nuestras huidas y aventuras (y "ruega que tu camino sea largo", nos enseñó Kavafis en su maravilloso "Ítaca").

También han sido, sin duda, faro, rayo de luz que alienta, incluso en la noche oscura del alma. En la Alejandría de la Antigüedad coexistieron paradójicamente la más inmensa de las bibliotecas -que hubiera hecho las delicias de Borges-, y un faro que fue considerado maravilla del mundo. El tiempo, la barbarie o el fanatismo arrasaron con ellos.

Ojalá ahora, que volvemos a vivir tiempos convulsos, el libro pueda servir de faro o de consuelo. Y pienso -¡cómo no hacerlo!- en todas esas víctimas de la inicua guerra de Ucrania, arrancadas de sus vidas. A cuántas de ellas un libro podrá servir, al menos, de refugio o de faro ante tanta oscuridad.

Y no quiero olvidar la amargura de ser mujer hoy en Afganistán, abandonado en manos de la cruel intolerancia, donde este curso se ha privado del acceso a los libros a las niñas mayores de doce años, haciendo realidad, un siglo después, lo que Lorca escribió en La casa de Bernarda Alba: "Nacer mujer es el mayor castigo".

Tampoco lo tuvo fácil, salvando todas las distancias, nuestra Cecilia Böhl de Faber, autora del año en 2022, a quien ser mujer y querer dedicarse a las letras en un siglo hostil como el XIX le costó, por de pronto, tener que proteger su identidad mediante un seudónimo. Pero la literatura puede salvar, y bien lo demuestra una obra de apogeo decimonónico, como Las mil y una noches, donde la inteligente Scherezade conquista literalmente su vida gracias a la narración de cuentos, gran parte de ellos procedentes de ese ancestral y riquísimo venero de la tradición y el folclore popular a que antes me refería. Ese venero, a cuyas aguas precisamente acudirá Fernán Caballero, y del que surgirá el más frondoso de los árboles.

Por eso tú, que ahora atiendes mis palabras, abre un libro y bebe como si saciaras tu sed en una antigua fuente. Lee sus páginas y enciende una luz para intentar que el mundo sea un lugar un poco menos oscuro.

Amelina Correa Ramón

Catedrática de Literatura Española y escritora

Paralelamente, se ha puesto en marcha un programa de narrativa digital titulado ‘Fernán Caballero, hacia la modernidad’ en el que se difundirá la obra y pensamiento de la escritora a través de fragmentos de sus libros como La Gaviota, La familia de Alvareda, Clemencia, La Estrella de Vandalia, Una en otra, Un servilón y un liberalito o sus libros dedicados a la recopilación de la literatura popular.

Finalmente, se ha encargado a un diseñador gráfico, el sevillano Manolo Ortiz la realización del cartel del Día del Libro de este año. Este creador se ha basado en un cuadro de Cecilia Böhl de Faber / Fernán Caballero fechado en 1826. Se trata de óleo sobre lienzo de autor anónimo y que pertenece a una colección particular.


En el IES “Luis Vélez de Guevara” hemos celebrado la fiesta grande de nuestra biblioteca en el preceptivo día de anticipo. Como ya viene siendo tradicional, la actividad ha escogido la sido la hora de lectura simultanea en todos los cursos de la ESO y en la mayor parte de las aulas de Bachiller y de los Ciclos Formativos. No podemos olvidarnos del Aula Específica que si no es la primera vez que se suma, si es al menos la primera vez que lo hace constar.

Desde aquí agradecemos la colaboración de todos los profesores que han puesto la tercera hora del viernes a nuestra disposición y también el auxilio de tantos padres que se han preocupado por que su hijo viniera esa jornada al instituto con el libro reglamentario. Como en años anteriores, hemos observado en esa masa de ejemplares ambulante, mucha obra ya anticuada, casi podíamos decir vintage. Detrás de cada uno de estos ejemplares ajados hay un padre (o madre) entusiasta de ese título y deseoso de pasar ese don fabulador, ese tesoro impalpable, ese germen de ciudadanía a su hijo. Pronto se cumplirá un siglo desde que Vicente Clavel se propuso reconocer el valor de los libros, y, a no dudar, su proyecto cumplirá muchos más, pues se fundamenta en los más hermosos de los sueños y en las más justas de las aspiraciones.


___________________________________________________

El reportaje fotográfico de la actividad de la lectura simultánea en el Facebook de nuestro instituto:

https://www.facebook.com/iesluisvelezdeguevara/posts/410721977724205