martes, 25 de noviembre de 2008

Por sus gestos lo conoceréis

Se puede ayudar y favorecer en los trabajos de muchas maneras. Todas ellas dignas de los más exultantes elogios, pero cuando una se encuentra con una persona que llega en auxilio en los momentos más apurados y lo hace aderezando lo necesari0 con la búsqueda de la belleza, el favor se convierte en un grato regalo imposible de olvidar.
J.M. trajo el otoño con sus frutos de color a nuestra Feria, y ahí supe que habíamos de triunfar. Era el arco de ramas frescas y olorosas por el que entraba el arte y el adorno al recinto de nuestra modesta Feria del Libro de 2008.
Gracias, paisano.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Humildes tesoros

Los días 19, 20 y 21 se ha celebrado en el vestíbulo central del Instituto la Feria del Libro del Vélez. Durante estos días cuatro madres de la AMPA, al mando de su presidenta, Guadalupe García, han estado al frente de la venta de una buena selección de libros a precios razonables.

Llegar allí y disfrutar del ambiente libresco ha sido la recompensa de un trabajo de colaboración de profesores y alumnos digno de los mayores elogios. Desde las naranjas decorativas de J. Manuel Toledo, los ayudantes de Biblioteca de 4º ESO, los profesores bibliotecarios, los demás que se sumaron al trabajo con una magnífica generosidad en su tiempo, Paco, Manolo, Juan, etc, etc..... (se quedan en el tintero muchos que han hecho posible la Feria del Libro). Gracias a todos ellos hemos conseguido que sea un éxito, así la han valorado en los cuestionarios los visitantes. El curso próximo será mucho mejor porque vamos aprendiendo poco a poco.

Los humildes tesoros del mar sembrados en la arena. Belleza efímera, distinta que traen las olas.

martes, 11 de noviembre de 2008

Dedicado a una alumna cansada


Busca, Rocío, en los libros abiertos
la llama de luz que te hurta el mundo.
Y cuando el cansancio y el hastío llamen
a la puerta y al recodo de tu alma,
deja tus manos de niña posarse
en el remanso y el surco de unas letras.

Cada libro es un camino



Siempre he pensado que coger un libro entre las manos y, si puede ser, con la avidez de un buen lector, puede conducir por singulares caminos la imaginación dormida en lo cotidiano. A veces sucede que es el libro el que te ha cogido, y eres un instrumento para dar vida a un fantástico relato, o la voz de un personaje sumergido en una historia, o la inteligencia necesaria para un teorema matemático, físico o filosófico. Por eso, visitar una surtida librería, bien llevada por bibliófilos expertos, amables y pacientes con los visitantes curiosos, puede ser una ocasión placentera no exenta de cierto y adictivo dolor por no poder poseer de inmediato los ansiados títulos que sobrepasan la maltrecha economía de una bibliotecaria escolar.

Estoy pensando en una maravillosa librería donde Ana esparce su trabajo silencioso, mientras Bach nos aleja del ruido del centro de una gran ciudad. Un viejo teatro donde se dejan las cortas horas vespertinas buscando, buscando... A veces se me olvida que, al subir al escenario donde está la poesía, hay tras de mí una larga estela de ansiedades jóvenes guiando mis pasos.

Gracias a la AMPA y a la labor de su presidenta, Guadalupe Victorio, habrá una Feria del Libro. Una buena ocasión para que los alumnos ahorren algo el fin de semana y se premien con unas buenas páginas de lectura. Seguro que podrán aprender de primera mano la tan filosófica máxima de la repetitividad del placer estético.

lunes, 27 de octubre de 2008


Esta semana celebramos el día de la Biblioteca "Nulla dies sine linea".
Los actos comenzarán el miércoles a las 8.30 h. con "Lecturas para pensar", a las 10. 30 h. "Conocer la Biblioteca", y a las 12 h. el profesor y escritor Francisco Martínez Calle presentará su libro Breve anecdotario Burginense.
Anticipamos la noticia de que la AMPA prepara la I Feria del Libro del Vélez. Esperamos poder ver los libros a la venta la segunda quincena de noviembre.
Nos acogemos a la diosa Palas Atenea que contempla desde arriba a la detestable Erys, la Discordia, en la esperanza de que nuestros esfuerzos nos asemejen a la amable diosa y dejen en las profundidades viperinas a la diosa de las disputas.


Un día lluvioso de otoño por senderos solitarios de Salamanca, deslumbran los colores del bosque y el manto jugoso de la tierra. Los frutos del otoño. El campo se recoge ensimismado en el rumor de los arroyos y el pausado vuelo de las aves. Se busca el silencio y la contemplación.

El otoño que trae calma en el campo, en las aulas busca esfuerzo y laboriosidad.

La biblioteca "Nulla dies sine linea" comienza sus actividades culturales.

El viernes 24 de octubre los alumnos de Bachillerato asistieron a una lectura de poesía del escritor Antonio Rivero Taravillo. Fue un encuentro de gran interés por la importancia del poeta visitante que fue presentado por el alcalde de Écija y la concejal de cultura. Ambos tuvieron palabras elogiosas para nuestros alumnos. Se pudieron disfrutar los versos y las interesantes respuestas del autor a las no menos interesantes preguntas de nuestros alumnos que demostraron interés por la poesía y, como en anteriores ocasiones, despidieron al escritor dejándole un grato recuerdo de su paso por Écija y de su atento auditorio.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Vida y teatro






















En la tragedia Edipo rey de Sófocles se presenta el tema del inexorable destino humano como eje central, pero también hay una reflexión sobre el poder. No hay nada que no pueda ser aprovechado por un buen espectador de la condición humana.
Esta tragedia se ha representado con éxito este verano en el magnífico teatro de Mérida. El marco de la representación no necesitaba de más aderezos. Un desnudo escenario daba protagonismo a las palabras y a las figuras. Es impresionante la tremenda vigencia de esta obra y cómo pueden los versos de un autor del s. V a C. hacernos estremecer ante la fragilidad del destino en manos de un poder desconocido e implacable. ¿Es sumisión al destino lo que aprende Edipo, o la pavorosa inermidad del hombre frente al mundo?
Un amigo, inteligente espectador de esta obra, Manuel Rincón, nos ofrece las hermosas fotografías que ilustran este comentario.


CORO:
(….)Mi espíritu vaga en la
incertidumbre, ya no ve nada seguro ni en el presente ni en el
pasado……
CREONTE
De ninguna manera, si reflexionas un poco conmigo. Ante todo,
considera si puede haber alguien que prefiera reinar con temor
e inquietud a dormir tranquilamente, disfrutando al mismo
tiempo de un poder idéntico. Por mi parte, deseo menos ser
rey que disfrutar del poder de un rey, y a todos los hombres que
saben poner freno a sus deseos les ocurrirá lo mismo. Hoy, sin
tener que temer nada, obtengo todo lo que quiero de ti, mientras
que si fuese rey, yo mismo actuaría a menudo en contra de mi
voluntad. ¿Cómo, pues, la realeza sería más agradable para mí
que una autoridad y un poder omnímodos que no me aportan
ninguna inquietud? No soy, por otra parte, lo bastante cándido
para desear otra cosa que los honores con todas sus ventajas.
Hoy saludo a todo el mundo, hoy responden todos a mi saludo,
y todos los que necesitan de ti acuden a mí, porque piensan que
gracias a mí pueden obtenerlo todo. ¿Cómo, pues, podría
repudiar lo que tengo, para apoderarme de lo que te pertenece?
Una mente reflexiva no sabría ser inepta. No; no tengo ningún
aliciente para esta resolución, y además, nunca soportaría que
otro me ayudase para llegar a mis fines si el caso se diese.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Sommerdämmerung


Eramos dioses... hasta que llegó el crepúsculo del 31 de Agosto.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Los cinco libros peor escritos de la Historia

Y sin embargo exitosos, verdaderos bestsellers que se han transmitido de generación en generación y que ha cambiado la historia de Occidente. ¿Acaso su fortuna se debió a que sus autores estaban más interesados en transmitirnos unos conocimientos que en cultivar el estilo literario? ¿Y si su triunfo se basara precisamente en la redacción apresurada, la composición descuidada y la cacofonía de repeticiones? Apoya esta última tesis el que estos rasgos también los encontramos en las obras que coronan hoy por hoy las listas de los más vendidos. Sea como fuere esta reseña de escritores desmañados (y triunfantes) mueve a más de una reflexión.

El Evangelio deSan Marcos

Antes de la redacción de esta obra no existía el género del Evangelio. Los milagros de Jesús, sus enseñanzas y (tal vez) el relato de su Pasión circulaban por separado y de forma bastante dispersa. Marcos fue el primero en ofrecer un panorama homogéneo. Hay que señalar que este logro tuvo también sus contrapartidas, pues al reagrupar la vida y obra del Nazareno se decidió por una estructura esquemática y sumaria. Comienza con la predicación de Juan que bautiza a Jesús en el Jordán. El Nazareno predica en Galilea, sube a Jerusalén donde continúa con sus enseñanzas hasta que es ajusticiado. La obra termina con el pasmo de las santas mujeres ante la tumba vacía en el capítulo XVI. Este fin apresurado, y como de novela abierta, exigió (tres siglos más tarde) un piadoso añadido que informase al lector sobre los sucesos que vinieron a continuación.

En su evangelio Marcos se expresa en un griego popular en el que las coordinativas no aparecen por ninguna parte y las repeticiones se suceden con abundante generosidad. Introduce en la narración detalles irrelevantes, pero que otorgan un realismo desconcertante: la hija de Jairo recién resucitada echa a andar… porque tenía doce años. Seguidamente Jesús manda a la asombrada familia que diesen de comer a la muchacha. Un ciego recién curado le confiesa al Salvador que ve con cierta dificultad pues divisa a unos árboles que deben ser hombres porque andan (Jesús le impone las manos por segunda vez y le hace recobrar la vista por completo en un pasaje que recuerda irresistiblemente a un técnico sintonizando cadenas). En fin, en el Prendimiento, los soldados atrapan a un mancebo que iba envuelto solamente en un lienzo, pero el muchacho se las apaña para escapar desnudo (Muchos críticos opinan que era el propio Marcos, entonces adolescente, en la primera salida nocturna de casa de sus padres vestido con lo primero y único que encontró que fue la ropa de cama).

He señalado que el estilo de Marcos era popular y también su auditorio: la primera comunidad cristiana de Roma. ¿Qué impresión causaría el libro fuera de este ámbito en el escéptico mundo de retóricos, juristas o filósofos? Casi estamos seguros de que sería calificado de obra ‘excesivamente realista’. Ese ambiente provinciano de aldeas, pescadores, recaudadores de impuestos, facciones religiosas de poca monta… casaba mal con los elevados ideales de la literatura de la época. Incluso el proceso que se ajustaba al tema de lo heroico se transforma en el relato de un juicio apresurado irregular y corrupto. Sólo se salva (en lo literario) el episodio de la Danza de Salomé, no en vano el único pasaje en que Marcos intenta elevar el tono de la narración.
Como es sabido otros autores se propusieron escribir sobre Jesús siguiendo el molde del evangelio iniciado por nuestro escritor. Mateo y Lucas siguieron el esquema de Marcos, eso sí enriqueciéndolo en episodios, doctrina y color local. Naturalmente eliminaron ese caudal de informaciones pintorescas. Veinte siglos más tarde podemos imaginar la consternación del severo Mateo o del dulce Lucas ante la precisión de que los médicos no sólo no habían curado a la hemorroisa, sino que la habían arruinado y dejado peor de lo que antes se encontraba.