jueves, 3 de abril de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «Aquitania» de Eva García Sáenz de Urturi

 


    ello                       

Autora: Eva García Sáenz de Urturi
Título: Aquitania
Thriller histórico
Editorial: Planeta
416 páginas                                                                                                                                          

Premio Planeta 2020

«Actúa como un león. Arremete como un águila. Ejecuta como un escorpión.»

Un thriller histórico protagonizado por Leonor de Aquitania, la duquesa medieval que llegó a reinar primero en Francia y luego en Inglaterra. Una portentosa intriga que amalgama asesinato, espionaje, poder, sexo, traición...  La historia se inicia en 1137 cuando Guillermo, padre de Leonor llega a Santiago de Compostela de peregrino y cae fulminado ante el altar mayor- Durante siglos corren muchísimas leyendas sobre su envenenamiento. Arranca aquí una novela que nos hará acompañar durante diez años a la mujer más fascinante de la edad media europea.

El 11 de noviembre de 2020 incluíamos esta novela entre las novedades de aquel mes. En esta ocasión añadimos a la descripción de la editorial la reseña de la profesora María Jesús Pelagio Zayas.

Aquitania es una novela escrita por Eva García Sáenz de Urturi, la cual se centra en la vida de Eleanor, duquesa de Aquitania e hija del duque Guilhem X, desde su etapa adolescente hasta la vida adulta. A lo largo de la historia se muestra la evolución del personaje debido a las vivencias que tiene con su alrededor, y es curioso como todos los personajes que la rodean están vinculados, bien en el pasado o en la actualidad. Esto también condiciona la vida de la joven. Es una novela que siempre te mantiene intrigado, y poco a poco se van resolviendo los enigmas de tal forma que quieres leer más. Recomiendo leer este libro sobre todo si te gusta la historia. Doy las gracias a mi compañera Ángela por su recomendación, esta historia me mantuvo enganchada hasta el final.

lunes, 31 de marzo de 2025

Fallo del Concurso del Cartel del Día del Cómic

 


El pasado día 17 (lunes) se anunció el fallo del concurso para el cartel del Día del Cómic y del Tebeo. La entrega de los diplomas para las ganadoras del concurso se pospuso hasta el viernes, día 21.

El primer premio se otorga a la alumna de 2.º de ESO «A», Marta Rodríguez Hedrera.


El Jurado reconoce como finalista a otra alumna de 4.º de ESO «A» Celia Ruiz Cano.

En un principio, no estaba prevista la concesión de la categoría de finalista, pero la originalidad y la calidad de las obras de ambas alumnas resultan más que meritorias y no ha sido nada sencillo para el jurado cuál de las dos se alzaba con el primer premio. El curso pasado también atravesamos por esta feliz coyuntura.

El Jurado ha estado presidido por el profesor Antonio Miguel López Naz, a quién agradecemos su labor.

Los trabajos presentados se han expuesto en nuestro tablón de anuncios. Para el curso que viene debemos mejorar la difusión del concurso y organizar mejor la entrega, pues, lo cierto, es que este año hemos publicitado la prueba con bastante retraso.  Y es que para la buena marcha de pruebas de este tipo se hace preciso darla a conocer a los alumnos, clase por clase, animar a los escolares indecisos, recordar los plazos de entregas y otras muchas responsabilidades de este tipo. Agradecemos a todos los profesores que han publicitado este certamen.

Al menos, en esta convocatoria podemos presumir de la calidad de los trabajos presentados. De uno de ellos, el de Daniel Pavón y compañeros reproducimos el borrador y el resultado final. Admitimos su propuesta de incluir el “acabado digital” de las obras presentadas, pues es una técnica que llevan realizando ya todos los ilustradores y caricaturistas mucho tiempo. Este procedimiento completa, que no sustituye, la labor manual del artista.


Propuesta de Cartel de Marta Rodríguez Hedrera (obra ganadora), alumna del curso 2.º de ESO “A”.

Propuesta de Cartel de Celia Ruiz Cano (obra finalista) y compañeras, alumnas del curso 4.º de ESO “A”.

                                             

Propuesta de Cartel de Manuel Regalón Delgado, alumno del curso 4.º de ESO “A”.

  

Propuesta de Cartel de Daniel Pavón Gómez y compañeros, alumnos del curso 4.º de ESO “A”. Se incluye el borrador y la obra definitiva.

Propuesta de Cartel de Emilio Rubio Cano, alumno del curso 3.º de ESO “A”.

La entrega de los diplomas la realizamos el viernes 21 de marzo. Como en otras ocasiones la jornada también sirvió para realizar el Día del Cosplay e, igualmente, para realzar una conmemoración muy especial: la del Día Mundial del Síndrome de Down, que se celebra precisamente en esta fecha. Como otros años, hemos contado con la colaboración de las monitoras y alumnos del Aula Específica y del PTVAL (Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral).

Estos alumnos son verdaderos superhéroes, pues cada día se enfrentan a retos nuevos, cada jornada es una batalla en la que nunca pierden el ánimo. Por desconocimiento, hemos celebrado las primeras convocatorias del Día del Cosplay sin contar con los alumnos del Aula Específica. Pero ya no concebimos celebrar esta jornada sin su participación.

En la foto oficial de la entrega de diplomas figuran las dos ganadoras, Marta y Celia, acompañadas de los siguientes cosplayers: Mario Ruiz Barrera, Steven Gabriel López Ruiz, Antonio Herrera Fernández, David Anguita Guisado, Daniel Pavón Gómez, Iván, Javi e Ilham.

Aparte de la entusiasta entrega de los alumnos del Aula Específica y del PTVAL, queremos destacar la actuación de Antonio, que en su primera aparición ha demostrado la profesionalidad y la buena disposición de los mejores modelos y también el compromiso de Steven, contratado como ayudante de vestuario y que quiso sumarse al espectáculo. Suplía a Andrés Ruiz Barrera, al que una inoportuno y fuerte catarro impidió su participación en la actividad. Bien que lo sintió y bien que lo sentimos, pues este alumno estaba muy ilusionado por participar.

Como sabrán, nuestra biblioteca dedica una especial atención a la historieta. Llevamos ya siete jornadas del Cómic y tres celebraciones del Día del Cómic y del Tebeo. Bajo una u otra etiqueta dedicamos una semana al octavo arte y preparamos varias actividades consagradas a la banda diseñada.


En esta ocasión, entre los días 17 y 21 de marzo la biblioteca ha puesto a su disposición su colección de cómics para los grupos que deseen trabajar con ellos en clase o usar su sala de lectura para consultarlos o impartir allí una clase “magistral”. Para las sesiones del Plan de Lectura hemos preparado una actividad disponible para todos los profesores que la soliciten. Por otra parte, los Departamentos de Lengua y Literatura y Geografía e Historia se unen a la celebración y comparten también sus nutridas colección de historietas. Complemento indispensable son nuestra sesión fotográfica con nuestros alumnos cosplayers o sea disfrazados de sus superhéroes favoritos, de la que ya hemos dado cuenta.

En este curso aparte de incorporar el Día Mundial del Síndrome de Down presentamos como novedad la realización de un taller de Cartoon dirigido por una especialista en la materia. No diremos más de esta actividad, pues merece una entrada aparte.


Finalizamos reproduciendo dos historietas. La primera es la aventura de Mortadelo y Filemón que hemos empleado para confeccionar el anuncio y los diplomas.  Su autor es Francisco Ibáñez y fue publicadas en Pulgarcito en el año el 2 de noviembre del año 1959 (n.º 1487). 

La segunda es de Zipi y Zape y tiene como autor a José Escobar. Fue publicada igualmente en Pulgarcito, en concreto el cinco de mayo de 1969. En ella don Minervo exige una redacción sobre los principales personajes de la Historieta, tema que es escogido por los alumnos con verdadero entusiasmo. He aquí el germen de la celebración del día del Cómic y del Tebeo. Y un buen tirón de orejas para los profesores que lo desprecian. A ver si van a resultar más rancios que Don Minervo.







viernes, 14 de marzo de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «Asesino de Brujas – La Bruja Blanca» de Shelby Mahurin

 

476 páginas
Autora: Shelby Mahurin
Título: Asesino de Brujas – La Bruja Blanca (Serpent & Dove)      
Fantasía, Juvenil, Magia
Editorial: Puck
476 páginas
                      

La Bruja Blanca es el primer tomo de una trilogía Asesino de Brujas. Le siguen Los Hijos del Rey y Dioses y Monstruos, todos ellos publicados en castellano.

La historia tiene como escenario el reino imaginario de Belterra, un trasunto de la Francia medieval. El personaje principal de la obra es Lou (Louise le Blanc), una bruja blanca que junto a su amiga Coco se esconden para sobrevivir puesto que las hechiceras son perseguidas y si son capturadas acaban en la hoguera.  Precisamente, en la ciudad se encuentran los chasseurs, que son una orden vinculada con la iglesia que se dedica a atrapar brujas. Tienen la capacidad de oler la magia así que las hechiceras no pueden usarla si quieren pasar desapercibidas. Debido a una serie de acontecimientos cuyo relato es largo de contar, Lou para salvar su vida no encuentra otra solución que acabar casándose con Reid (Reid Diggory), un cazador de brujas que entra en su vida. Él desconoce que su flamante esposa es una bruja así que la relación entre ellos va a resultar más que complicada. Además, no se trata de un matrimonio de conveniencia. Lou no tarda en enamorarse hasta los huesos de su esposo (y enemigo) y Reid está igualmente colado por su encantadora mujercita. Eso sí, no sabemos si en su caso ese amor seguiría si descubriera la verdadera naturaleza de su cónyuge.

Uno de los aciertos de la novela es que está narrada desde los puntos de vista de dos personajes: Lou y Reid. Así de este modo el lector puede conocerlos mucho mejor a los dos y entender la forma de ver el mundo de cada uno.

Los personajes principales aparecen bien perfilados, experimentan flaquezas y van evolucionando a lo largo del relato. Destaca en este camino la figura de Reid que poco a poco intenta resolver sus conflictos internos, llegando a cuestionar sus creencias.

La narración no se entendería sin la intervención de una serie de personajes secundarios: Coco, la mejor amiga de Lou, una bruja «de sangre». También cabe mencionar al tierno y apuesto Ansel, aprendiz de chasseur y entusiasta admirador de Reid. Luego tenemos al taimado Arzobispo, un ser detestable, perseguidor de brujas y que desempeña el papel de «malo de la película».

El relato procura ser ágil y espera ser adictiva. Explica de forma muy sencilla el mundo y la magia que hay en él, los diferentes tipos de brujas que hay y el sistema de magia. Todo está contado de forma clara y progresiva, procurando no aburrir al lector.

Este libro se ha vendido muy bien y ha gozado de buenas críticas, naturalmente de los amantes del género de la fantasía juvenil. Eso sí, aun dentro de este colectivo ha cosechado algunas decepciones. Entre los defraudados se encuentran los que creían que la obra iba a centrarse más en la magia y en la persecución de los asesinos de brujas y éstas, pero ha resultado ser un libro donde predomina el romance. Por tanto, el sistema de magia no queda todo lo claro que la narración exige. Algunos lectores no han entendido bien los poderes que poseen las brujas ni cuales son las leyes que imperan en este mundo de fantasía.

Otro punto de controversia gira en torno a la reivindicación del mensaje feminista que vemos a lo largo de todo el libro. Para algunos, entre ellos la autora y la editorial, Lou es una mujer empoderada, libre al decidir y, sobre todo, al decidir vivir libremente sin la necesidad de depender de un hombre. En el otro extremo se encuentran los lectores que creen que estos argumentos no son necesarios en la trama y que obedecen más al deseo de la autora de figurar como defensora de los derechos de la mujer. Hay, pues, interpretaciones contrapuestas. Desde luego, sorprende que  este ejemplo de libertaria se vea obligada a contraer matrimonio con su perseguidor y, encima, a mantenerlo engañado.

En fin, La Bruja Blanca es una obra que se ajusta a los tópicos del género, lo cual no debe interpretarse como malo o mediocre, sino que únicamente que  se ajusta a la preceptiva literaria y que no trata de engañar a un lector, que, por su parte presiente, el tipo de libro que tiene entre las manos. Se trata, por tanto, de una lectura recomendable para los amantes de la fantasía juvenil y del romance para adolescentes.


martes, 25 de febrero de 2025

Convocatoria del Concurso para el Cartel del Día del Cómic y del Tbo

 

El próximo 17 de marzo España vivirá su tercera gran fiesta del cómic y del tebeo, una celebración con la que el Gobierno de nuestra nación pretende reconocer el valor del cómic y del tebeo, destacando especialmente el peso de su historia y su importancia en el contexto actual. Con esta efeméride se espera, además, fomentar su diversidad, creatividad y calidad.

Los amantes de la banda diseñada destacan por su celo en cuestiones nimias, detalle que los une al resto de frikis y a los atenienses de la Antigüedad. Nosotros, que conocemos bien el percal, nos vemos obligados a redactar dos aclaraciones antes de proseguir nuestro comunicado.

La primera adenda se refiere al cómputo. El Día del Cómic y del Tebeo viene celebrándose desde 2023. Pero contó con un sólido precedente: El Día del Cómic que se conmemoró con gran esplendor el 5 de marzo de 2022. Por tanto, la jornada que se dibuja en el horizonte es oficialmente la tercera, pero los más fieles al arte de Ibáñez y Escobar la anotarán como la cuarta.

La segunda apostilla se ocupa de la fecha. Esta se trasladó: del 5 al 17 de marzo y se convirtió de móvil (en principio se escogió el primer sábado de este mes) a inamovible. Precisamente el peso del cómic en nuestra historia es el motivo de la elección del día 17 de marzo, fecha que honraba el inicio de publicación de la mítica revista de historietas TBO, que dio nombre al propio fenómeno de la lectura en viñetas en España y que se ha mantenido en el nombre de esta celebración como un guiño a la creación española.

Lo cierto es que el primer número del TBO vio la luz un 11 de marzo, en concreto el 11 de marzo de 1917. Se trata de un error de poca monta y que no se corrigió cuando los especialistas fijaron con exactitud el nacimiento del mítico semanario.

En la conmemoración de esta efeméride se puso especial cuidado en la elección del cartel oficial para cada año. Se estableció que su autor debía ser un ganador del Premio Nacional del Cómic, pero no necesariamente el del año anterior. En nuestra opinión, se trata de una medida inteligente, pues así se puede dar reconocimiento tanto a artistas nóveles como a viejas glorias del noveno arte.


En esta ocasión la obra seleccionada ha sido creada por la ilustradora y autora de cómic Bea Lema, galardonada por su obra El cuerpo de Cristo’con el Premio Nacional del Cómic 2024, otorgado por el Ministerio de Cultura.

Siguiendo la línea de la obra galardonada, Bea Lema ha diseñado para el Día del Cómic 2025 un cartel que arriesga en lo formal, con texturas, composiciones y con el bordado como técnica artística principal, que se ha convertido en su seña de identidad.

Sobre el proceso de creación, la autora explica que comenzó “experimentando y buscando ideas a través de los bocetos en mi cuaderno y, cuando llegué a una imagen que me convencía, decidí plasmarla con la técnica del bordado, que es algo que vengo explorando desde hace tiempo”. Según detalla, “a continuación, escogí la paleta de colores, aplicando diferentes tejidos y comencé a bordar. Para el cabello me decanté por un hilo flúor que me parecía un material interesante con el que trabajar y, por último, llegó la parte del diseño y de la maquetación”.

La publicación oficial de este cartel el 17 de febrero de 2025 supuso el arranque de las conmemoraciones en torno al cómic y al tbo, sin olvidar (para los puristas) la historieta, el manga, la novela gráfica, el fanzine, la banda diseñada y toda combinación de texto y dibujo secuenciada, sea del género que sea o reciba tal o cual denominación. Se espera la celebración de más de 200 actividades desarrolladas en la mayoría de las provincias españolas, en las que participarán espacios culturales, librerías y centros educativos entre otros. Tal aluvión de actos supone que más que de un día del cómic y del tbo, habría que hablar más bien de la semana del cómic y del tbo.

La historieta española parece ir avanzando por el camino del reconocimiento. Un logro ha sido la elección de España como País Invitado de Honor en la quincuagésima segunda edición del Festival del Cómic de Angulema (Francia), la cita más importante del cómic en Europa, como todos los amantes del arte de la viñeta saben. En esta ocasión  se ha celebrado del 29 de enero al 2 de febrero de 2025 y ha supuesto que los autores y editores españoles de cómic participen de forma destacada en  una feria estratégica para la compraventa de derechos y visibilidad.

España acudió al festival con una delegación que contará con cerca de 70 creadores que participaron en mesas redondas, talleres, batallas de autores o firmas de libros, entre otras actividades.

El lema escogido para representar la participación española en este festival es  'España, talento en viñetas'. El cartel y el logo que complementan este eslogan, han sido diseñados por Max (Francesc Capdevila Gisbert), primer ganador del Premio Nacional de Cómic e idolatrado artista de todos los que nos criamos entre fanzines y zigzagueantes líneas claras.

En palabras del propio ilustrador, el diseño refleja a España como el personaje femenino que aparece en la imagen y que es la vez autora de cómic, mientras que el talento (como creatividad e innovación) se representa a través del movimiento de esta autora, que desborda el propio cartel.

Pasando al nivel local, pero manteniendo el mismo nivel de excelencia, señalemos que nuestro instituto ya lleva ocho años celebrando el cómic, como es bien sabido. Llevamos todo este trimestre preparando el 17 de marzo. Este año el profesor de dibujo Antonio Miguel López Naz  ha tenido la gentileza de diseñar el cartel de la convocatoria del concurso para la elección de un afiche para nuestra propia conmemoración. El anuncio se hizo público el día 19 de febrero.


El cartel de Antonio Naz es una auténtica obra maestra, como puede comprobarse. Ciertamente se encuentra muy por encima de las obras seleccionadas para el día del cómic a nivel nacional.

 Los alumnos Antonio Manuel Campos  Cádiz y Antonio José Jiménez Rodríguez del cuarto de ESO «C» se encargaron de la presentación del cartel de su profesor y, más tarde, de la fotografía oficial para este blog. Contaron entonces con la colaboración de su compañero Steven Gabriel López Ruiz como ayudante de vestuario.

Queda, por último, y más importante, explicitar las condiciones de nuestro certamen:

El concurso está abierto a todos los alumnos del IES «Luis Vélez de Guevara». Los participantes gozan de plena libertad para utilizar la técnica que deseen (lápiz, bolígrafo, rotulador, acuarela, óleo, collage…). El alumno que desea concursar podrá emplear un único procedimiento artístico o recurrir a las técnicas mixtas. Tampoco se fijan restricciones en el estilo gráfico (línea clara, americano, manga, anime…). Un solo recurso está prohibido y es el uso de la inteligencia artificial.

El formato será el tamaño folio A4 y no se admitirá ningún otro. El lugar de entrega es la Biblioteca. El plazo se inició el mismo miércoles 19 de febrero y se prolongará hasta el martes 4 de marzo.

Aclaramos que los dos formatos (acartelado / apaisado) resultan válidos y que la elección de uno o de otro no presupone más posibilidades de ser escogido. Recomendamos que el cartel incorpore el título del evento, pero que no es un requisito esencial, pues puede incluirlo la biblioteca caso de que un afiche ágrafo sea elegido.







lunes, 24 de febrero de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «Fuego en la Garganta» de Beatriz Serrano

 


Autora: Beatriz Serrano
Título: Fuego en la Garganta      
Novela
Editorial: Planeta
408 páginas

                                                            

Reseña de Ángela Martínez Villegas.

 

 Una mañana de los años 90, la vida de nuestra protagonista, Blanca, se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito, una especie de capacidad para obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una compañera de clase que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono y de la adolescencia, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta por Internet con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.

 

El libro se estructura en tres partes. Me ha gustado especialmente la parte en la que se mete en el papel de la madre, como refleja los sentimientos e inquietudes hasta el punto de empatizar con lo que piensan muchas mujeres sin ser capaces de verbalizarlo. En general, presenta una lectura muy amena, a veces muy emotiva y otras bastante divertida. La parte final, sinceramente no me convence demasiado. Aun así, ¡os animo a leerlo!

 

jueves, 6 de febrero de 2025

Cartas de San Valentín

 


El Día de los Enamorados se ha celebrado en el Vélez desde tiempo inmemorial. Bajo distintos formatos, organizado por variados departamentos, buscando tal o cual finalidad, nunca han faltado las cartulinas rojas y el ejército de tijeras recortando tarjetas, corazones o tarjetas en forma de corazón.

La Biblioteca recupera en este curso la celebración del día más romántico del año. Y sí, recuperamos, pues la última vez que lo conmemoramos fue en el año 2018, bien que, con un formato distinto, pues parece que el patrón de los enamorados estimula nuestra imaginación.

En esta ocasión el Departamento de Lengua y Literatura está promoviendo la redacción de breves cartas (más bien tarjetas) de San Valentín. Se invita a alumnos y a profesores a participar en esta actividad en la que no se concede ningún premio, pero en la que se disfruta muchísimo.

Las cartas (o tarjetas) se depositan en una primorosa caja dispuestas para este fin en la Biblioteca. En principio los alumnos podrán depositar sus misivas en horario de recreo, pero pueden bajar en horas de clase si el profesor lo considera conveniente. En la jornada del 14 de febrero los alumnos del Aula Específica las repartirán clases por clases.

Ni que decir tiene que nuestra biblioteca se ha engalanado para la celebración de la jornada de los enamorados. De forma más sobria que en otras efemérides, porque no queremos restarle protagonismo a la caja de las cartas.


Con esta actividad se promueve la escritura. En concreto un género ya tan olvidado como es el epistolar. También se busca (y lo estamos logrando) la participación de los alumnos varones. Expresar afectos y celebrar san Valentín o cualquier otro fasto vinculado al amor son emociones que se sobreponen a las divisiones de sexo o género.  La educación sentimental también es necesaria.

Para la jornada de los enamorados queda todavía una semana y habrá que esperar ese plazo para juzgarla. Por lo pronto el número de misivas crece cada día y nuestras previsiones son optimistas.


__________________________________________________

 La actividad en la cuenta de Instagram de nuestra biblioteca:

 

https://www.instagram.com/p/DFc_xksNvFw/

jueves, 23 de enero de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «El Intercambio» de John Grisham

 

Autor: John Grisham
Título: El Intercambio (The Exchange)
Novela
Editorial: Plaza y Janés
400 páginas.

Hace quince años, Mitch McDeere esquivó a la muerte. Y a la mafia. Tras hacerse con diez millones de dólares y desaparecer, vio cómo sus enemigos acababan en la cárcel o en la tumba. Ahora Mitch y su mujer, Abby, viven en Manhattan, donde él se ha abierto camino hasta convertirse en socio del bufete más importante del mundo.

Pero cuando su mentor en Roma le pide un favor que le llevará a Estambul y Trípoli, Mitch se ve inmerso en el centro de un siniestro complot con ramificaciones por todo el planeta y que una vez más pondrá en peligro a sus colegas, amigos y familia. Mitch se ha convertido en un experto en mantenerse un paso por delante de sus adversarios, pero ahora que el tiempo se está agotando, ¿será capaz de volver a lograrlo? Esta vez, no hay donde esconderse.

John Grisham retoma en El intercambio a la pareja protagonista de La tapadera, una de sus novelas más conocidas y que también fue llevada al cine en 1993 con Tom Cruise como protagonista. El recuerdo de esa lectura ha sido lo que me ha llevado a leer El intercambio, La tapadera fue uno de esos libros que recuerdas con especial cariño de tu juventud, un thriller legal que incluso llegó a hacer que me plantease estudiar derecho.

Sin embargo, El intercambio no es exactamente un thriller legal, thriller sí, pero no esperéis uno de esos grandes juicios a los que nos tiene acostumbrados el autor, pues aquí prevalece la acción.

Por otro lado, la trama se llena de personajes secundarios planos, sin que ni siquiera atisbemos la personalidad de los protagonistas, cosa que logra en La tapadera, aquí solo asistimos a cómo han cambiado sus vidas, pero poco más. Una trama principal que en ocasiones se vuelve anodina, aunque bien planteada y con una ejecución impecable, como nos tiene acostumbrados el autor.

                                                                                               

  Daniel Carmona Gómez.

miércoles, 22 de enero de 2025

Estadísticas de Primer Trimestre

 


Como su predecesor ABIES,  la plataforma Séneca puede elaborar gráficos a partir de los datos que recoge en la gestión del catálogo y del servicio del préstamo. Gracias al trabajo de nuestra coordinadora, Ángela Martínez villegas podemos ofrecerlos aquí y extraer algunas conclusiones.

Por lo pronto, estos gráficos han servido para reconocer al alumno que recurre con más frecuencia al servicio de préstamo. En esta ocasión se trata del alumno José Ferrero Gómez del 1.º de ESO «B». Este alumno ha sido galardonado con la distinción de lector más asidua del primer trimestre de este curso.


 La concesión del diploma la aprovechamos para indagar sobre las preferencias de nuestros lectores José estima sobremanera la saga Minecraft - Diario de un aldeano. No es el único, pues es una de las obras mas solicitadas en el préstamo.

En la imagen oficial de la entrega del diploma figura con tres alumnos del 4.º de ESO «A». Daniel Cobos Carmona y Manuel Regalón Delgado como los entregadores y José Fijo Sánchez como encargado de vestuario, muñidor en pocas palabras.

Pasando al análisis de estas representaciones, el gráfico sobre los usuarios del servicio de préstamo debemos recordar que las bibliotecas de los Centros Escolares deben estar abierta tanto a alumnos como al resto de la comunidad educativa y fomentar la lectura en todos estos niveles. Si las cifras tienden al alza, como es nuestro caso, señalan que la línea de adquisiciones es la idónea.

Precisamente esa política de adquisiciones se ve reflejada en la gráfica sobre los libros más solicitados.Tras la Celestina, lectura obligatoria en la asignatura de Lengua y Literatura, la obra más solicitada es Fabricante de lágrimas. Recordamos que nuestra biblioteca recoge solicitudes para la compra de libros nuevos y que la coordinadora y otros profesores conocen bien los gustos de nuestros lectores y seleccionan las obras que saben que van a tener buena acogida. Y es que han pasado los tiempos en que las bibliotecas se limitaban a atesorar volúmenes. Ahora, además, hay que atraer, mantener y premiar a los lectores.

El último gráfico ordena por cursos a los alumnos usuarios del servicio de préstamos. Por esta representación podemos saber que el curso que reúne a más lectores es el  3.º de ESO «A», dato que nos ha sorprendido gratamente. Como en años anteriores, los grupos del llamado primer ciclo de la ESO también presentan un buen balance, destacando el 1º de ESO «B» de José Ferrero. Evidentemente, se trata de alumnos que ya han adquirido el hábito lector antes de matricularse en nuestro instituto. El mérito, pues corresponde a sus familias y a los colegios en los que estudiaron. Tanto unas como otros han enseñado que es el hábito lector y les han animado a mantenerlo. Los profesores de instituto debemos reconocer esta impresionante labor y comprometernos a mantener viva esa inquietud.



jueves, 16 de enero de 2025

Novedades de nuestra biblioteca: «Tomás Beviá Aranda» de Ceferino Aguilera Ochoa

 


Autor: Ceferino Aguilera Ochoa
Título: Tomás Beviá Aranda (1907, Andújar – Écija, 1999) El rojo que tenía la hostia blanca
Biografía
Editorial: Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara. Écija.
316 páginas.

Con un año de retraso entra en nuestra biblioteca esta obra escrita por nuestro compañero de la SAFA, Ceferino Aguilera Ochoa. Se trata de un libro monumental, impresionante y, sobre todo, muy necesario.

Realizar la biografía de un autor tan polifacético y longevo como Tomás Bevía requiere un esfuerzo más que considerable, digno del que aborda la construcción de un monumento, de una obra destinada a perdurar en el tiempo. Al consultar el volumen uno no puede sino impresionarse ante el caudal de datos reunidos, lo ingente de la  bibliografía y – supremo tesoro- la confección de la producción completa de un escritor tan prolífico.

Y al leerlo descubrimos que se trataba de una obra muy esperada, de un libro muy necesario. Pues en él revive no solo la figura de Beviá, sino también la  Écija de su época. Entre las revelaciones que encontramos en esa revisión de nuestro pasado inmediato la que más apreciamos es la etapa fundacional de nuestro Centro, entonces instituto laboral. Recordemos que Tomás Beviá fue profesor de francés de nuestro Centro y que formó a varias generaciones de ecijanos.

El libro se organiza en ocho capítulos: los tres primeros, tras el prólogo, los agradecimientos a los diversos patrocinadores y una introducción sobre el “saber biográfico”, se centran respectivamente en

1)     La época de contrastes en que transcurrió la vida de Tomás Beviá, en esa línea del tiempo que muestra su contexto histórico-literario.

2)    Su trayectoria literaria a través de cuatro etapas biobibliográficas principales en las que se ha pretendido mostrar el itinerario creador de su vida y de su producción artística de manera cronológica y sintética a fin de completar una visión más unitaria de su obra, necesitada aún de una recopilación de su correspondencia epistolar, así como de sus piezas pictóricas y musicales dispersas.

3)    El estudio crítico, filológico.

4)    La publicación definitiva de su relato corto autobiográfico El rojo que tenía la hostia blanca, ausente aún en los fondos de la Biblioteca Nacional de España y largamente anhelada hasta hoy su publicación final, después de ganar en 1985 el Primer Premio del Primer Concurso Nacional de Novela Corta de la editorial Comunicación Literaria de Autores, actualmente desaparecida.

5)    Una visión de conjunto de la bibliografía consultada ordenada alfabéticamente y distribuida en las notas a pie de página.

6)    Un apéndice final dedicado a sintetizar su trayectoria biobibliográfica en un cuadro cronológico integrador.

7)    Una selección de los premios y reconocimientos obtenidos a lo largo de su larga carrera profesional y literaria.

8)    Una selecta galería de fotos de su trayectoria biográfica (por su poder evocador, su cualidad de espejo del pasado y fuente de memoria).

Los noventa años de existencia de nuestro escritor suponen, además, un repaso a todo nuestro siglo XX, desde la crisis del sistema de la Restauración hasta el afianzamiento de nuestra democracia y Ceferino Ochoa se preocupa por que el lector lo advierta. No se trata de un simple marco cronológico, sino de un escenario cambiante que trastorna la vida de Tomás Beviá y la de su familia.

La inclusión del relato autobiográfico  El rojo que tenía la hostia blanca resulta muy oportuna. Se inspira en las vivencias del propio Beviá. Al escritor le sorprende la Guerra Civil en la zona denominada “roja”.  Su talante conservador y su acendrado catolicismo lo convierten, en principio, en víctima. No obstante, su vida es respetada, es destinado al frente y asciende en el ejército republicano. Al mismo tiempo es, en sus palabras, un Tarsicio en la trinchera, pues consigue comulgar habitualmente y además comparte con otros soldados las formas consagradas que consigue obtener.

Finalmente, consigue desertar y pasar a la zona “azul” y allí, pese a su alineamiento con los valores tradicionales y su fe incondicional, es tratado como prisioneros, pasa por varias cárceles y es sometido a juicio y “depurado”.  El régimen franquista, que se había desentendido de la suerte de las personas afiliadas a la derecha en el área republicana, trató a Beviá y a todos los supervivientes como “rojos” y “colaboracionistas”. Evidentemente, se trataba no sólo de acabar no solo con los valores progresistas, sino también con borrar del recuerdo a la CEDA o la incompleta democracia de la Restauración.

Gracias al libro de Ceferino Ochoa conocemos el libro de Beviá y su trasfondo. Y de nuevo conocemos otra triste historia de un escritor en la Guerra Civil, otro escritor no alineado y que precisamente por no encuadrarse en uno o en otro bando, fue despreciado por unos y por otros.

Este y otros descubrimientos aguardan al lector que se aventure por la páginas de este libro. Aunque se limite a contemplar las fotografías y leer sus pies encontrará un retrato cabal de una Écija y una España que no se fue, pues se transformó en la que vivimos ahora. En pocos libros hemos encontrado una impresión tan vívida del tiempo pasado.

Esta portentosa reconstrucción de la vida de Tomás Beviá, de sus libros y de sus circunstancias, ha sido posible gracias a la colaboración de la familia del escritor. Es digna de encomio su tenacidad para guardar sus libros, fotografías, cuadros y ese impreciso ajuar que da sentido a nuestra existencia. Verdaderamente, ellos comprendieron antes que nadie el talento y la excepcionalidad de la persona, no del personaje.

Otro colaborador ha sido nuestro compañero Rafael Amadeo Rojas, autor del inspirado prólogo y de la pintura en la que se basa la portada, obra espléndida como todas las que salen de su pincel. Amadeo fue uno de los incontables alumnos de Beviá y otra persona que supo reconocer la bonhomía y la genialidad de esta persona incomparable.

Ahora, y gracias a este libro, se nos brinda la posibilidad de volver a conocerlo y de revivir su luz. Vaya nuestro reconocimiento a Ceferino Ochoa y a todos los que han colaborado en su empresa. Pues han querido compartir su tesoro con nosotros.