Mostrando entradas con la etiqueta "Historia de España". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "Historia de España". Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de octubre de 2020

El Anuario Estadístico de España (1953)

 


Conmemoramos la Jornada de la Fiesta Nacional con la presentación de uno de los más añosos libros de nuestra biblioteca. Se trata de la Edición Manual del Anuario Estadístico de España (1953) editado por la Presidencia del Gobierno y el Instituto Nacional de Estadística.  Sorprendentemente, fue una imprenta privada la que se encargó de publicarlo: los legendarios sucesores de Rivadeneyra que continuaba con su sede en la Cuesta de San Vicente (rebautizada entonces como paseo de Onésimo Redondo).

Para pasto de bibliófilos señalaremos que el libro, más bien libro de bolsillo, mide 15,5 x 11,5 cm., la cubierta está realizado en tela y consta de 870 páginas, a las que hay que añadir las LIX (59) que componen una suerte de introducción. El gramaje empleado es el añoso papel biblia en el que se intercalan una serie de láminas para los mapas y algunos gráficos. El criterio para la selección resulta bastante caprichoso, pues diagramas como el de la evolución de la población de España se imprimieron con una tabla estadística en el anverso o el reverso.

 El ámbito geográfico abarca la Península, las islas adyacentes (Baleares y Canarias), las Posesiones del Norte de África (denominadas en ocasiones como ‘Plazas de Soberanía’), las Posesiones del Golfo de Guinea, las del África Occidental Española y, finalmente, la parte hispana del Protectorado de Marruecos. El ámbito temporal rebasa ampliamente el año 1952. De hecho, es la mayor parte de las series el año de inicio es 1936, aunque algunas empiezan antes.

 El libro es un resumen, complemento y refundición de una edición extensa que presenta mayor detalle. Asusta el pensar cómo será ese libro monumental, pues el ejemplar que presentamos aturde con su minuciosidad, agravada por el papel biblia y el tipo de letra minúsculo. Nos encontramos ante un verdadero libro de arena en el que el previsible desglose de datos sobre el territorio, la población, la agricultura, la industria, se desparrama rápidamente en un alud de datos aparentemente irrelevantes como la pesca del chicharro, los premios a la nupcialidad o el número de varones que cursaban obstetricia. Esta impresión de orden laberíntico se acerca al delirio en la última sección dedicada a los territorios de ultramar, teñido además de un rancio exotismo. Se enumera la producción de kif, las propiedades declaradas o supuestas del Majzén, la población de Valladolid de los Bimbiles o el tráfico aéreo de Villa Cisneros.

 El horror vacui que impera en este librillo vertiginoso impide la inclusión de proclamas favorables al régimen. Aun así, la intención propagandística resulta evidente. Una y otra vez los indicadores de la paz y la abundancia se elevan sin entregar la asíntota, mientras que los fallecimientos y otras lacras descienden sin tregua.  De todas formas, se siguen cultivando algarrobas, las leproserías se encuentran activas y los datos sobre enfermedades venereosifilíticas resultan más que preocupantes. Además el panorama dista de estar completo. No será necesario explicar la causa de la omisión de cálculos como el número de huelgas, el de presos por causas políticas, o el de condenas a muerte. Otras fuentes nos informan que en 1952 las ejecuciones ascendieron a 10 y el año siguiente a 12, valores que, afortunadamente, no volvieron a repetirse en lo que quedaba de dictadura.

  Aun así, las comparativas muestran que, por primera vez, se han superado los índices de antes de la guerra, afirmación que los economistas reconocen que es cierta, pero con matices. Los valores de 1935, tras seis años de crisis mundial y cuatro de vacilaciones políticas entre bienios progresistas y conservadores, no eran para tirar cohetes. Puestos a comparar, lo razonable sería marcar 1927 o 1928 como referencia. Por lo demás, los baremos que en 1935 permitían el acceso al grupo de las naciones desarrolladas, se encontraban completamente desfasados en un 1953 en el que, además, España se encontraba lejos de ser aceptada en los círculos diplomáticos y totalmente marginada en los circuitos del comercio internacional.

 En cualquier caso, 1953 no se pudo considerar un mal año. España llevaba ya un año sin cartillas de racionamiento y, oficialmente, había acabado la resistencia inútil de los maquis, lo que supuso el fin del estado de guerra en buena parte de las comarcas del interior. Pero acechaban otros peligros que este libro detalla pero que no entra a juzgar: el nivel del coste de la vida no dejaba de subir mientras que los salarios permanecían estables (por no decir miserables). También se elevaban los créditos bancarios y la deuda pública (indicadores que aquí se presentan como espejismo de prosperidad). La caída en barrena de la economía franquista de finales de los cincuenta estaba pues ya pronosticada en 1953, pero no olvidemos que la estadística también sirve para maquillar datos o, sencillamente, ocultarlos.

 Concluimos con la inclusión de los mapas y gráficos y de dos tablas estadísticas. Hemos seleccionado todas las representaciones que aparecen en las láminas (lo que incluye toda la cartografía) y algunos diagramas que nos han parecido significativos y que se editaron en el papel ordinario. Su resolución deja mucho que desear, pero no se pueden reproducir con detalle sin que aparezcan de forma fantasmal el anverso o el reverso.


Extensión superficial de las provincias de España. En miles de kilómetros.

Temperaturas extremas y lluvia caída. Años 1931 a 1952.

Población de España peninsular e Islas adyacentes. Habitantes de hecho en millones. 
Años 1857 a 1950.

Fallecidos en España según el sexo (en millares). Año 1936 a 1952.

Suicidios en España (en millares). Años 1936 a 1952.


Extranjeros inscritos en España en millares. Años 1942 a 1952.

Mapa del trigo recolectado por provincias (en quintales métricos)

Mapa de la producción de Aceite de Oliva en España por provincias y en quintales métricos. Gráficos de la producción de Aceite de Oliva (en quíntales métricos) y de vino (en hectólitros).

Tráfico marítimo de Pasajeros (en millares)  y Mercancías (en millones de toneladas). 
Años 1946 a 1952.
Comercio especial de Exportación e Importación de España en millones de toneladas. 
Años 1931 a 1952.


Banco Hipotecario de España. Préstamos a largo plazo. Años 1940 a 1952.


Los presupuestos generales del Estado en miles de millones de pesetas. Años 1940 a 1952.


La deuda pública en miles de millones de pesetas. Años 1925 a 1952.


Precios al por mayor. Índices ponderados. Años 1936 a 1952.

Índice general ponderado del coste de la vida en el conjunto de las capitales de provincia. 
Años 1939 - 1952.


Salario nominal máximo por jornada. Años 1944 - 1951.


Alumnos matriculados en los Institutos de Enseñanza Media. Cursos 1939-40 a 1950-51. En millares


Biblioteca Nacional. Obras servidas, por materias en millares en 1952.


Población reclusa en millares. Años 1939 a 1953.

jueves, 6 de diciembre de 2018

La Constitución de Forges



La biblioteca de nuestro centro se unió a la celebración del cuadragésimo aniversario de la ratificación de nuestra Carta Magna por referéndum (6 de diciembre de 1978) con la adquisición de la recién reeditada Constitución de Forges.

  La incorporación de un volumen al que la catalogación de códice facsímil no le viene larga exigía una Joyeuse Entrée tanto por sus aspectos formales como por los valores que encarna.  Como representación del pueblo soberano, echamos mano de los alumnos de tercero de ESO «A», uno de los cursos más patriótico y apasionado por la vida política de nuestro país que hemos conocidos.

  La elección de la personificación de España no resultó una tarea sencilla, pues, simple y llanamente, todos querían embutirse en el patriotero morphsuit. Tras la confección de una larga lista de espera, la elegida fue Lara Paredes Martín. Para los recalcitrantes defensores de las alegorías de féminas con túnicas vaporosas respondemos con los siguientes argumentos:

a)     Una alta proporción de las ficciones de Cesare Ripa son femmes formidables, doncellas fornidas, matronas armígeras, palas, ateneas y minervas varias de gimnasio, palestra y hasta de pugilato.
b)    No existe epíteto más hermoso que el de Mater Castrorum.
c)     La ambigua expresión madre patria resume y resuelve todas las cuestiones sobre el género de la identidad nacional.

   Aquí tienen dos imágenes de la jornada:









 Acerca del volumen adquirido señalaremos que se trata de una edición muy cuidada, pero lamentablemente amnésica. Afortunadamente contamos con la sabiduría de la tebeosfera.


  Por tanto, indicamos que en un primer momento fue editada a lo largo de 1978 como cuatro cuadernos grapados en autoedición. Al cabo de un año, la obra apareció recopilada en un libro, encuadernado en cartoné. Mucho más, tarde en 2006, Espejo de Tinta lanzó la colección de libros Historia de Aquí, que recopilaba gran parte de la obra humorístico historiográfica de Forges y estos cuatro fascículos fueron recogidos en el tomo 3 de aquel volumen, el titulado: 1978-1982. La Constitución... y La Transición.

 Añadimos que en noviembre de 2018 se publicó la reedición que hoy presentamos por Espasa, sello editorial de Planeta. La impresión se realizó en Barcelona con el siguiente Depósito legal: B. 23-590-2018 y el preceptivo ISBN 978-84-670-5371-5.

 Respecto a la obra en cuestión el texto constitucional se reproduce en su integridad, incluyendo el preámbulo y las disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales. Ilustrar diez títulos 169 artículos, muchos de ellos estructurados en diversos puntos arroja el siguiente inventario de ilustraciones:

 Cuatro portadas.
Otras cuatro imágenes a toda página.
Cinco historietas o microrrelatos historiados.
-Trescientas once viñetas (cifra aproximativa, pues el cálculo se realizó de manera apresurada).

 Evidentemente se trata de una empresa titánica, tanto en extensión como en ingenio, pues el texto constitucional, por muy trascendente que resulte, se presenta con una plúmbea terminología legalista que desanimaría hasta a el fénix de los ingenios. El pendolista Luis Moreno que confeccionó el lujoso ejemplar manuscrito de la Carta Magna que se custodia en el Congreso no tuvo que afrontar, ni de lejos, el reto que se planteó Forges, un trabajo ímprobo que pretendía hacer sonreír al lector, pero cuyo planteamiento y realización no tuvo nada de divertido.

 Los trabajos de Alejandro, la columna trajana, la Biblia Pauperum, las obras completas de Gustave Doré no sirven de ejemplo, pues Forges tuvo que presentar en viñetas un texto árido y además dotarlas de gracejo. Lo cierto es que lo consiguió y además logró mantener el ritmo, a base de una entrega apasionada por su trabajo y una admiración sin tasa por los valores que la Carta Magna introducía en la vida política de los españoles de aquel entonces.

 Para ello recurrió a todo el universo que había creado en años anteriores: los zagales que reflexionan por un horizonte castellano a lo Delibes, las dos viejas pueblerinas, los dos náufragos, los dos exploradores perdidos en el desierto, el matrimonio de Concha y Vicente, el otro matrimonio, -el de la mujer elefantiásica-, el burócrata covachuelista… introducido todos por una matrona constitucional entrada en carnes.

  De esta forma la Constitución de Forges es un despliegue de creatividad expresado en la galería de invariantes hispánicos, si el oxímoron es tolerable. Es el momento de recordar que Antonio Fraguas de Pablo, escogió ese ‘Forges’ catalán que evoca a dioses y herreros forjadores. Inevitable resulta la referencia a su galería de forgendros. Y nuestra écfrasis tiene que dejar paso a sus palabros: imposeibol, informaçao, talmente, gensanta…

La Carta Magna de 1978 encontró en Forges su más cumplido ilustrador, paradoja que no debía de sorprendernos, pues en aquella época fue la caricatura política el medio que mejor plasmó la decadencia del franquismo y los primeros años de la transición. Máximo, Chumy Chumez, Peridis, OPS, Mingote… son otros artistas gráficos de esa generación que formada en los embates de la censura, informó y formó a la primera quinta de votantes de la democracia.

Como recuerdo de esos años reproducimos una serie de viñetas del último volumen, el octavo, de la Historia de Aquí de Forges, editado en 1985 por Coedis en Barcelona (manejamos una tercera edición datada en ese año, pero impresa en 1989 en Estella). Deseamos que estas viñetas introduzcan al lector en las realidades y esperanzas de los años en los que se fraguó (nunca mejor dicho) nuestra Carta Magna, y que sirvan como preámbulo al libro que hoy se incorpora a nuestra Biblioteca.


El fin del franquismo.


¡Al fin, lo hisimos!.


España '75


El marqués de Villaverde


El búnker, la reforma del Código Penal y Manuel Gutiérrez Mellado


El presidente Adolfo Suárez


El Príncipe Felipe y las primeras elecciones libres


El 15 de junio de 1977

La Consti


Las primeras elecciones democráticas


Vicente Aleixandre, Premio Nobel de Literatura


Los Reyes de España y Pablo VI


 Carmen Franco y la segunda boda de la Duquesa de Alba


                                                       El Referéndum de la Constitución


El Rey sanciona la Constitución


El Golpe de Estado del 23 F


       EL PAÍS: Humor para 40 años de Constitución


La Constitución de Forges ilustra el décimo para el sorteo de la Lotería Nacional por el 40 aniversario


 La Constitución de Forges ilustra el décimo para el sorteo de la Lotería Nacional por el 40 aniversario



Propuestas presentadas por el diseñador  Manuel Estrada para celebrar los 40 años de Constitución española.

http://www.brandemia.org/estrada-disena-el-logo-que-celebra-los-40-anos-de-constitucion-espanola


jueves, 13 de octubre de 2016

12 de Octubre: Laudes Hispaniae

Y la obra que hemos escogido para conmemorar el Día Nacional es la Historia de España dirigida por Antonio Domínguez Ortiz y publicada por Planeta en 1988 en doce volúmenes. Nuestra biblioteca posee una primera edición completa y en perfecto estado, bien que hay que indicar que algunos tomos pertenecen a otras reimpresiones realizadas en ese mismo año.

Si tuviéramos que definir tan magna obra en una palabra,  esa sería «equilibrio». Así doce tomos permiten relatar la historia patria sin caer en el esquematismo de otras enciclopedias más reducidas ni tampoco naufragar en la desmesura de proyectos editoriales mucho más extensos. La abundantísima presencia de ilustraciones puede parecer una frivolidad, pero nos recuerda que la exposición del pasado debe apoyarse en todo tipo de testimonios visuales. En fin, sus contenidos resultan a un tiempo exhaustivos pero accesibles al lector medio, pues al  describir cada momento de nuestro pasado explicando la demografía, la economía, la cultura... permite una visión global que resulta seria pero no aburrida, De hecho han pasado los años y la mayor parte de análisis hechas en esta obra conservan su plena vigencia.

El ignaro en materia histórica,  tal vez se sienta atraído por los escudos y rótulos dorados (los las tapas y los de las cubiertas en burdeos), y  las imágenes fotograbadas en el mítico papel couché. Estos elementos nos permiten calificar a la edición de lujosa, aunque de nuevo se impone la mesura, porque lo que buscaban los editores era una presentación atractiva, no capturar al lector pretencioso.

Uno recuerda haber consultado la primera edición allá por 1989 ó 1990 cuando cursaba el COU en un colegio de Cáceres. Al cabo de los años volví a encontrarla en la biblioteca del Vélez y la catalogué de inmediato como uno de sus tesoros. No hace falta añadir que no había perdido para mí nada de su esplendorosa fascinación. Ahora que las enciclopedias han pasado a la esfera de lo olvidado y lo inútil, habrá que reconocer que a lo largo y a lo ancho de la Red no se encuentran nuestros episodios nacionales relatados con tan desapasionado rigor y que, ni de lejos, se hallará una cantera de imágenes tan imaginativa y tan bien surtida. Alguna vez nos daremos cuenta de lo que ganamos y perdemos en cada revolución tecnológica y revalorizaremos este «tochaco» (en palabra del Maxi). Mientras tanto éstas y otras tantas obras son conservadas en la Biblioteca de Nuestro Instituto y expuestas con todos los honores. Que las veleidades del tiempo presente no nos hagan injuriar a los Padres de nuestra colección de libros ni tampoco despreciar a los alumnos del Mañana.

Concluimos con una de nuestros inevitable posados y una selección de escaneos de esta obra. Que lo disfruten.


Máximo Cobos Valverde e Iván García Pérez de 2º de Bachiller.


Columna visigótica de la Mezquita-Catedral (En realidad se trata de un pie de altar).

La Cruz de la Victoria (Catedral de Oviedo).


Maiestas Mariae de la iglesia de Santa María de Tahull (Museo Nacional de Arte de Cataluña).


Médico auscultando a un enfermo (Miniatura  del Liber notabilium Philippi septimi).


Francisco Jover y Casanova; Últimos momentos de Felipe II (Lienzo pintado en 1864).


La conferencia hispano-británica de Somerset House (1604). Lienzo anónimo 
falsamente atribuido a Juan Pantoja de la Cruz.


Caricaturas de Pi y Margal aparecida en el semanario Las Moscas (1881).


Juan Comba García: Recepción en honor de la boda de Alfonso XIII.


José Moreno Carbonero: Desembarco de Alhucemas (lienzo pintado en 1929).


Escudo y bandera de la II República.


Félix Revelló de Toro: Francisco Franco Bahamonde y Carmen Polo de Franco (1975).


La Familia Real en el Palacio de la Almudaina.