Mostrando entradas con la etiqueta "Lecturas destacadas". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Lecturas destacadas". Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de junio de 2020

Novedades en nuestra biblioteca: El latido de la tierra



La escritora oscense Luz Gabás reflexiona sobre la España vaciada y el apego a la tierra en su cuarto libro, El latido de la tierra. Se trata de temas que tocan muy de cerca a la autora, ya que hace años decidió retirarse a vivir a Benasque, en las montañas del Pirineo aragonés, y considera que «hay una necesidad de mirar al pasado para comprender el presente», puesto que «hay que saber de dónde se viene para poder transmitirlo a tus hijos».

El latido de la tierra cuenta la historia de un lugar imaginario, Aquilare, un pueblo perdido en el Pirineo aragonés cuyos vecinos se vieron obligados a abandonarlo tras una expropiación forestal, quedando habitada solamente una casa situada en las afueras, la mansión Elegía. La primogénita de la familia, Alira, arrastra el compromiso moral de mantener vivo un legado de generaciones.

A duras penas está consiguiendo sobrevivir, pues los gastos son muchos y los ingresos pocos. Aceptar huéspedes y transformar la casona es una amalgama entre el hotel con encanto y la casa rural, parece la solución. Pero todo se trastorna con la desaparición de una de sus inquilinas y se complica aún más cuando, meses más tarde, aparece su cadáver en la bodega de la casa. El asesino tendría que, necesariamente, uno de ellos: uno de los habitantes de la casa o uno de sus visitantes.

La investigación de la inspectora de la Guardia Civil Esther Vargas sacará a la luz la verdadera naturaleza de los personajes y cambiará el mundo de Alira para siempre. La pesquisa sobre el crimen será el hilo conductor de una historia de amor otoñal que alterna el misterio con una honda reflexión sobre la tradición, la herencia, el amor a la tierra y el dolor por su pérdida.

«No es una novela negra», advierte la autora. Prefiere hablar de una ficción «multigénero, romántica, policíaca, rural, generacional e histórica y plagada de metáforas». Sin embargo, utiliza Gabás los elementos del género policíaco para retratar los problemas morales y sociales de los personajes. «Inseguridad, angustia y miedo son las palabras clave del libro, que como toda buena historia policíaca, trata de explicar la realidad de los protagonistas: un reducido grupo de amigos de la infancia que se reencuentran años después, con problemas no resueltos, con relaciones conflictivas que parecían olvidadas pero que no tardan en emerger.  Como la propia autora señala «El pasado nunca es inofensivo». 

Estas tribulaciones personales tienen como escenario el abandono y la desolación. La autora rememora la Ley de Repoblamiento Forestal de 1941 y que dejo vacíos a casi un centenar de pueblos oscense. Después vendrían los pantanos y el éxodo rural de aquella época conocida, tal vez de forma irónica, como el Desarrollismo. El final de la historia ya lo conocemos: Alemania, Francia o Suiza dejaron de ser la tierra de promisión y el apogeo industrial de Cataluña o la cornisa cantábrica se vino abajo con presteza. Pero los emigrantes nunca retornaron y quedaron vacías comarcas enteras.

La lectura de esta obra hace rememorar otros relatos sobre la despoblación y el abandono de la España rural, otras geografías ficticias sobre comarcas afantasmadas por la emigración, pero que en las que todavía perviven antiguos odios y rivalidades. Recordamos El disputado voto del Señor Cayo de Miguel Delibes, La lluvia amarilla de Julio Llamazares y la saga sobre Región de Juan Benet, señaladamente El Aire de un Crimen. También mencionaremos un hecho real, el llamado Crimen de Fago. Un asesinato presentado por los medios como si fuera una novela de misterio. De hecho, esta escenificación se hizo de forma tan concienzuda que ha inspirado libros y ha acabado por incorporarse a la memoria popular.

Y es que, a fin de cuentas, las aldeas están sacudidas por las mismas pasiones que las ciudades y las soledades de la despoblación más que apagar, parecen reavivar estas pulsiones, estos odios. Con agudeza, Luz Gabás señala que el verdadero declive, la verdadera decrepitud, no es el que agrietaba la casa solariega, sino el que hundía el ánimo de sus moradores.

Hasta ahora, en sus novelas la escritora describía generaciones anteriores a la suya. Según ha afirmado, ahora quería escribir sobre su tiempo y su vinculación con el mundo rural. Un mundo que queda retratado en la novela como decrépito, pero que todavía cuenta «con una puerta a la esperanza» simbolizada en esos okupas que intentan revivir Aquilare.




lunes, 24 de febrero de 2020

Lecturas Destacadas: El Mar





Tras varios meses con Elvira Lindo, hemos decidido renovar la sección de lecturas destacadas. Como se recordará, se trata de una iniciativa que busca remediar la excesiva especialización que presentan muchos de nuestros alumnos lectores en autores y en géneros. Mostrándole escritores que alcanzaron la celebridad por su merecido talento y que, además, gozaron de la estima de los jóvenes lectores, conseguimos que amplíen sus horizontes y además liberamos a nuestra biblioteca de la esclavitud de las modas y tendencias.

En esta ocasión no hemos escogido a un autor, sino a una temática: el mar, las islas, los piratas… Una temática muy agradecida y muy fecunda añadimos, que se inicia La Odisea y que se perpetúa hasta la recién estrenada La Isla de la Fantasía.  Y es que toda Isla produce dos movimientos opuestos en el espíritu del hombre: la sugerencia de ilimitadas posibilidades, con el mar por todas partes llamando a la aventura o la claustrofobia a quien siente las aguas del océano como los muros de una prisión. Recordemos la predilección del emperador Tiberio por las islas, primero Rodas y después Capri, sagazmente resuelta por Marañón: en una isla se puede ser todo… todo lo que se puede ser en una isla.



Entre los autores consagrados y los clásicos juveniles de nuestra adolescencia que se han inspirados en el mar, las islas y los piratas podríamos no sólo cubrir el mostrador de la biblioteca, sino poblar una estantería entera. Pero hemos decidido seleccionar, e incorporar además a ese venerable corpus obras actuales más desenfadadas y más cercanas a nuestros jóvenes lectores como Daniele en la Isla, La Tripulación del Pánico, o ¡Una de Piratas! A fin de cuentas, nadie sabe cuál serán los clásicos del futuro.

 Esta es la presentación que Feli González, con la que nuestra coordinadora de biblioteca, emplaza a nuestros lectores:



¿Seguro que has oído hablar de “La isla de las tentaciones”?

Nosotros te proponemos algo mucho más entretenido; te invitamos a viajar a través de estas páginas por los mares de uno y otro confín, acompañados de los más singulares acompañantes: piratas bucaneros, capitanes intrépidos, polizones…
Podrás sumergirte en la lectura de autores clásicos de la talla de Julio Verne o más actuales como Pau Joan Hernàndez.

No temas comenzar la singladura, todos ellos te llevarán a lugares exóticos y parajes paradisiacos, y siempre estarás a salvo.

 Obras venerables y consagradas, sagas a lo Emilio Salgari, revisiones contemporáneas más o menos irónicas, todo este piélago de obras ha alimentado a una legión de ilustradores, autores de historietas, guionistas de series de televisión o películas… una inabarcable galería visual que dilata el universo creativo de los autores y que sirve para atraer a lectores, señaladamente a los más jóvenes.

Entre estos intérpretes de las ensoñaciones marineras e insulares de los escritores más afamados, hemos escogido para exornar esta entrada al inspirado Newell Converse Wyeth.  Para empezar, el lector podrá admirar como algo tan humilde como las guardas de un libro se transforman en un admirable poema, tapiz, composición abstracta sobre el mar y sus grandezas. Se trata de la obra El Ático de Blair de publicada por Joseph Crosby Lincoln en 1929. En el mismo año ilustró Wyeth una Odisea de la que escogemos la imagen que nos sirve de colofón: Un impresionante Ulises que por su pose recuerda inevitablemente a Jesús en la cruz o San Sebastián en la columna y que se encuentra como embebido en un éxtasis al que no llegan las monotonías de los remeros ni las tentaciones de las aladas sirenas. Leer, descubrir, navegar, tal vez soñar.



martes, 26 de noviembre de 2019

Lecturas destacadas




El pasado viernes 22 de octubre inauguramos la sección de lecturas destacadas. Se trata de una iniciativa que busca remediar la excesiva especialización que presentan muchos de nuestros alumnos lectores en autores y en géneros. Presentándole escritores que alcanzaron la celebridad por su merecido talento y que, además, gozaron de la estima de los jóvenes lectores, conseguimos que amplíen sus horizontes y además liberamos a nuestra biblioteca de la esclavitud de las modas y tendencias.

En los últimos años cada generación de lectores suele formarse con una saga de libros que, inevitablemente, genera una adaptación fílmica o televisiva, por lo demás dilatadas en varias partes o temporadas. El universo, por llamarlo de alguna manera, se completa con un intenso merchandising, que nos recuerda que los autores viven de vender libros y de los derechos de las adaptaciones. A nosotros todo esto no nos parece mal, al contrario, nos sirve para atraer nuevos lectores. Otra cuestión es que el conjunto de la obra tenga un valor literario y, como es el caso, que el escolar descubra el encanto de la lectura, perfeccione su hábito lector y continúe por ese camino.

En cualquier caso, e inevitablemente, cada biblioteca acaba por convertirse en el cementerio de los libros olvidados, muestrarios de bestsellers que, una vez pasada ya la campaña publicitaria y el momento que los aupó, que ya nadie lee.

No es este el caso de Elvira Lindo, con la que estrenamos la sección. No vamos a negar que existió un fenómeno ‘Manolito Gafotas’ con su inevitable película, film por cierto que capta la esencia de la saga y que merece ser contemplado. Pero lo cierto es que la autora entiende de forma magistral la vida de un chico de suburbio y lo hace entendible y participativo para el público infantil y juvenil. Y nos atreveríamos a decir que también adulto. Se necesita mucho talento para que, por medio del humor y el absurdo, se consiga trazar un veraz fragmento de vida en el que no faltan, además, la crítica social y la ternura.

Un último apunte: Elvira Lindo no es sólo ‘Manolito Gafotas’. El otro barrio desarrolla los mismos ambientes de periferia, pero desde perspectivas mucho menos amables. Esto, por lo que respecta a nuestra selección, que la obra de esta autora presenta una notable variedad. Esperemos que nuestros jóvenes lectores la descubran.