viernes, 22 de noviembre de 2024

Fallo del IX Concurso de Relatos de Terror

 


Al mediodía del pasado quince de noviembre (viernes) el jurado del Concurso de Relatos de Terror organizado por la Biblioteca “Nulla Dies Sine Linea” emitió su veredicto:

En el Primer Ciclo de Secundaria la obra ganadora ha sido El Marqués del alumno de 2.º de ESO «C» Jesús Álvarez Rodríguez. Ha quedado finalista con su obra Nunca se sabe el alumno de 2.º de ESO «C» Adrián Gómez Álvarez.

En el Segundo Ciclo de Secundaria la obra ganadora ha sido El Carnicero del Hotel  del alumno de 4.º de ESO «A» Andrés Ruiz Barrera. Ha quedado finalista con su obra Las Minas el alumno de 4.º de ESO «A» Daniel Pavón Gómez.

En Bachillerato la obra ganadora ha sido Delirios de Halloween de la alumna de 1.º de Bachillerato «B» Araceli Luna Rodríguez. Han quedado como finalistas dos alumnas. La primera es la alumna de 1.º de Bachillerato «B» Natalia Pavón Pérez con su obra En blanco y negro. La segunda  es alumna de 2.º de Bachillerato «A» Andrea Rodríguez Delgado con su obra Donde estamos. La categoría de finalista es compartida ex aequo, pues ambas lograron el mismo número de votos del jurado.

En Ciclos la obra ganadora ha sido Del sueño a la pesadilla de la alumna de 1.º de TGA Estela Ruiz Caro. Ha quedado finalista en esta categoría con su obra El Instituto Encantado la alumna de 1.º de TGA «A» Alba María Muriel Gómez.

El jurado quiere agradecer  los numerosos originales recibidos, que han ascendido a la cifra de 41 relatos. Si en la reseña de la convocatoria del año pasado comentábamos que el certamen se encontraba en su mejor momento, en la de este curso habrá que señalar que se han superado todas las previsiones. De hecho, para hacer público el fallo, hemos tenido que diseñar no un cartel, sino dos. Se han cubierto todas las categorías y ha habido que improvisar en todas ellas la categoría de finalista, pues la concesión de los premios ha sido más que reñida debido a la calidad de las obras presentadas.

 Por tanto, la cantidad de obras que se han presentado no ha abaratado el nivel, antes, al contrario. Los siete miembro del jurado han trabajado lo suyo  primero para poder leer todos los relatos presentados y después para decidir el mejor entre una serie de historias de sobresaliente calidad literaria.

Para la fotografía que encabeza esta entrada ha sido imposible reunir el parnaso de los triunfadores del certamen. De izquierda a derecha posan Adrián Gómez Álvarez, Araceli Luna, Daniel Pavón y Andrés Ruiz. No faltaron a la cita las entidades tenebrosas de nuestra biblioteca: Nigredo (bajo sus mallas se oculta Álvaro Marín Ojeda), El Espanto (encarnado por Jesús Rivero Reyes) y Huesotaco (interpretado por Daniel Rodríguez Marín). Todos ellos son alumnos del 4.º de ESO «A» y es la primera vez que se animan a participar en nuestras performances.

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Novedades de nuestra biblioteca: «Monstruos Ibéricos» de Javier Prado

 


Autor: Javier Prado
Título: Monstruos Ibéricos (Ogros y asustaniños españoles)  
Literatura infantil, folclore, terror  
Editorial: Maldragón
140 páginas  
                                           
Que no nos engañe su bizarro título o su tenebrosa portada, Monstruos ibéricos es un estudio concienzudo y bien documentado que describe y cataloga a todas esas criaturas malévolas y espectrales inventados por los padres (o eso creemos) para amedrentar a sus vástagos y que  se comportaran como Dios Manda.


Siguiendo la tradición de los bestiarios, Javier Prado nos ofrece de cada uno de estos entes una descripción completa de su forma y su origen amantes que ocupa toda una página seguida de inspirada ilustración de su mano y que ocupa el folio entero siguiente.  Sobre algunas de estas entidades, el autor ya advierte que su aspecto es desconocido, o se basa en testimonios muy vagos o se registran versiones contradictorias. No importa, pues él las lleva al papel con inventiva no exenta de verosimilitud. En este arte de la imagen fabulada pero verosímil, también recrea a los escritores de los bestiarios. Y es que la inteligencia artificial lleva ya siglos funcionando.

Bajo el notorio influjo de Lewis Carroll, Gilberth K. Chesterton, Jorge Luis Borges, Italo Calvino y de Umberto Eco, nuestro autor estructura un orden laberíntico, un catálogo de ectoplasmas, un listado absurdo pero coherente, en suma. Estos seres de pesadillas quedan encuadrados en diversas categorías tales como “devoradores y tragones”, “secuestradores”, “asustaniños acuáticos”, etc.

Sobre la génesis de estas pesadillas habría que remontarse a épocas pasadas, cuando las madres y padres recurrían al terror para controlar a los niños, ideando horrores imaginarios a los que temer y respetar. Estos “ogros”, “cocos” o “asustaniños”, por usar un término lo más general posible, representan una de las familias de seres fantásticos más amplias del folclore universal, y prácticamente todos las culturas cuentan con una nutrida legión de personajes siniestros encargados de castigar a los infantes díscolos.

La utilización de estos cocos no sólo obedecía a la titánica batalla de mandar a los niños a la cama. También respondía a otro instinto muy claro: el de supervivencia. Pues estos seres solían habitar lugares peligrosos: pozos, ríos, cuevas… en definitiva, sitios donde un muchacho podía malograrse con facilidad.

Visto ahora, este recurso puede resultar risible y los monstruos que genera pueden parecer entrañables. Conviene entonces recordar que en que aquellos tiempos pasados, o sea hasta hace no muchos años, raptar o asesinar a un niño podía ejecutarse con facilidad y que solía quedar impune. Los infantes no podían (no debían) fiarse sino de sus progenitores. El autor se hace eco de la bárbara costumbre, documentada por Vicente Blasco Ibáñez, de llevar niños de la Huerta a esa confusa urbe que era Valencia y abandonarlos allí, siendo sus propios padres los ejecutores de este horror sin nombre.

El lector se asombrará (en el sentido antiguo de este verbo) de la crueldad con la que estos monstruos se manejaban. El autor señala precisamente cómo a menudo los castigos que estos ogros aplicaban a sus víctimas eran tan terribles que, más que de la mente de unos padres corrientes, parecen sacados de la pluma de un retorcido escritor de terror.

Recordemos que el fin moralizante parecía justificarlo todo. Las versiones originales de los cuentos infantiles decimonónicos abundan en detalles truculentos, Pinocho en su primera redacción acababa  con la ejecución ejemplar del protagonista. No hablemos ya de sanguinarios repertorios como las canciones infantiles inglesas o títeres como Punch y Judy. Y no hace falta recurrir al extranjero. La primera etapa de la historieta española es más negra que el betún, y precisamente por su supuesto efecto moralizador esquivó la censura hasta la Ley Fraga. Tras el terremoto que esta supuso en el cómic español, sólo quedó en pie Doña Urraca de esta etapa tétrica.


Pero aquí hemos venido a tratar de Monstruos Ibéricos y su contexto. Algunos investigadores han creído encontrar restos de creencias precristianas en algunos de estos monstruos ibéricos o en sus sangrientas hazañas. Por ejemplo, el omnipresente temor a la luna en todo el ámbito rural hispano. Javier Prado prefiere no dedicar espacio a esta cuestión. En cambio, si se detiene en demostrar el caso contrario: personajes históricos que acaban ocupando el papel de asustaniños. Es el caso de Herodes. el Conde Arnau, Francis Drake, diversos sacamantecas del siglo XIX y hasta el mismísimo Don Miguel de Unamuno.

La editorial recomienda el libro a los estudiosos de la mitología, los amantes de los cuentos populares e incluso los seguidores de los juegos de rol, a modo de bestiario. Nosotros añadiríamos al público en general, adultos y niños, que quieran aprender asustándose. Se trata de un libro ameno y si el autor es riguroso en sus estructuras y en su selección, escribe cada semblanza con entera libertad y busca siempre sorprender al lector. La erudición es la justa para ilustrar al lector, no para ahogarlos en notas o en referencias. En suma, se trata de una excelente adquisición para nuestra biblioteca (ya anda rodando por el préstamo) y desde aquí recomendamos su lectura.

domingo, 17 de noviembre de 2024

La Biblioteca Encantada – Escape Room

 


Un fantasma revoltoso ha quedado atrapado en esta biblioteca. Ha jugado con sus libros para esconder la llave bajo un hechizo e impedir que no podamos salir. Encuentra la clave oculta bajo los enigmas escondidos en sus libros favoritos… Recuerda tiene menos de una hora para escapar de aquí.

 Así comenzaba la actividad con la que en este curso hemos querido acercar a nuestros alumnos a la literatura de misterio y de terror. Se trata de un escape room en el que el alumnado tendrá que buscar información en una serie de libros para poder salir de una biblioteca convertida en mansión encantada y poblada por una serie de personajes enmascarados muy poco recomendables. Añádase la penumbra y quedará completa una ambientación tan terrorífica como emocionante.

 En esa serie de libros figuran Bram Stoker, Edgar Allan Poe y  otros autores clásicos e imprescindible de la intriga y el terror y que esperamos que descubran nuestros alumnos y se aficionen a leerlo.


 Gracias a la profesora Rocío Ojeda y a sus entregados alumnos de 3.º de ESO “A” José Ramón Aguilar, Ángel Carmona, Irene García, María Moral, Cristian Rodríguez y Alba Villaécija, nuestra biblioteca ha quedado ambientada de forma terrorífica. Los mismos alumnos se han repartido los papeles de los distintos personajes que, como las fotos que adjuntamos demuestran, dan un susto al miedo.

  La actividad se desarrolló en la última semana de octubre… y, visto su éxito y que otros grupos querían participar se prolongó en la primera semana de noviembre. En suma, el Escape Room se ha prolongado casi un mes, pues debe tenerse en cuenta el tiempo de montaje y el de recogida. Una vez más, y las que sean necesarias, agradecemos a Rocío Ojeda y sus alumnos su dedicación y profesionalidad.


 A los sobresalientes méritos de esta actividad queríamos añadir los sentidos recuerdos que evoca. Con otro nombre y otros contenidos, pero ha vuelto nuestro Cementerio de los Libros Olvidados con figurantes y todos. Hemos tardado cuatro años en los que ha pasado de todo, hasta una pandemia, pero entre los profesores que nos dedicamos a la biblioteca y en los alumnos que la frecuentan  se mantiene ese mismo entusiasmo, esa ilusión, ese fantasma revoltoso que nos mueve a plantear (y disfrutar) con actividades como estas.


_________________________________________________

Enlace al Escape Room:


 
https://view.genially.com/6719290b922532dbba564261/interactive-content-horror-escape-room

 

La actividad en el Instagram de nuestra biblioteca:

 

https://www.instagram.com/p/DCEkseOtwYC/

 

 

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Novedades de nuestra biblioteca: «La Última Biblioteca» de Freya Sampson

 


Autora: Freya Sampson 
     Título: La Última Biblioteca (The Last Library)      
     Amor, el placer de la lectura 
     Editorial: Maeva 
     280 paginas                                                                                                                                                                                                                        

Ha sido la última lectura de Ángela Martínez, profesora de Geografía e Historia

El libro llegó a mis manos en un momento clave, justo en la semana de la reapertura de nuestra Biblioteca del instituto, regalo de mi compañero y amigo Enrique Viola.

Se basa en la historia de June Jones, una bibliotecaria que vive en una pequeña población llamada Chalcot en Reino Unido, June apenas tiene amigos, y solo se relaciona con las personas que trata cada día en el trabajo, pero, fuera de la biblioteca, es una persona tímida y solitaria que prefiere la compañía de los libros.

Cuando el Gobierno regional amenaza con cerrar la biblioteca, los usuarios habituales organizan una protesta, y June tendrá que salir de su mundo y unirse a ellos si quiere salvar lo que da sentido a su vida. En el camino, aprenderá mucho sobre sí misma y sobre la importancia de la amistad, la comunidad y, por último, del amor.

La lectura ha sido muy fácil y amena, es una novela preciosa que resalta el valor de defender los lugares que nos importan.