En esta entrada exponemos una
selección de novelas destinadas, en principio, para el público adulto. Muchas
de ellas son nuestra respuesta a las solicitudes de nuestro público, procedimiento
que no dejamos de recomendar. El curioso lector encontrará una selección de los
más recientes best-seller (todos ellos en su primera edición) junto a
otras obras editadas anteriormente y llamadas a ser clásicos de nuestra
literatura.
Autor: John Grisham.
Título: El manuscrito (Camino Winds).
Novela.
Editorial: Plaza & Janés (2021).
320 páginas.
Nuestra biblioteca acrecienta su colección de
obras del mejor autor vivo del thriller con su penúltimo título. Grisham vuelve
a uno de sus escenarios preferidos -la imaginaria isla de Camino en Florida- y
hace desfilar de nuevo al avispado librero Bruce Cable. En esta ocasión un
huracán, Leo, desvía su curso y destroza la isla, causando una docena de
muertos. Uno de los fallecidos es Nelson Kerr, amigo de Bruce y autor de
thrillers. Pero los indicios sugieren que la tormenta no fue la causa de su
fallecimiento.
Autora: María Dueñas.
Título: Sira.
Novela.
Editorial: Planeta (2021).
680 páginas.
Cuatro destinos. Dos misiones. Una mujer.
Vuelve la protagonista de El tiempo entre
costuras. Vuelve Sira, carismática e inolvidable.
La segunda guerra mundial ha llegado a su fin
y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como
colaboradora de los servicios secretos británicos, Sira afronta el futuro con
ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada
una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas
de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.
Entre compromisos, intrigas y hechos históricos
que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los
escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros,
cometidos arriesgados, hondos sentimientos y la experiencia de la maternidad.
Sira Bonnard —antes Sira Quiroga, antes Arish
Agoriuq— ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y
mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto y su intelecto no ha
perdido nada de su agudeza.
Autora: Carmen Mola.
Título: La Bestia.
Novela.
Editorial: Planeta (2021).
544 páginas.
Se incorpora a nuestra biblioteca el último Premio
Planeta. La revelación de la verdadera autoría del libro (los escritores Jorge
Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) ha revelado una sorprendente aventura
de creación colectiva, pero ha eclipsado los méritos de una obra considerada
magistral por la crítica. Nos encontramos con un relato tejido con los hilos
del mejor thriller, una novela impactante, frenética e implacable, de
infierno y oscuridad.
Corre el año 1834 y Madrid, una ciudad que
trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una
terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus
habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie
reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto
pero al que todos temen.
Cuando la pequeña Clara desaparece, su
hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista
buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con
vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un
misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por
el que algunos están dispuestos a matar.
Autor: Fernando Aramburu.
Título: Los Vencejos.
Novela.
Editorial: Tusquet – Colección Andanzas (2021).
704 páginas.
Tras el éxito arrollador e internacional de Patria,
Aramburu sorprende con una novela singular. Aclamada por algunos y vapuleado
por otros, Los Vencejos es un certero retrato de la condición humana, en
el que, pese al desencanto y el sarcasmo, se abren camino la dignidad y la
esperanza.
Toni, un profesor de instituto enfadado con el mundo, decide poner
fin a su vida. Meticuloso y sereno, tiene elegida la fecha: dentro de un año.
Hasta entonces cada noche redactará, en el piso que comparte con su perra Pepa
y una biblioteca de la que se va desprendiendo, una crónica personal, dura y
descreída, pero no menos tierna y humorística. Con ella espera descubrir las
razones de su radical decisión, desvelar hasta la última partícula de su
intimidad, contar su pasado y los muchos asuntos cotidianos de una España
políticamente convulsa. Aparecerán, diseccionados con implacable bisturí, sus
padres, un hermano al que no soporta, su exmujer Amalia, de la que no logra
desconectarse, y su problemático hijo Nikita; pero también su cáustico amigo
Patachula. Y una inesperada Águeda. Y en la sucesión de episodios amorosos y
familiares de esta adictiva constelación humana, Toni, hombre desorientado
empeñado en hacer recuento de sus ruinas, insufla, paradójicamente, una
inolvidable lección de vida.

Autor: Andrés Trapiello.
Título: Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes puesto
en castellano actual íntegra y fielmente por Andrés Trapiello.
Novela.
Editorial: Áncora y Delfín - Destino (2015).
1040 páginas.
“En un lugar de la
Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía no hace mucho un hidalgo de
los de lanza ya olvidada, escudo antiguo, rocín flaco y galgo corredor.”
Con estas
palabras, Andrés Trapiello presenta el que es, sin lugar a duda, uno de los más
ambiciosos proyectos literarios de los últimos tiempos: la primera traducción
impresa en castellano actual del Quijote.
El Quijote,
la novela acaso más original e influyente de la literatura, es también una de
las menos leídas por los lectores españoles e hispanohablantes, a menudo buenos
y cultivados lectores, abrumados o desalentados por la dificultad de un
castellano, el del siglo XVII, más alejado ya del nuestro de lo que se cree.
Sólo pensando en ellos y en lograr que el Quijote recupere la claridad
con la que lo escribió Cervantes para que, como decía el bachiller Sansón
Carrasco, los niños la manoseen, los mozos la lean, los hombres la entiendan y
los viejos la celebren, Trapiello se ha decidido a adaptarla íntegra y
fielmente, sin alejarse nunca del maravilloso lenguaje cervantino.
En la
formidable empresa de Trapiello, verdaderamente quijotesca en sus nobles y
desmesurados afanes, resuenan los ecos de Lessage, Doré, Unamuno y Borges y su Pierre
Menard y todos los que se han atrevido a reescribir El Quijote.
Comprendemos ahora que cuando Borges afirmaba que su primera lectura de las
aventuras del caballero andante había sido en inglés y que la prefería a la versión
original, lo que quería decirnos es que prefería el espíritu a la letra.
Añadamos que Martín de Riquer y otros editores consultaban las primeras
traducciones de El Quijote para esclarecer algún pasaje que se resistía
a toda interpretación. Hay que señalar que Cervantes contó con la dicha de que
los primeros traductores de su magna obra (Shelton, Oudin, Franciosini…) presentaran
una altísima calidad literaria.
No sabemos
hasta que pinto Cervantes valoró ese don del destino. Nuestro escritor pone en
boca de Don Quijote un menosprecio de la labor de los traductores. Se trata de
otro de los juegos literarios del alcalaíno, ya que él mismo se presenta como “segundo
autor”, pues, según su testimonio, se limita a verter al castellano los escritos
de Cide Hamete Benengeli.
Volviendo al Quijote
de Trapiello, concluyamos con una cita del prólogo, escrito por Mario Vargas
Llosa: “la suya ha sido una obra de tesón y de amor inspirada en su conocida
devoción por el gran clásico de nuestra lengua”.
Autor: Elena Fortún
(Encarnación Aragoneses).
Título: Celia en la Revolución
Novela
Editorial: Renacimiento (2016).
384 páginas.
Como otros
tantos libros que la Editorial Renacimiento ha reimpreso, nos encontramos con
una esmerada edición, en esta ocasión a cargo de María Jesús Fraga e Inmaculada
García Carretero, con un excelente prólogo de Andrés Trapiello y una introducción
de Marisol Dorao, investigadora que descubrió el manuscrito y realizó su
primera (y hasta ahora única) edición.
Lo sucedido con la edición de 1987 de Celia en
la revolución, dice Andrés Trapiello en su prólogo, «fue misteriosísimo, un
caso único. Apenas publicado, desapareció de las librerías y únicamente en el
mercado de viejo ha ido apareciendo desde entonces, con cuentagotas, algún que
otro ejemplar, siempre a precios fabulosos, lo que habla de su carácter
excepcional». Libro, por tanto, buscado, rebuscado y perseguido por lectores y
coleccionistas de la serie de Celia pero que también, por su calidad, su
calidez, su emoción y su justeza histórica y humana, libro que cautivará a
cualquier lector exigente de literatura y no precisamente infantil. Novela
sobre la guerra civil, una de las mejores obras sobre ese conflicto, fue escrita
poco después del fin del fratricidio, en 1943. No hay en ella lugar para la
distorsión ni la idealización de lo vivido. Estas páginas no solo nos cuentan
la vida difícil y llena de peripecias de una Celia adolescente, entre la
supervivencia y la revolución, son también una suerte de crónica autobiográfica
de la propia Elena Fortún. «Un volumen asombroso sobre la guerra española que no
vio la luz hasta los 80 y que ahora, en su renovada edición, debiera ser
lectura recomendada en los institutos».
Celia en la
Revolución ha sido adaptado
al teatro, ha impulsado un recorrido digital por sus escenarios y la publicación
de una guía sobre los mismos. La reciente aparición del texto original manuscrito
es, por ahora, el último capítulo de una obra ciertamente portentosa.